Skip to main content

Full text of "Descripción Historial de la Provincia y Archipielago de Chiloe, en el Reino de Chile, y Obispado de la Concepción ..."

See other formats



DESCRIPCION HISTORIAL 


DE LA PROVINCIA 

Y AJRYELIEIEEAGO EE OELXEOE . , 

EN EL REYNO DE CHILE, 

Y OBISPADO DE LA CONCEPCION; 
DEDICADA 

Á NUESTRO CATÓLICO MONARCA 

DON CARLOS IV. 

(QUE DIOS GUARDE) 

Por el Padre Frat Pedro González de Agüeros, 
de la Regular Observancia de nuestro Padre San Francisco , 
de la Provincia de la Purísima Concepción en Castilla la Vie- 
ja, Predicador General Apostólico , Ex-Guardian del Colegio 
de Propaganda Fide de Santa Rosa de Santa María de Oco -> 
pa en el Perú , y Arzobispado de Lima , y su Procura- 
dor en esta Corte de Madrid . 



AÑO DE MDCCXCI. 

En la Imprenta de Don Benito Cano. 



LICENCIA 

DEL REAL, Y SUPREMO CONSEJO DE LAS INDIAS 
PARA LA IMPRESION DE ESTA OBRA, 

D. VICENTE JOAQUIN DE M ATURAN A, 
Caballero del Orden de Santiago , del 
Consejo de S. M. su Secretario , y Ofi- 
cial Mayor de la Secretaría del Supre- 
mo Consejo y Cámara de Indias por lo 
tocante al Perú, y lo Indiferente. 

(Certifico , que en oficio de diez del 
corriente mes de Enero comunicó el Señor 
Don Antonio Porlier al Señor Gobernador 
del Consejo la Real Orden siguiente: ” Ex- 
» celentísimo Señor : El Rey se ha servido 
«conceder permiso al Padre Fray Pedro 
« González de Agüeros, de la Regular Ob- 
servancia de S. Francisco, para que pue- 
>* da imprimir su Descripción Historial de la 
«Provincia y Archipiélago de Chilóe, que 
» ha exáminado y aprobado la Real Acade- 
A, * 2 » mia 


v mia de la Historia. Y la remito a' V. E. de 
i» Orden de S. M. para que por el Consejo 
v se despache la licencia con la formalidad 
» correspondiente." Y publicada en dicho 
Supremo Tribunal en catorce del mismo 
mes, ha acordado se cumpla lo que S. M. 
manda. Y para que así conste donde con- 
venga , y pueda el interesado usar del re- 
ferido permiso , doy esta Certificación , y 
la firmo en Madrid á diez y ocho de Ene- 
ro de mil setecientos noventa y uno.— Vi- 
cente Joaquin de Maturana. 


Uíffi .« 


Señor: 



JD 


’e la Provincia y Archipiélago 
mas apartado de toda comunicación , que vues- 
tra Magestad tiene en el Reyno de Chile y 
América Meridional , es el asunto de esta 
obra. Dirígese á dar alguna idea , que pueda 
conducir para formar conocimiento indivi- 
dual de lo que es la Provincia y Archipiéla- 
go de Chilóe (y en propio idioma Childe), su 
situación , y estado de sus habitadores. Por 
tiempo de seis años serví ¿ vuestra Mages- 
tad en ella en clase de Misionero , y en es- 
tos experimenté cuidadoso quanto manifes- 
taré en el discursjo de- esta Descripción con 

la 


la legalidad que corresponde. Entre los asun- 
tos para que he sido enviado por mi Colegio 
de Ocópa r fué uno , para informar á vuestra 
M agestad lo que son aquellas Islas , y soli- 
citar de vuestra Real benignidad lo que se 
advierte preciso para mayor bien de aque- 
llos vuestros vasallos. No obstante la prác- 
tica experiencia que me asiste de toda aque- 
lla Provincia , deseando esclarecer y pun- 
tualizar lo que ha sido y al presénte es , he 
procurado cuidadoso las mas verídicas noti- 
cias de los que han escrito sobre aquel di- 
latado Reyno. 

Muchos son los que de él hablan con to- 
da extensión , y que prolixos relacionan 
quanto en él ha sucedido : lo mucho que cos- 
tó su pacificación , lo fértil de sus terrenos , 
las riquezas de sus minas de oro y plata , las 
fundaciones de sus Ciudades , las costumbres 
de sus naturales , el bélico furor de sus gen- 
tiles, el número de sus Provincias 5 y siendo 
una de éstas la de Chilóe , hallo que de ella 
solo dan una razón muy diminuta , y sola- 
men- 


mente en general y como por incidencia nos 
la indican. Ha sido poco reconocida por es- 
tar tan apartada : ha tenido , y continua 
con la nota de extremadamente estéril , y 
ésta tal vez será la causa para no haberse 
con toda prolixidad inspeccionado , y de no 
querer tomarse trabajo para dar noticia 
exacta de aquel Archipiélago , considerán- 
dole de ninguna utilidad. 

No obstante , movido por quienes de- 
sean el mayor fomento para aquellos pobres 
Isleños , y que advierten', que aquella Pro- 
vincia debe ser objeto de particular aten -■ 
don por todas sus circunstancias , y cono - 
ciendo lo mismo por lo que de ella me es no- 
torio , resolví tomar la pluma con el fin de 
informar de toda ella á vuestra M agestad, 
á vuestros Ministros , y á quantos corres- 
ponde tener una puntual razón para dirigir 
los asuntos respectivos de las Indias , según 
vuestras Reales y Católicas intenciones. Pa- 
ra cumplir exactamente con esta propuesta 
quisiera haber tenido presentes todos los 

do- 


documentos conducentes para formalizarla 
en todo , y no omitir la mas mínima noti- 
cia de los acaecimientos , que han sucedido 
en aquel Archipiélago desde sus primeros 
pobladores hasta estos nuestros tiempos: 
Veo lo dificil que seria hallar quanto para 
esto era necesario , y asi me reduciré á 
manifestar lo que he podido adquirir , y lo 
que he presenciado. Contemplo por precisa 
obligación presentar ésta y todas mis ta- 
reas en vuestro Real Trono , por tanto : 

- A vuestra Magostad la ofrezco y de- 
dico , para : dar al mismo tiempo esta prue- 
ba de mi rendido vasallage á vuestra Real 
soberanía. 

"■■■■':> VoaVuV'a »-' S \ c '• 


SEÑOR: 


Á L. R. P. de V. M. 


Fr. Redro González de Agüeros. 


i; Vi ■ ' ’S'O hUI j d i 

n>\ oVv 

-oh 


'Va<h,.d 

TRA- 


TRATADO PRIMERO. 

Del estado natural y político de la Pro- 
vincia y Archipiélago de Chilóe. 

CAPÍTULO PRIMERO. 

Breve relación de la fundación de la Ciudad 
de Santiago de Chile , Capital del Reyno 
de este nombre. 

Siendo el principal objeto de esta Des» 
cripcion Historial tratar con individualidad 
de la Provincia de Chilóe , y siendo ésta 
perteneciente al Reyno de Chile por lo res- 
pectivo á lo espiritual, no será fuera del in- 
tento noticiar primero (aunque en resumen) 
la pacificación , fundación y población de 
su primera y nobilísima Ciudad , y asimis- 
mo continuar relacionando las que se esta- 
bleciéron en los territorios que siguen al Sud 
hasta llegar á Chilóe , porque considero ser 
esto relativo y conducente á la idea que he 
propuesto. Asiento como notorio que uno de 
los principales Reynos que componen la 

A Amé- 


2. Descripción Historial 

América Meridional es el de Chile. Su ex- 
tensión , tomada desde su principio , que 
es en los 16 gr. y 20 min. de latitud aus- 
tral , donde se halla situado el rio Salado , 
según el Cosmógrafo de Lima (y según Her- 
rera en los 27 gr.) hasta el Estrecho de Ma- 
gallanes es de 500 leguas, y su longitud des- 
de el mar del Sud al del Norte de 400 á 
500 ; la qual se va angostando de tal suer- 
te , que llega á quedar por el Estrecho en 
90 á 100 leguas (1). Los terrenos que me- 
dian entre el mar del Sud y del Norte, rum- 
bo Este, Oeste, están poblados de Indios gen- 
tiles de diferentes Naciones ; pero la mas 
numerosa es la de los Patagones , que se di- 
lata hasta el Estrecho de Magallanes. Lo po- 
blado de este Reyno , y que con propie- 
dad se llama Chile, es lo que se comprehen- 
de entre el mar del Sud y cordillera, cuya 
latitud se regula de 300 leguas, y de 30 á 
40 su longitud. 

La pacificación, y población de este fa- 

mc- 

( 1 ) Don Cosme Bueno , Cosmógrafo de Lima , en la 
Descripción de Chile. Herrera , Descripción de las Indias , 
cap. 22. Cordov. Coron. de Lima , cap. ij.fol. 629. 


de 1 a Provincia de Chilóe. r> 
moso Reyno fue empeño singular, que to- 
maron á su cuidado los conquistadores del 
Perú. Habíase concedido al Mariscal Don 
Diego de Almagro por sus distinguidos ser- 
vicios la Real merced del gobierno de 100 
leguas; y concibiendo que en éstas, según 
la demarcación , serian comprehendidos los 
territorios de Chile , y con las noticias que 
ya tenían de sus quantiosas riquezas, se pre- 
vino diligente para esta empresa de tanta 
consideración. No ignoraba las graves cir- 
cunstancias que mediaban para emprender 
la expedición: tenia noticia de las muchas 
y bárbaras Naciones que forzosamente ha- 
bía de encontrar : que muchas de éstas no 
estaban sujetas al Inca; antes sí que con in- 
victo tesón se le habían opuesto en repeti- 
dos encuentros. Por todo esto , queriendo 
cautelarse en tiempo, hizo publicar bando 
convidando á quantos se hallasen sin desti- 
no , prometiéndoles, si voluntarios querían 
acompañarle , corresponderles á todos. No 
faltáron quienes gustosos se le ofreciéron sin 
dilación á la empresa: y agradeciendo, como 
e.rá regular en lance > de ..tanto empeño , la 

A 2 oler- 


4 Descripción Historial 

oferta , correspondió generoso , y luego pa- 
ra que se proveyesen de armas y caballos 
repartió entre todos liberal 180 cargas de 
plata , y 20 de oro (i) , con sola la obliga- 
ción que hiciéron de pagarle con las ganan- 
cias que alcanzasen en la expedición. Acción 
digna de aplaudirse en aquellos nuevos sol- 
dados , y primeros pobladores de aquel nue- 
vo mundo, no llevar mas intereses, ni sueldo 
que la contingente ganancia de una guerra. 

Habilitados todos, continuaron con su 
empeño en el año i 536 , y siguiéron el via- 
ge con los inmensos trabajos , hambres , pe- 
ligros y muertes que refieren los Historiado- 
res de aquel Reyno , y que por tanto omi- 
to su expresión ,. contentándome con solo 
decir que de 15^ Indios que iban en este 
exército únicamente salieron con vida 5 0; y 
de los Españoles muriéron 1 50, y 30 caba- 
llos , pérdida ésta considerable en tales cir- 
cunstancias. No obstante consiguiéron llegar 
al valle de Copiapó , principio de este Rey- 

no 

( 1 ) Una carga de estos metales era lo que sin mayor 
molestia podia cargar un hombre. ' • 


cíe la Provincia de Chilóe. 5 
no por aquella parte ; y aunque allí fueron 
recibidos y obsequiados por aquellos Indios, 
no lográron de este beneficio quando des- 
pués entraron en los términos de los que 
tenaces no habían querido rendirse á la obe- 
diencia del Inca, y estos fuéron los Pencos y 
Cauquénes . Luego que dieron con ellos cono- 
ciéron que la pacificación y logro de aque- 
llos territorios no era como juzgaban , ni se- 
gún habían logrado en el Perú ; porque al 
punto les saliéron al encuentro , y presentá- 
ron batalla impidiéndoles el tránsito. No por 
esto cediéron en su empeño los nuestros, 
pues aunque veian regados aquellos campos 
con su sangre , y tantos cadáveres por los 
suelos, se mantuviéron constantes , y hubie- 
ran continuado, aun á vista de tan manifies- 
tos peligros, si no llegaran á este tiempo al 
Mariscal los Reales Despachos de su nuevo 
gobierno de las 100 leguas ; por cuyo moti- 
vo resolvió , contra la voluntad de los mas 
de su comitiva , su regreso para el Cuzco, 
en donde vino á morir degollado por orden 
de su antiguo, é íntimo amigo, que había si- 
do, Don Francisco Pizarro. ¡Ah, y á lo que 

lie- 


6 Descripción Historial 

llega la pasión del hombre qnando median 
intereses y domina la ambición! 

Pasado este funesto, y no esperado caso, 
suplicó Don Pedro de Valdivia al Adelan- 
tado Pizarro le concediese proseguir la em- 
presa comenzada en Chile. Convino gusto- 
so en ello el año de 1540(1), fundado en 
las acreditadas experiencias que tenia de su 
arreglada.. conducta y exacto desempeño en 
quanto se había confiado á su cargo. Prepa- 
róse sin demora solicitando quienes le acom- 
pañasen para el logro feliz de sus intentos. 
No tardó mucho en hallar según que lo de- 
seaba , porque como era ya tan notorio el 
quantioso tesoro , que de aquella parte de 
Chile remitían á sus tiempos los Indios al 
Inca , fueron muchos los que con tan pode- 
roso atractivo se le ofreciéron. Prevenido, á 
su parecer , de lo necesario , salió del Perú 
el año de 1540 con 150 Españoles y mu- 
chos Indios amigos. Siguió su marcha con las 
grandes penalidades que son inevitables en 
aquellos dilatados desiertos y fragosos ca- 

mi- 

(1) Cordov. Coron.. ds Lima , cap. 17. ¡ . í\ 1 


de la Provincia de Chilóe. 7 
minos , pero sin oposición de Indios , por- 
que ni en Copiapó ni su costa hallárort re- 
sistencia , y solamente la experimentaron en 
el valle de Quillóta , donde dieron con mas 
de 700 Indios que poblaban aquellos férti- 
lísimos y espaciosos sitios, y que furiosos 
resistían la entrada en ellos á gentes extran- 
geras. No acobardó esto á este valeroso Ca- 
pitán, ni intimidó á sus soldados, pues aun- 
que advirtiéron la bárbara fiereza dé los In- 
dios, mantuviéron constantes la batalla , y 
por último el dia 24 de Febrero de 1541 
consiguéron llegar al valle de Mapochó , en 
el que hallaron no ménos : gentilidad ¿ pero 
con invicta constancia y acreditado valor se 
posesionaron de aquel ameno y delicioso ter- 
reno , y fundó en él Don Pedro de Valdivia 
la que hoy es nobilísima Ciudad de Santia- 
go de Chile , cabeza de aquel Reyno. 

La situación de ésta es en 33 gr. 35; 
min. de latitud , y 307 de longitud , é in- 
mediata al cerro nombrado Santa Lucía. Por 
el Norte la baña el rio Mapochó , del qual 
por el E. se separa un brazo ó arroyo , que 
dividido luego en otros tantos quantas son 

las 


8 Descripción Historial 

las calles de N. á S. corren por todas ellas, 
de modo que á cada una corresponde una 
acequia, ó canal que entrando por ellas por 
el E. va atravesando por todas las que se si- 
guen, y por las transversales : de suerte que 
todas las calles y casas logran el beneficio 
de tener perenne un suficiente arroyo de 
agua que barre y lleva toda la basura é in- 
mundicias ; y al mismo tiempo sirve á los 
vecinos para regar las calles quando es ne- 
cesario ; porque dirigiendo el curso de las 
aguas para ellas las riegan con comodidad y 
ningún gasto : siendo por esto un delicioso 
recreo andar por ellas en la estación ardien- 
te del verano. Todas estas corrientes salen 
después al O. E. y por aquella parte sirven 
para regar las muchas huertas y plantíos que 
se hallan en aquellas inmediaciones. 

No obstante el ser de tanta utilidad, ali- 
vio y beneficio para toda la Ciudad y su dis- 
trito el referido rio , también es de conside- 
rable perjuicio en ocasiones , especialmente 
quando en el invierno son freqíientes y co- 
piosas las lluvias , pues saliendo entonces de 
sus márgenes y ordinario curso, se entra por 

la 


de ¡a Provincia de Cbilo'e. 9 
la Ciudad .inundándola con mucho detrimen- 
to de sus edificios , y perjuicios de los veci- 
nos , sin que haya bastado á contener estas 
violentas y crecidas avenidas el fuerte Taje-* 
mar que se había fabricado á todo costo pa- 
ra precaver de estos riesgos. La planta de 
esta Ciudad no reconoce ventaja en ninguna 
otra de aquellas partes, y puede competir 
con todas. Sus calles espaciosas, están hechas 
á cordel , y todas' con igualdad : pero se ad- 
mira entre todas la que llaman la Cañada; 
pues tiene de largo como 18 quadras , y de 
ancho tanto espacio que da lugar, á que pa- 
sen sin estorbo diez 6 doce coches: y con 
razón dice Ovalle que puede llamarse plaza 
ó plazas, porque de ella pudieran hacerse 
muchas y capaces ; y así no ha sido una so- 
la vez en la que cortándola con barreras, ha 
servido para función de toros. La Iglesia 
Catedral es obra nueva de piedra , pero de 
particular Arquitectura: no siendo tnénos to- 
das las otras Iglesias. Tiene diez Conventos 
de Religiosos , siete de Monjas , quatro Par- 
roquias , la Universidad, con título de San 
Felipe , con diez Cátedras , Colegio Semi- 

C na- 


io Descripción Historial 

nario , Casa de Recogidas , Casas de Exer- 
cicios, de Niños expósitos, y dos Hospitales. 
Tiene Audiencia Real , establecida en el año 
de mil seiscientos nueve : y se compone del 
Presidente , que es Gobernador y Capitán 
General del Reyno , de un Regente , cinco 
Oidores , un Fiscal, y un Alguacil Mayor. 
Un Contador Mayor de la Real Hacienda. 
Caxas Reales con Contador y Tesorero. Su 
Cabildo se compone de un Corregidor , dos 
Alcaldes Ordinarios , doce Regidores , y de- 
más respectivos Oficios. El Cabildo Eclesiás- 
tico tiene su Obispo , cinco Dignidades, seis 
Canongías , y tres Raciones. Tiene también 
Casa de Moneda, en la que se acuñan anual- 
mente cantidad de pesos en doblones , y asi- 
mismo, mucha plata. Su temperamento es 
semejante al de España , gozando de las qua- 
tro Estaciones. Por lo que tiene de fertili- 
dad en sus campos , abundancia de cosechas, 
variedad de sazonadas y delicadas frutas, de- 
licioso en sus muchas huertas y jardines, tra- 1 
to agradable de sus gentes , nobleza y es- 
plendor de sus Ciudadanos , me remito en 
todo esto y en lo demas que ilustra á es- 
ta 


de la Provincia de Chilóe . 1 1 

ta Ciudad , á quanto de ella han escrito uni- 
formes los Historiadores , porque sé con 
quánta razón , y. sólidos fundamentos nos la 
elogian : y me consta, como testigo de vis- 
ta, que nada ponderan con exageración, pues 
todo se la debe de justicia : y acreditarán 
esta verdad quantos hayan transitado por 
aquel el mas delicioso terreno , y los de sus 
inmediaciones, porque con solo ver el valle 
de Santa Rosa , llamado de la Concdgua , que 
está á distancia de veinte á veinte y cinco 
leguas de esta Ciudad, rumbo al Norte , de-> 
clararán ser lo mas ameno que por aquellas 
partes se conoce. 

Logró también en su jurisdicción aquel 
prodigioso Arbol que en forma de un Cruciíi- 
xo nació en uno de su montes i del qual, por 
fin de este capítulo , y de las glorias de esté 
Reyno, daré razón según la he hallado en 
los Autores que cito. El año de 1636. ha- 
biendo salido un Indio del Valle de Lima- 
che á cortar madera , entre los muchos ár- 
boles que derribó, fué uno del tamaño de 
un bien proporcionado laurel , en el que á 
dos estados de altura de su nacimiento te- 

C 2 


nía 


12 'Descripción Historial 
nia atravesadas unas ramas que formaban 
con su tronco una perfectísima Cruz. Atra- 
vesaba la rama derecha por encima pegada 
al mismo tronco y sobrepuesta , de manera, 
que parecian los brazos de la Cruz fabrica- 
dos de otro árbol, y unidos á éste. 

Esta era la Cruz, que por si sola basta- 
ba para arrebatar los corazones de quantos 
la miraban y moverlos á devoción , y afec- 
tuosa ternura; pero aun fué mas la maravi- 
lla, pues sobre esta Cruz, se veia un bulto 
de un Crucifixo del mismo árbol, del grue- 
so,, y estatura de un hombre perfecto, en 
el que se advertían clara , y distintamente 
los brazos, que aunque unidos con los de la 
Cruz , se relevaban sobre ella, como si hu- 
bieran sido hechos de media talla. El pecho 
y costado estaban formados de la misma 
suerte sobre el tronco con distinción de las 
costillas, que quási podian contarse , y los 
huecos de debaxo de los brazos , como si los 
hubiera prolixamente trabajado un Escultor: 
y así sigue el cuerpo hasta la cintura. De és- 
ta para abaxo, no se' ve cosa alguna formada 
con distinción de miembros, sino como si 
'u . O - se 


de la Provincia de Chilóe. 13 
se pintara á Jesu-Christo envuelto en la sá- 
bana santa. Las manos , y dedos se veían 
como en borren; y el rostro y cabeza quasi 
nada ; siendo la causa, porque el Indio no 
haciendo al principio diferencia de este ár- 
bol á los otros , fué labrándole por uno , y 
otro lado, y con un golpe de hacha cortó 
aquella parte!; y lo mismo hubiera suce- 
dido con lo de mas .si no hubiera Dios dis- 
puesto que advirtiera en la formación de la 
Cruz. ' ; 

Divulgó la noticia del portento , y una 
Señora noble y muy devota, que tenia sus ha- 
ciendas en el mismo Valle de Litnache, hizo 
grandes diligencias para lograr este tesoro, 
y habiéndole conseguido, le llevó á su estan^ 
cía , edificó una Iglesia , y colocó en ella 
este prodigioso árbol. Pasó luego el Ililstrí- 
slmo Señor Obispo de Santiago á visitarle, 
y concedió sus Indulgencias , para quienes 
devotamente visitaren aquel Santuario , y 
quedó admirado, pero muy consolado, vien- 
do un tan grande y nuevo argumento de 
nuestra Santa Fe Católica y misterios dé 
nuestra -Redención. 

Fué 


14 Descripción Historial 

Fué después eregida aquella Iglesia en 
Parroquia con el título de San Pedro de Li- 
mache , y continuó allí la veneración al pro- 
digioso Crucifixo , hasta que posterior- 
mente se trasladó á la Iglesia y Curato de 
Renca , á una legua de distancia de la Ciu- 
dad de Santiago , donde se veneró muchos 
años en la misma forma y disposición en 
que fué hallado; hasta que por el incendio 
que acaeció el año de 1729 se quemó su 
Capilla , y parte de esta Efigie. Para per- 
petuar su memoria hicieron otro semejan- 
te , embutiendo en él lo que quedó sin con- 
sumirse del original. 

Yo, á imitación de quien nos refiere es- 
te hallazgo , y como que sé en la vene- 
ración que está aquella Imagen , ya que se 
me ha presentado ocasión tan oportuna pa- 
ra hablar de las grandezas, y glorias de aque- 
lla Ciudad, y de todo su dilatado, pero ame- 
nísimo Reyno, acompaño la estampa de es- 
te prodigioso Arbol sacada .dé la que el Au- 
tor que con particularidad refiere el caso trae 
en su obra : y advierto que en el Orato- 
rio público que está en el Quarto de In- 
a t dias 






de ¡a Provincia de Chilóe. i $ 
dias en el Convento de mi P. S. Francisco 
de esta Corte se halla un Altar, en el que 
se venera esta misma Imagen del Cruci- 
fixo. (i) 

CAPÍTULO II. 

JDe la fundación de ¡as Ciudades Concepción 
é Imperial. 

Siempre el honor empeña al hombre 
para continuar sus hazañas , y mas quando 
elPdblico se halla con la expectativa en ellas, 
y quando voluntario se ha ofrecido á dar ve- 
rificada por su parte la utilidad y beneficio 
común. Así se vio en Don Pedro de Valdi- 
via , que posesionado del Valle de Mapo - 
oh ó , fundada en él la Ciudad de Santiago, 
y fortificada como mejor le fue posible pa- 
ra precaver los freqüentes asaltos de los In- 
dios, resolvió, alentado con la esperanza del 
fruto que esperaba, primero morir á manos 

de 

(i) Ovall. lib. i'Cap. 23. D. Cosm. Buen 0 Cosmog. 
de Lim. cit. en la destripe, de Chil. y sus Corregir. n. 


i.Q Descripción Historial 
de ios bárbaros que ceder en lo que habia 
prometido. Bien conoció el temor de que es- 
taban poseídos sus soldados á vista de la 
continua guerra que les presentaban los In- 
dios , y los muchos que habían muerto; pe- 
ro confiado en la mucha experiencia que te- 
nia en asuntos de batalla , y no advirtien- 
do que muchas veces salen falidas nuestras 
esperanzas , y que freqüentemente nos en- 
gaña el propio amor : se arriesgó á todo lan- 
ce, pareciéndole que con la gente que te- 
nia, lograría sus intentos. 

Con esta presunción , á su parecer bien 
fundada , salió de; Santiago, pasó las rápidas 
corrientes dé los caudalosos ríos Cachapoal , 
Tingviririca- , Peteróa, y otros; y aunque 
salieron armados á defender sus tierras los 
Gentiles Promocaces , quienes ántes habían 
executado lo mismo; , oponiéndose al nume- 
roso exército del Inca , logró Valdivia ven- 
cer á aquellos bárbaros , aunque con pérdi- 
da de mucha gente. Vadeó luego los rios 
de Maulé , é Itata : llegó con su exército al 
de Andalien , y reflexionando en las ventajo- 
sas proporciones que ofrecían aquellos si- 
tios 


de la Provincia de Chilóe. 1 7 
tíos, hicieron asiento en ellos. Viendo los 
Indios Penquistas la entrada de los nuestros 
en sus tierras , y que en ellas se alojaban co- 
mo en propias posesiones , se conviniéron 
todos , y los asaltaron furiosos. Grande fue 
el conflicto en que se viéron , y creció mas 
en nuestros Españoles el temor con los mu- 
chos que murieron ; pero al fin consiguiéron 
la victoria, quedando prisionero el principal 
Caudillo de aquella gentilidad , llamado 
Ainavillo. Posesionado de aquellos sitios 
Don Pedro de Valdivia, determinó fundar la 
Ciudad de la Concepción. 

Verificóse este establecimiento el afío 
de 1550 (1), en el sitio nombrado Penco , en 
3 6 gr. y 43 ms. de Latitud Austral , 302 y 
1 8 min. de longitud , al Sud de la Ciudad 
de Santiago, y dista de ésta 150 leguas: 
siendo la división de estas dos jurisdicciones 
el rio de Maulé . Confina por el E. con la 
cordillera, que está á 20 á 25 leguas de ella, 
y por el O. E. con el mar del Sud : y por 

es- 

(1) P. Fr. Diegó de Cordova Salinas, Orón, de la 
Prov. de Lima , lib. 6 . cap. 1 7. 

D 


1 8 Descripción Historial 

este rumbo comprehende su jurisdicción has- 
ta el Cabo de Hornos. Llegó esta Ciudad á 
tomar tanto incremento , que en el año de 
1 567 se erigió en ella la Real Audiencia de 
aquel Reyno , la que á los siete años se ex- 
tinguió ; pero en el de 1609 se estableció en 
la Ciudad de Santiago donde permanece, 
como dixe en el capítulo anterior. Su Obis- 
pado fué erigido en el año 1603 después 
de su reedificación 5 pues como diré en su 
lugar primeramente se estableció en la Im- 
perial, 

La elección que hizo D. Pedro de Val- 
divia de aquellos sitios para fundar esta 
Ciudad, fué en todo acertada , porque ofre- 
cen quanto puede desearse. El terreno de 
este primer establecimiento era una Playa, 
que formando como un medio círculo, fran- 
quea una segura Bahía , defendida del Nor- 
te por el abrigo que la da la Isla de la Qui- 
nquina. Por la parte de tierra que es al E, 
la resguardan elevados cerros, los que en 
aquel tiempo eran el recreo de aquellos 
Ciudadanos , sirviéndoles al mismo tiempo 
de conocida utilidad : pues se hallaban con 

ere- 


de la Provincia de Chilóe. 19 
crecidos plantíos de viñas y frondosas ar- 
boledas. No tuvo duración ; porque ya in- 
sultada por los Indios , y ya con los repe- 
tidos terremotos padeció varias ruinas. El 
año de 1730 dia 8 de Julio se asoló la ma- 
yor parte de ella con una repentina inunda- 
ción del mar. Dia 24 de Mayo de 1751 la 
sobrevino por igual causa , y un asombro- 
so terremoto su total ruina , la que dió mo- 
tivo á su traslación en 24 de Noviembre de 
1764 al Valle de la Mocha , situado entre 
los caudalosos . rios Andalien y Vio-vio , dis- 
tante de Penco 3 leguas al Sud , y á esta 
misma distancia tiene hoy al Norte su Puer- 
to , que es Talcaguano . 

La planta de esta Ciudad está dispuesta 
al Nordeste, y Sudoeste, y por esto, y ser de 
estos rumbos los vientos generales y fuer- 
tes que allí se experimentan , es incomo- 
didad conocida para sus habitadores , como 
también lo es su terreno arenoso. En lo po- 
lítico gobierna á esta Ciudad un Corregidor 
con su Cabildo , compuesto de dos Alcaldes 
Ordinarios , quatro Regidores que se eligen 
cada año, Alférez Real, y demas oficios’ 

D 2 cor- 


20 Descripción Historial 
correspondientes. Reside también en ella el 
Gobernador , y Cotnandante general de to- 
da aquella frontera , y hoy lo es el Briga- 
dier D. Francisco de la Mata Linares , por 
ascenso del Mariscal de Campo D. Ambro- 
sio O-Higgins y Vallenar á Gobernador y 
Capitán general de aquel Reyno , quien ha- 
bía servido por tiempo de 9 á 10 años el 
empleo de la Comandancia general de la 
frontera, con tan christiano zelo y particula- 
res servicios , que habiendo merecido estos 
la Real aprobación de su Magestad , se dig- 
nó por ellos promoverle al honorífico em- 
pleo , que hoy justamente sirve. 

El Cabildo Eclesiástico, se compone de 
dos Dignidades , quatro Canónigos , y los 
particulares , é indispensables sirvientes. Su 
Catedral se estaba fabricando en el año 
de 1784 quando transité por aquella Ciu- 
dad ; pues la que por tal servia no era mas 
que una Barraca ó Salón grande , todo de 
madera. Veneran allí la portentosa Imagen 
de nuestra Señora de las Nieves. Fue ésta la 
mas preciosa alhaja , y de la mayor venera- 
ción y aprecio que llevó y tenia consigo 

el 


de la Provincia de Chüée. 2 1 
el Uustrísimo Señor Don Fr. Antonio de 
S. Miguel , quando fue enviado por pri- 
mer Obispo de la Imperial (como diré ade- 
lante). Promovido al Obispado de Quito, 
dispuso llevarse á esta divina Imagen 5 pero 
todo aquel vecindario , que tenia cordialísi- 
ma devoción á la Reyna Soberana de los 
Ángeles , precediendo consulta de su Cabil- 
do , resolviéron postrarse todos á los pies 
del llustrísimo Prelado , y suplicarle humil- 
des no les privase de tan preciosísimo te- 
soro , ni les quitase de su vista aquel ver- 
dadero consuelo de todas sus aflicciones. 
Enternecido aquel verdadero Padre y Pas- 
tor al oir tan tiernas , como afectuosas sú- 
plicas , no obstante que le pedían la joya 
de su mayor estimación , movido de tan 
devotas instancias se la concedió, previnién- 
doles, la venerasen como que era Imagen de 
la que fué verdadera Madre de Jesús : que 
estuviesen ciertos que si así lo hacían, la ha- 
llarían propicia en todas sus necesidades y 
peligros. Con esto se despidió de todos aque- 
llos sus devotos feligreses, y ellos volviéron 
mas contentos con la divina Señora , que . 

con 

( 


2 2 Descripción Historial 
coa el mayor tesoro del mundo , que en- 
tonces les hubiesen dado , y la colocaron 
en el sitio que tenia señalado : y allí la ve- 
neraron como á sü legítima Madre , y sin- 
gular Patrona, hasta que por la destrucción 
de la Ciudad la pasaron á la de la Con- 
cepción* 

No pasó mucho tiempo , sin qué expe- 
rimentasen el amparo en aquella Madre 
de la misericordia. Entre las Ciudades, que 
abrasó y destruyó en el Reyno de Chile 
la furia de los Indios , fué la Imperial , co- 
mo diré en su lugar , á la qual no conten- 
tándose con tenerla por todas partes sitia- 
da , sin permitir entrar á ella cosa alguna 
de alimentos , ni que alguno saliese tampo- 
co á buscarle , discurriendo cómo acabarían 
con todos á fuerza de prolongados trabajos, 
determinaron cortar y dirigir á otro rum- 
bo el brazo de rio de que se proveía la 
Ciudad. Con esta bárbara impiedad, les pu- 
sieron en tanta y tan rigorosa necesidad, 
que llegaron á no poder alcanzar una gota 
de agua con que mitigar su sed , por lo que 
se consideraban necesariamente expuestos á 

pe- 


de la Provincia de Chüóe. 23 
perecer, ya á la fuerza de la rabiosa sed, ó 
con entregarse á sus bárbaros y crueles ene- 
migos; y esto lo miraban como menor mal, 
porque consideraban que á la violencia de la 
lanza rendirían luego la vida ; pero que la 
necesidad que padecían seria un prolongado 
tormento , que instantáneamente les iria afli- 
giendo mas. 

En este extremo y grave conflicto no ha- 
llaron otro medio que ocurrir á su Divina 
Patrona , manifestándola humildes, y pidién- 
dola contritos el remedio , explicándose mas 
con sus lágrimas que con palabras; pues no 
podían proferirlas, porque apénas tenian mo- 
vimiento sus lenguas por la mucha sequedad. 
Sacáronla en pública procesión de Rogati- 
va. Clamaban todos, y los que mas se ex- 
plicaban con su continuo llanto , como me- 
nos sufridos , eran los niños. Movió tanto 
todo junto á esta Divina Madre , que mise- 
ricordiosa atiende siempre á quienes de ve- 
ras la solicitan , que al punto ; de aquel du- 
ro suelo rebentáron varios manantiales de 
agua fresca y cristalina. ¿Quién podrá ex- 
presar el regocijo y las ansias con que aquel 

ere- 


2 4 Descripción Historial 

crecido y necesitado vecindario se arrojó 
al punto á socorrer su extrema necesidad? 
Unos besaban el suelo sobre que pusieron 
á María Santísima, otros corrían atropellán- 
dose á solicitar su remedio , y todos mez- 
clando la agua con sus lágrimas proclama- 
ban á su divina Benefactora , dándola repe- 
tidas gracias por tan oportuno como libe- 
ral beneficio : y así con cánticos de alabanza 
la volvieron procesionalmente á la Iglesia» 
¡Portento maravilloso en tan críticas como 
extremas circunstancias ! Pero no es ménos 
el haberles también proveído de alimentos, 
enviándoles abundancia de aves que cogían 
fácilmente , y con las que pudiéron susten- 
tarse: como asimismo, el que los Indios vien- 
do que aun habiéndoles quitado la agua se 
mantenían con vida , dexáron al rio que 
volviese á tomar su curso para la Ciudad; 
pero al punto que entráron en ella sus 
aguas , se suspendiéron las que milagrosa- 
mente se les habían concedido (i). Tiene 
esta Ciudad cinco Conventos de Religiosos, 

un 

(i) Oyalle , Relac. de Chile , lib. 5. cap. 12. y sig. 


de la Provincia de Chüóe. 2.5 
un Monasterio de Trinitarias Descalzas, Co- 
legio conciliar, y Casa de Exercicios ; pero 
aun no están acabadas sus fábricas , y para 
éstas lo mas de la cal que usan; es de conchas 
de marisco , que sé hallan con mucha abun- 
dancia , aun á alguna distancia del mar. 

El temperamento de esta Ciudad, y de 
todo lo mas del Obispado es frió en el in- 
vierno , y templado en el verano ; pero las 
noches de éste muy frescas. Sus territorios 
son fértilísimos , y abundantes de pastos , y 
así hay gran copia de ganados de todas es- 
pecies , como en el Obispado de Santiago; 
Las cosechas de trigo y vino son abundan- 
tísimas : pues de solo vino se regula de aco- 
pio un año con otro por mas de ioo0 arro- 
bas : y de trigo entre Santiago, y este, Obis- 
pado de la Concepción salen para Lima de 
180 á 1908 fanegas , y también se hace el 
cómputo de 120 quintales de sebo. Asimis- 
mo cosechan almendras ,, avellanas nueces , 
frijol y porotos , y otros útiles frutos, é igual- 
mente la cebada. Sus costas y rios abundan 
de muchas y exquisitas especies de pesca- 
dos y mariscos. Finalmente , son los terre- 

E nos 


1 6 Descripción Historial 

nos de éste Obispado , qual dudo se hallen 
otros, que por lo general sean tan útiles á sus 
habitadores así en frutos , como en riquezas 
dé minas de oro y plata , como de éstas 
diré en los capítulos siguientes : y sobre to- 
do me remito á los Autores que cito (i), en 
los que podrá verse con toda individuali- 
dad quanto dexo referido , y mucho mas. 

Fundada la Ciudad de la Concepción en 
la primera situación que he dicho , é infor- 
mado Don Pedro de Valdivia de las calida- 
des de la tierra, y tomando individuales noti- 
cias de los terrenos que seguían al Sud , y 
de las muchas Naciones de gentiles que los 
ocupaban, salió á principios del año i 55 i á 
solicitar nuevos establecimientos. Dirigió la 
marcha con su exército por los Llanos de 
Angól , y pasando el caudaloso rio Vio-vio 
llegó al de Canten { hoy conocido por el de 
las Damas ). Fundó allí la Ciudad de la Im- 
perial en los 39 grados de Latitud Austral 
distante del mar tres á quatro leguas, y 

en- 

(1) Don, Cosme Bueno , cit. y Herrera , Besad. de 
Indias. Cordov. eitat. 


de la Provincia de Chilóe . 27 

entre 50 á 60 de la Concepción (1). La 
comarca y campos circunvecinos á ella son 
fértiles y abundantes , y estaban habitados 
de mas de 8 o 0 Indios; pero mas pacíficos que 
los belicosos Araucános. Por las agradables, 
y útiles proporciones que ofrecían aquellos 
sitios , tomó considerable incremento esta 
Ciudad , y fue la cabeza de todo aquel 
Obispado, erigiéndose su primera Silla* el 
año de 1564 , siendo su primer Prelado el 
Ilustrísimo y Reverendísimo Señor DoniEray 
Antonio de San Miguel , de mi Religión Se- 
ráfica (2 ); y á no haber sido luego destrui- 
da , como en su lugar diré, fuera hoy de las 
mas opulentas de aquella América , por las 
muchas y poderosas proporciones que ofre- 
cen sus territorios así en su fertilidad, como 
en las minas, y lavaderos de oro que tienen. 

’ ■ Ve- 

(1) Ovall. lib. 5. cap. 16. fol. 18 8. Cordov. cit. 
lib . 6. cap. 17. 

(2) Este Ilustrísimo fue Provincial en la de los doce 
Apóstoles de Lima , asistió al Concilio Límense en 1583. 
Renunció el Obispado : no se le admitió , y le dieron el 
de Quito , pero murió antes de llegar á aquella Catedral. 
Cordov. Crón. de Lima , lib. 6. cap. 8. fol. 574. 

E" 2 


2 8 Descripción Historial 

Verificada la fundación de esta Ciudad, 
y deseando Don Pedro de Valdivia alentar 
á sus soldados , y empeñarlos para otros 
iguales progresos, repartió las tierras , y 
señaló las Encomiendas de Indios entre aque- 
llos que consideró mas distinguidos, todo es- 
to con arreglo á la Real facultad que tenia 
concedida : reservando para sí los partidos 
de Arauco y Tucapen , hasta Tolten ( i ) y 
habiendo fortificado la Ciudad , con la guar- 
nición que juzgó ser suficiente por enton- 
ces , continuó su viage con el fin de otros 
nuevos establecimientos. 



(i) Las Encomiendas (por Ip que he visto en Chilóe ), 
se reducían á asignar número determinado de Indios á los 
sugetos qüe habían hecho particulares servicios : y 1 tenían 
obligación aquellos Indios de trabajar en lo que sus En- 
comenderos les mandaban , y por di.as señalados en el 
año. En Chilóe eran cincuenta y dos dias seguidos , sin 
que los dichos Encomenderos tuviesen que mantenerlos, 
pues á su costo se alimentaban los Indios ; y concluidos 
los dias de su servicio , quedaban libres en el resto del 
año. 


CA- 


de la Provincia de Chilóe. 29 

CAPÍTULO III. 

De la fundación de las Ciudades de Val- 
divia , Villa-Rica , Angól , Cañete , y 
Osorno. 

]La felicidad (que aun con trabajos) ex- 
perimentaba el Capitán Valdivia en sus em- 
presas , le daban nuevos alientos para aspirar 
con ansia á mayores adelantamientos. Vivía 
muy confiado con lo que iba adquiriendo, 
y esto le servia para perder enteramente 
los temores , y avanzar animoso á otros ter- 
renos. Con estos designios tan propios de 
su acreditado valor , llegó con su exército 
á las orillas del rio conocido hasta hoy des- 
de aquel tiempo, por el apelativo de este 
insigne Capitán , Valdivia. Quiso intrépido 
pasar luego al otro lado para pacificar á 
los Indios , que preparados en guerra se le 
presentaron al frente ; pero salió á impedirlo 
aquella famosa India llamada Reclóma , pro- 
poniendo que ella había de ser la que por 
sí sola reduciría á aquellos bárbaros ; por- 
que 


2 o Descripción Historial 

que quería evitar las muchas muertes que 
necesariamente habían de suceder si llega- 
ban á valerse de las armas. No pases, ni te 
expongas á perecer con tu gente , le clamó 
al Capitán , que yo sola he de darte esta 
victoria , y pondré en tus manos no solo 
esta Provincia , sino también quanto alcan- 
zas á ver ; pero con la precisa condición, 
que ni tú , ni los tuyos maltratéis en cosa 
alguna á estos Indios. Prometió Valdivia 
que así se cumpliría , y confiada Reclóma en 
la palabra , se arrojó al rio , pasó al otro 
lado , y habló al que hacia de Caudillo de 
aquel Exército con tal eloqüencia , y per- 
suasivas razones, que todos condescendieron 
en quantas propuestas les hizo. Conseguida 
la paz , regresó con tan feliz nueva , y can- 
tando la victoria , adonde ansiosos , y cuida- 
dosos esperaban los nuestros las resultas (i). 
Éste fué el medio por donde en aquel día 
se logró aquella feliz empresa. 

Pasó luego Don Pedro con su exército, y 
fundó en 1552 la Ciudad , titulándola con 

su 


(i) Ovall. Relac. de Cbil. I. 1, cap. 9. 


de 1 a "Provincia de Chilóe. 3 1 
su propio apellido que hasta hoy conserva. 

Su situación es en una llana , y elevada lo- 
ma , distante de la punta de la Galera, que 
es la boca ó entrada del rio en el mar , de 
tres á quatro leguas , la que al presente per- 
manece reedificada en aquel sitio , después 
de su destrucción , que diré luego. Su altura 
de Polo es en 39 gr. 47 min. de Latitud Aus- 
tral, y 302 , 28 min. de Longitud. Está cer- 
cada de varios caudalosos rios , siendo el 
principal el que la baña , y trae su origen 
de la laguna de Huanehue situada al pie de 
la cordillera. Tributan á éste sus aguas otros 
varios esteros, y rios, algunos de ellos na- 
vegables , por los quales se comunican con 
las gentes de aquella Plaza , así los Españo- 
les , como Indios , viniendo á ella en canoas 
de diez y mas leguas de distancia. Desem- 
boca en la bahía de Mancera , dividido en dos 
crecidos brazos, entrando el uno por el S E. - 
con el nombre de Tornagaleones , y el otro 
por elE. y por este rumbo se comunica la 
Plaza con los Castillos del puerto , y por 
él suben hasta el muelle las piraguas que 
allí llegan de Chilóe , y las lanchas y botes 

de 


3 2 Descripción Historial 

de los navios. En las inmediaciones de la 
Plaza , forma este caudaloso rio algunas is- 
las , de las que las mas nombradas son : Man - 
cera , Constantino y Valenzuela > Su famoso 
Puerto es digno de todo encarecimiento. 
Bien conocido lo tienen las Naciones ex- 
trangeras , y por tanto intentaron los Ingle- 
ses posesionarse de él en el año de 1624 (1), 
y los 'Holandeses en el de 1643 (2). Hálla- 
se hoy fortificado, y está defendida la Ciu- 
dad con los castillos de Niebla , Cruces , Cor- 

/ 

ral , Amargos y San Carlos . A la entrada 
están fortificados de uno y otro lado los dos 
Moros el de Bonifacio y Gonzalo : sigue an- 
gostando para dentro , y viene á ser como 
la llave del Puerto , porque á los lados se 
encuentran las baterías de Amargos y Nie- 
bla • y con facilidad podria en caso nece- 
sario cerrarse con cadena , y atajar la en- 
trada á los navios. La fuerza principal se 
halla hoy en la Isla de Mancera : pero to- 
dos los otros fuertes tienen correspondien- 
te guarnición de tropa. 

Los 

(1) D. Cosme Bueno, Dése, del Obispad, de laConcep. 

(2) Ovall. cap. 12. fol. 7. y lib. 1. cap. g. 


de la Provincia de Chilo'e. 3 3 
Los terrenos de Valdivia aseguran los 
Historiadores que son abundantes de trigo, 
legumbres , y frutas : y sobre todo aplauden 
las riquezas de sus minas , con especialidad 
las de oro , y hay quien afirma que fué tan 
nombrado este precioso metal , que su ley 
no baxaba de 23 quilates. En estos nues- 
tros tiempos no he oido que disfruten los 
Valdivianos de estas quantiosas riquezas , ni 
fertilidad en sus campos ; y sí me consta que 
los que sirven en aquella Plaza y Castillos 
están atenidos al situado que anualmente 
se les conduce de Lima, comisionando á este 
fin un sugeto de aquella Plaza.: y asimis- 
mo toman otros bastimentos ( como son 
Charques y Arinas ) en el Puerto de Valpa- 
raíso : y todo se reparte por raciones desde 
el Gobernador á todos los demas que sirven 
de guarnición. No por esto niego que aque- 
llos terrenos sean fértiles 5 pues sé que las 
Islas quise hallan en las inmediaciones de 
aquella Plaza son capaces de cultivo , y 
de mantener ganados por sus muchos y 
útiles pastos, y que podría ser todo aquel 
País fecundo y delicioso por las proporcio- 

F nes 


3 4 Descripción Historial 

nes que por sí ofrecen sus terrenos ; pero no 
se logra de este beneficio por la falta de 
gente aplicada á desmontar aquellos mon^ 
tuosos sitios ; pues si esto se verificara , sin 
duda no solo aquel partido lograda de co- 
nocidas utilidades , sino también seria trans- 
cendental el beneficio á los que tiene inme- 
diatos. Tampoco contradigo las riquezas de 
sus minas; antes sí asiento, por haberlo oido 
á sugeto de primera distinción de aquella 
Ciudad , haberse hallado en varias ocasiones 
en casuales' escavaciones , riquezas conside- 
rables en ora: y también es notorio que en 
aquellas Ciudades pagaban en este precioso 
metal los Indios los tributos. No se logran 
hoy estas utilidades , porque los mas de 
aquellos sitios en los que tenían las minas 
y lavaderos están en los términos en que 
habita aquella numerosa gentilidad , como se 
inferirá por lo que diré después. 

Fundada esta Ciudad hizo éláCapitan 
Valdivia repartimiento de Indios , y tier- 
ras , agregándolos á Encomiendas , confor- 
me he dicho lo verificó en la Imperial ; y 
quedándose por entonces al cuidado de esté 

es- 


de la Provincia de Cbilc'e. 35 
establecimiento , envió con sus poderes al 
Capitán Gerónimo Alderete , con la corres- 
pondiente escolta para reconocer la tierra 
que seguía al Este. Verificólo así , y descu- 
briendo diferentes poblaciones con numero- 
sa gentilidad , dió pronto aviso á su Xefe, y 
por expreso orden, en vista de los informes, 
fundó en el año de 1 5 5 1 la Ciudad de Vi- 
lla-Rica : nombre que la diéron por haber 
visto que sus terrenos eran los mas podero- 
sos de quantos hasta entonces habían des- 
cubierto ; pero continuando al mismo rum- 
bo en reconocimiento de aquellos sitios, ha- 
lláron otros ventajosos sobre una grande 
laguna , y trasladaron la Ciudad á diez y 
seis leguas de distancia de su primera si- 
tuación , y quarenta de la Concepción en 
los 39 gr. de Latitud. 

Descubriéron luego en aquellas inme- 
diaciones las poderosas minas que se halla- 
ban en aquellos elevados cerros , y diéron 
sin dilación providencias para beneficiar 
sus metales , y con la experiencia en la la- 
bor , viéron que cada dia iba manifestán- 
dose mas riqueza : y se determinó fundar 

F % allí 


36 Descripción Historial 
allí la Ciudad de Angól. En quanto á su pri- 
mer fundador varian los Historiadores : unos 
afirman que fué D. Pedro de Valdivia , y 
que lo verificó en el año de 1553 , situán- 
dola en los 38 gr. de Latitud ; pero otros 
sienten que Don García Hurtado de Mendo- 
za , Marques de Cañete , y sucesor de Valdi- 
via en el Gobierno , fué quien hizo este es- 
tablecimiento. Esta variedad de dictámenes 
debió tener su origen de que esta Ciudad 
después de su primera situación se trasladó 
tres leguas mas al Este , á sitio que les pa- 
reció de mayores y mas ventajosas propor- 
ciones : y así puede ser cierto que Don Pe- 
dro de Valdivia fuese su primer fundador, 
y Don García hiciese la traslación. El sitio 
donde se hizo ésta, fué en una llanura es- 
paciosa, á distancia de ocho leguas de la cor- 
dillera , y 20 de la Concepción (1). Sus ter- 
renos comarcanos eran abundantes de fru- 
tos , y se cosechaban en ellos vino , pasas, 
higos , y otras sazonadas frutas. El cauda- 
loso rio Vio-vio la servia de foso y muro, 

y 

(1) Ovall. lib. 5. cap. 17. fol. 192, 


de la Provincia de Chilóe. 37 
y proveía con abundancia á sus habitadores 
de diferentes pescados : y con el beneficio 
de otro copioso arroyo que descendía de los 
cerros inmediatos , tenían molinos para pro- 
veerse de harinas; pero sobre todo su mayor 
utilidad la lograban con las minas. Poste- 
riormente en el año de 1558 fundó D. Gar- 
cía Hurtado las Ciudades de Cañete y Osor- 
no : ésta en 40 gr. y medio de Latitud , y 
aquella en 37 gr. 32 min. De la Ciudad 
de Osorno nos dice Herrera que dista 60 
leguas ó mas 4 de la Concepción , y 7 del 
mar , y que sus terrenos no eran abundan- 
tes de mantenimientos , pero sí de mucho 
oro (1). 

En quanto á esta distancia que expresa 
este Historiador entre lasCiudades de la Con- 
cepción y la de Osorno no puedo conformar- 
me con su sentir , pues tengo en contrario la 
práctica experiencia de quienes en estos úl- 
timos años han transitado por aquellos sitios. 
En la jurisdicción de la Concepción , y en 

su 

(1) Herr. cit. cap. 22. fol. 5:0. Fr. Alón, Fernán-» 
dez , Hist. Eccles . i ib. 1. cap. 53V 


3 8 Descripción Historial 

su Obispado está fundado el Colegio de 
nuestros Misioneros de S. Ildefonso de Chi - 
lian en la Ciudad de este nombre. Estos en 
cumplimiento de su Apostólico Ministerio 
han propagado con tan feliz éxito las Mi- 
siones de su cargo , que se hallan al presen- 
te establecidos en el sitio de Rio-bueno, dis- 
tante de 'la Plaza de Valdivia , rumbo al S. 
treinta leguas , siendo las mas de ellas de 
asperísimas y fragosas montañas pobladas- 
de gentiles. El principio de los territorios 
de aquella numerosa gentilidad en aquel 
Obispado es desde el rio Vio-vio , en 36 gr. 
37 mín. de Latitud , hasta Rio-bueno, y Vil - 
mayquen en 39 gr. y 20 min. y median 
de distancia 160 leguas ; por lo que se ve 
manifiesta la considerable diferencia que se 
halla en la numeración de Herrera á la que 
prácticamente se ha reconocido. 


CA- 


t 


de la Provincia de Chilóe. 39 

CAPÍTULO IV. 

* . - 

Rebelión de los Indios contra los Españoles , 
y destrucción de las Ciudades. 

3NTo puede confiarse , ni vivir sin pre-< 
cauciones quien sabe le rodean enemi- 
gos ; pues la vana confianza en, tales casos, 
ocasiona de improviso irremediables infor- 
tunios. En tiempo de prosperidad y felici- 
dad humana , no deben olvidarse los acasos 
funestos que pueden sobrevenir si se muda 
la fortuna , y por tanto en ningún tiempo 
son dañosas las oportunas prevenciones. Mu- 
cho le hubieran aprovechado á Pon Pedro 
de Valdivia estas máximas , y asimismo á 
todos los suyos , si quando se gloriaban fe- 
lices, vivieran precaucionados. Pográron los 
establecimientos referidos , aunque á costa 
de tantas vidas y continuados trabajos , que 
he omitido expresar , porque con toda in- 
dividualidad se hallan declarados en las His- 
torias de aquel Rey no , y en quienes, como 
testigos.de vista , presenciáron estos . hechos., 

A 


40 Descripción Historial 
A vista de la opulencia que lograban , ya 
en la fertilidad de los campos , y en las ri- 
quezas de las minas ^y fundados en el amor 
que [aparentaban los Indios , no rezelaban 
traición , vivían enteramente confiados , y 
se daban por seguros. Mal pensado , pues 
debiéron conocer que aquellos Indios habían 
de sentir la falta de libertad en que estaban 
criados , y que por conservar ésta no quisie- 
ron sujetarse á los Incas, ni admitiéron Rey 
alguno aun de su propia nación : que en es- 
to fuéron tan tenaces , que ni usaron del 
gobierno de República , porque su genio 
belicoso no pudo ajustarse á unión de mu- 
chos pareceres j y así se gobernaron eligien- 
do cada fatpilia y parentela uno que les go- 
bernase : y de esto resultó luego el recono- 
cer á los Caciques , que son como Señores 
de vasallos ; pero siendo para el bien común, 
todos se unen. 

Cierto es que se sujetáron aquellos In- 
dios , y que servían á los Españoles ; pero 
también lo es , que era por el temor , y por 
verse apurados de la guerra , y afligidos de 
la necesidad , pues con las continuas bata- 
llas 


de la Provincia de Chilóe. 4 1 
lias estaban sus campos arruinados , y care- 
cían de alimentos. Esto, y la sangre derra- 
mada de los suyos necesariamente les habia 
de tener con notable sentimiento , y provo- 
carlos á venganza. Otros motivos especifi- 
can los Historiadores , y yo omito su expre- 
sión por no ser de mi inspección esta mate- 
ria ; y solo digo que mal contentos los In- 
dios, con especialidad los Araucanos , no po- 
dían contenerse , y con un continuo desaso- 
siego y soberbia inquietud maquinaban va- 
rias trazas para' f Sacudir el yugo , hasta que 
ya resolvieron unánimes con todas aquellas 
Naciones, acometer, y levantarse contra nues- 
tros Españoles. Diéron principio á sus inten- 
tos el año de 155 3 , acometiendo con máxi- 
ma extraordinaria al fuerte de Purén , y á 
otro que estaba inmediato , enviando á éste 
80 Indios , que con fingido pretexto de ser 
sirvientes de los Españoles se entrasen en la 
fortaleza con cargas de yerbas , y entre ellas 
llevasen ya prevenidas sus armas , y que en 
hallando ocasión asaltasen á los que en ella 
estabam Verificáronlo así , y lograron sus in- 
tentos áímedida ¡ del- deseo con muchas rnuer- 
’ G 


tes 


4 2 Descripción Historial 

tes de los nuestros y fuga de los restantes. 

Noticioso Don Pedro de Valdivia de es- 
te funesto acaecimiento quando ménos le 
esperaba : y hallándose en la Concepción, 
dispuso luego providenciar el remedio. Salió 
sin dilación con ménos gente de la que era 
necesaria en aquellas circunstancias, para com- 
batir contra la furiosa multitud de tanta gen- 
tilidad. Siguió desde Tucapen , pero sintiendo 
ya en su interior los golpes del corazón que 
le anunciaban la muerte. Mandó explorado- 
res á reconocer el campo, pero ninguno re- 
gresaba, causándole todo esto mas terror, pe- 
ro no obstante determinó continuar la em- 
presa , y á ménos de dos leguas, halló col- 
gadas de los árboles las cabezas de aquellos 
que había enviado por espías. Creció con 
esto su temor y sobresalto : pero empeñado 
con los suyos del honor , prosiguiéron su 
camino hasta dar con el exército enemigo. 
Empezóse la batalla : continuó por largo 
tiempo sin reconocerse ventaja , hasta que 
ya comenzaron á prevalecer los nuestros, y 
retirarse los Indios. Viendo esto el famoso In - 
dio Lautaro , quien servia como criado á Val- 

dN 


de la Provincia* de Chilóe. 43 
divia , y prevaleciendo en él la lealtad , fide- 
lidad, y amor á su patria , y á los suyos, sa- 
lió á alentarles con eficaces razones , y fue- 
ron tales, que cobrando mayor esfuerzo los 
Araucanos , volvieron sobre nuestros Espa- 
ñoles con tal furia , que intrépidos se en- 
traban con invencible osadía por las ar- 
mas , haciendo sangriento estrago , y no 
paráron hasta que diéron la muerte á to- 
dos, sin reservar i Don Pedro , aun median- 
do á su favor algunos de aquellos In- 
dios. 

Con esta aclamada victoria , cobraron 
mayor orgullo aquellos Indios , y después 
de celebrarla á su estilo con publicas y ge- 
nerales demostraciones , quedaron conveni- 
dos para continuar sus hazañas hasta asolar 
las Ciudades con todos sus habitadores. Así 
efectivamente lo cumplieron , porque hasta 
los años de 1599 á 1604 en que acabaron 
con ellas, no cedieron en la guerra. Exe- 
cutáron crueldades inhumanas : cautivaron, 
y llevaron prisioneros mas de mil personas, 
habiendo entre ellas muchas de la primera 
distinción de aquellas ya populosas CLu- 

G 2 da- 


44 Descripción Historial 

dades(i). Por un año mantuvieron sitiada á 
la Imperial , viéndose precisados sus misera- 
bles. habitadores á mantenerse con caballos 
muertos , perros , gatos , y hasta llegar á 
comer los. cueros de animales ; pero al fin 
careciendo ya de todo humano socorro, vh 
niéron á morir de hambre aunque algunos 
fueron ánte.s cautivados (2). En la Ciudad 
de Osor no hicieron el estrago incendiándo- 
la. En Valdivia executáron lo mismo: pro-* 
fanáron los Templos , lancearon las Imagen 
nes , violaron todo lugar , Ornamentos y 
Vasos Sagrados (3), arruinaron cinco Con- 
ventos de la Orden de mi Padre Santo Do, 
mingo y quitaron la vida á la mayor par- 
te de los Religiosos , y á otros llevaron cau- 
tivos (4) Por lo respectivo á mi Seráfica Re- 
ligión refiere su Cronista lo siguiente. 

«El Padre Fr. Juan de Tobar Ministro 
«Provincial de la Provincia de la Santísi- 
«ma Trinidad de Chile, con otros dos comí 

”Pa- 

(1) Corito v. Crórt. de Lima , lih. 6. cap. 7. 

(2) Ovall. lib. 6. cap. 15. fol. 257. 

(3) Corctov. lib. y cap . cit. 

■ (4) Id. citi fol. 6 33. ’b 


de h Provincia de Chi.Ióé . 

•.« pañeros suyos tuvieron por suma felicidad 
« perder sus vidas por no faltar á lo que de- 
?•> bian como hijos de la Iglesia, y de S. Fran- 
« cisco ; y asi alcanzaron la corona del mar<- 
•>7 tirio año de 1598 por unos Indios Apés*- 
« tatas de la Fe , que se rebelaron contra su 
« Dios , y su Rey en el Reyno de Chile : los 
«quales moviéron grande persecución á la 
«Iglesia en aquellas partes , y quemaron 
«muchos Conventos de la Orden , y inartF 
«rizaron á otros Religiosos. Entre los que 
«mas valerosamente pelearon , fue un Reli- 
«gioso Lego que pasó al Señor atormenta-» 
«do y muerto de hambre : y los Indios que* 
«máron el Convento , y las Santas Imáge- 
«nes con los Cálices, Ornamentos , y quan- 
«to en él había. En Villa-Rica martirizá- 
«ron los mismos Indios de Chile á otros 
«dos Religiosos , y el uno fué alanceado, y 
«también quemaron el Convento , y todas 
«las Imágenes. Los mismos Indios en esta 
«persecución martirizáron á otros dos Reli- 
«giosos en Osorno , atormentándolos con 
«hambre hasta quitarlos la vida : y fuérón, 
«tan crueles que quemáron todo el Con- 

« ven- 


4 6 Descripción Historial 

«vento: y los Religiosos de él llegaron á 
«tanta necesidad que comian gatos , perros, 
«culebras y ratones, teniendo todo esto por 
« regalo (i).« Estas mismas atrocidades exe- 
cutáron en todas las otras Ciudades , ( ex- 
cepto la de Santiago ) hasta dexarlas ente- 
ramente arruinadas ; y al presente de todas 
ellas solamente existen la de la Concepción, 
y Valdivia : reedificada la primera , y tras- 
ladada á ella la Silla Episcopal de la Impe- 
rial en 7 de Febrero de 1603 ; y restaura- 
da la segunda por Don Antonio de Toledo, 
hijo del Excelentísimo Don Pedro de Tole- 
do , Marques de Mancera , siendo Virey del 
Perú en el año de í<545 (2).. 

Pérdida grande fué la destrucción de es- 
tas opulentísimas Ciudades , pues necesaria- 
mente hubieran resultado quantiosas utili- 
dades al Estado , y muchas almas para el 
Cielo. Lo que no consiga la afabilidad , y 
buen tratamiento con 'los Indios, no lo al- 
ca n- 

( 1 ) Cordov. clt. lib.6, cap. 2. Daz. Cor. Ord.A.p. 
lib. 2 . cap. 6. 

(z) Cordov, cit. 


de la Provincia de Chilóe. 47 
canzará la violencia; de esto tenemos repe- 
tidos exerfiplares , y solo traigo el siguiente 
por ser correspondiente á esta determinada 
materia. El año 17 66 fraguaron levanta- 
miento amaneciendo sitiado en Angól el 
dia 25 de Diciembre el Maestre de Campo 
de aquellas Fronteras Don Salvador Cabri- 
to : arruinaron las Misiones , y quemaron 
las Capillas. Continuáron haciendo estragos, 
hasta que por comisión particular de la Real 
Audiencia de Chile, pasó el Ilustrísimo y 
Reverendísimo Señor Don Fray Pedro An- 
gel de Espiñeira , Obispo de la Concepción, 
y Misionero que había sido de nuestro Co- 
legio de Chillan á pacificar los Indios , lo 
que todos vieron logrado. Hay quien asegu- 
ra , y lo publicó impreso que desde aquel 
tiempo no se ha reconocido sosiego verda- 
dero en aquellos Indios por mas que sé ase- 
gure que prometieron paces. Pruebas de lo 
contrario son las Misiones que en aquellos 
mismos territorios tienen al presente esta- 
blecidas nuestros Misioneros del expresado 
Colegio de Chillan , las quales son : Arau- 
€0 , Tucapen , Tolten : Valdivia , Santa B4r~ 

ba~ 


48- Descripción Historial 

bar a , Mariquina , Arique , Niebla , Gañí- 
gue , Quinchilca , Rio-bueno , Imperial , Lo/- 
co , y nuevamente han establecido las de 
Dallipúlli y Cudicó. Por medio de estos es- 
tablecimientos en las dos jurisdicciones de la 
Concepción y % Valdivia , es notorio que se 
han facilitado como setenta leguas de cami- 
no libre , no solo al paisanage para el co- 
mercio , sino también á las Tropas de S. Mi 
como se vio verificado el año de 1780 
quando por superiores órdenes pasáron los 
Regimientos de aquel Reyno para guarni- 
ción de la plaza del Valdivia , en tiempo de 
la guerra publicada en España contra los 
Ingleses ; pues entonces no solo franqueá- 
ron gustosos todos aquellos Indios el pasage 
por sus tierras , sino, que ellos mismos ayu- 
daron , y sirvieron para el trasporte de 
equipages. Si con estrépito y armamento se 
intentara internar á aquellos sitios, ú otros de 
gentiles para por estos medios reducirlos, no 
dudo resultarían inquietudes entre ellos , y 
se pondriaii luego en arma para defender 
las tierras; pero si con amor, y afabili- 
dad, como previenen las' Leyes y Reales Ce- 

du- 


de la Provincia de Chilóe. 4 9 
dulas (1) ; y si no se les molesta con trabajos 
personales, antes sí se les procuran todos los 
alivios , y fomentos necesarios , estoy cierto 
se harán entre ellos quantos establecimien- 
tos se intentasen , y pareciesen convenien- 
tes. Sepárese la ambición , síganse literal- 
mente las Reales , y Católicas intenciones 
de su Magestad en este punto para atraer 
á los Indios , y se lograrán efectos favora- 
bles ; pero no siendo así, deberán con fun- 
damento temerse funestos acaecimientos. 


CAPITULO V. 


Bel establecimiento y poblaciones en la Pro- 
vincia de Chilóe. 

Me insinuado en el Capítulo antece- 
dente laruina de aquellas Ciudades que se 
habian fundado en los territorios que me- 
dian entre la Concepción y Chilóe. Decla- 
rar individualmente , y referir puntuales los 
daños que se experimentáron con dolor en 

aque- 

( 1 ) Lib. 1 . tit. 1. de la Recop. 

H 


5 o Descripción Historial 

aquellas continuadas guerras: decir las muer- 
tes inhumanas y crueles que executáron los 
Indios: numerar los que llevaron cautivos, y 
quanto les atormentáron, seria hacer molesta 
esta Descripción , y mas quando todo ello 
puede leerse en los Autores que he citado, y 
en otros que determinadamente han escrito 
de aquelReyno,y de estos lamentables casos. 
Por convenir al objeto que he propuesto, re- 
nuevo ahora la memoria de la destrucción de 
la Ciudad de Osorno. Esta como mas dis- 
tante de donde estaba la fuerza de la guer- 
ra , y exército de los Indios , resistió mas¿ 
pero sitiándola después los de sus inmedia- 
ciones , privaron de todas las fuerzas , é im- 
pidiéron los auxilios á sus habitadores ; y así 
por necesidad les obligaron á retirarse á un 
fuerte , pero manteniendo el sitio puesto. 
Llegó á tal extremo el padecimiento de 
aquellos pobres sitiados, que para conservar 
la vida se vieron precisados á comer yer- 
bas, y semillas silvestres , y otras inmundas 
comidas. 

Viendo el próximo y gravísimo peligro 
en que se hallaban , y no teniendo esperan- 
za 


de la Provincia de Chilóe. $ r 
za alguna de socorro , dio orden el Gober- 
nador Don Alonso de Rivera á su Coman- 
dante , que en ella residía , Don Francisco 
Herrera , para que con las necesarias pre- 
cauciones desamparasen la ciudad , y condu- 
xese la gente á las inmediaciones de Chi- 
lóe ; y que allí estableciese dos Poblaciones, 
lina en el sitio de Cardmapu , y la otra en 
el áeCalbiico . Cumpliólo' puntualmente el 
Comandante , y dando las órdenes corres- 
pondientes, salieron de Osorno, y caminaron 
con todas las posibles prevenciones y nece- 
sarias cautelas hasta los referidos sitios ; pero 
también costó muchas muertes esta tan pre- 
caucionada fuga , y asimismo fuéron cauti- 
vadas por los Indios muchas personas , con 
especialidad mugeres , y entre éstas algunas 
Religiosas de Santa Clara que tenían allí 
Convento ; y todas ellas hubieran padecido 
la misma desgracia á no haber acaecido esta 
casualidad impensada. Codiciosos aquellos In- 
dios por tomar los muchos y ricos despojos 
de esta opulenta Ciudad, se arrojaron ciegos ' 
á coger quanto podían , descuidados por en- 
tonces de los que iban huyendo. Estos apro- 

H 2 ve- 


$2 Descripción Historial 

ciándose de tan oportuno lance , volvieron 
sobre ellos , les quitaron las cautivas , y les 
obligaron á huir , por hallarles indefensos. 
Prosiguieron también con mas seguridad su 
camino para Chilóe por ver en fuga á los 
Indios ; pero no obstante padecieron consi- 
derables trabajos y necesidades por aque- 
llos incultos , y fragosos montes : viéndose 
precisados á pasar caudalosos rios para ellos 
desconocidos : carecian de alimentos y 
echaban mano á las yerbas, y frutas silves- 
tres que encontraban. Para abrigo de sus 
cuerpos en las inclemencias del tiempo no 
tenían otra cosa que la ropa que cada uno 
llevaba puesta. Puede bien considerarse có- 
mo irían aquellos pobres fugitivos , temero- 
sos de un asalto repentino de los Indios : y 
quánto padecerían aquellas Religiosas , y 
demas mugeres, viéndose obligadas á seguir 
á pie la comitiva, ó morir en el camino; 
pero al fin tuviéron el consuelo de llegar á 
su destino, en el que según la orden que te* 
nian fundáron las dichas poblaciones. 

No puedo omitir el singular suceso que 
en aquellas tan lamentables circunstancias 

acae- 


de la Provincia de Chilóe. $ 3 
acaeció con uno de los gentiles , y una Re- 
ligiosa de Santa Clara. Fué esta Dona Gre- 
goria Ramírez , de familia principal, y muy 
virtuosa Monja. Cautivóla uno de aquellos 
mas esforzados , y valientes Indios ,.é intro- 
duciéndola por la fragosidad de los montes, 
quiso violento marchitar la flor de aquella 
casta esposa de Jesu-Christo. Viéndose en 
éste., para ella el mas grave conflicto , no 
tuvo otro remedio para libertarse de aquel 
bárbaro lascivo , que ocurrir fervorosa , y 
suplicar humilde á su castísimo y santísimo 
Esposo, reconviniéndole con la promesa que 
por semejante motivo había hecho á su glo- 
riosa Madre Santa Clara y á sus hijas quan- 
do los Sarracenos intentáron asaltar al Mo- 
nasterio de Asis. Furioso insistía el Indio en 
sus torpes y sacrilegos designios , hasta que 
se le puso delante un Religioso Francisca- 
no , que , lleno de rnagestad y formidable 
enojo , le dió con el Cordon tan duros gol- 
pes , que le dexó sin ánimo , y le quitó su 
bárbara fortaleza. Clamaba: déxame Fray le, 
y huia cobarde , sin que la Religiosa viese 
á aquel que la protegía. Viendo el Indio 

que 


54 Descripción Historial 
que el Frayle le dexaba , acometió de nuevo 
contra la afligida Religiosa, confiado en que 
con su acreditado valor haría pedazos á 
quien sin mas armas que un Cordon se le 
oponía. Al punto que esto intentaba , vio 
otra vez que se le puso delante el Religioso, 
pero añadiendo furor al enojo y severidad 
al castigo. Con esto quedó tan rendido , y 
hallóse tan asustado, que conoció evidente- 
mente que era de otra esfera de valientes, 
y otra superior fuerza de brazo la de aquel 
Frayle : pues con solo su vista le aterraba, 
y con los golpes del Cordon se veia ren- 
dido. 

Confesóse vencido , y prometió al ins- 
tante venerar á la Religiosa como si fuera 
su Señora. Desapareció el protector , y ar- 
rojóse el Indio á besar la tierra que la Mon- 
ja pisaba. Dióla razón puntual de la mages- 
tad , rostro y acciones del Frayle : por lo 
que vino á inferir habría sido San Francisco. 
Quedó después el Indio tan temeroso y de- 
voto] que reconviniéndole los suyos ¿que 
cómo no quitaba el hábito á su esclava y la 
vestía del trage de' sus concubinas ? respon- 
día 


de la Provincia de Chilóe. $ $ 
dia temblando , y, la veneraba sirviendo. Ad- 
mirábanse los Indios , los Españoles cautivos, 
y las Españolas esclavas al ver que aquel 
bárbaro Indio se manifestaba tan humilde, 
y con tan atentas y extrañas sumisiones, 
contrarias á su conocida soberbia. Llamába- 
la ama y hermana del Gran Señor. La Re- 
ligiosa y el Indio contaban la visión y acae- 
cimientos : todos lo creían;, porque miraban 
prácticos y repetidos los efectos. 

Llegó á tanto el amor del Indio para 
complacer á la Religiosa, que puesto un dia 
de rodillas en su presencia , la suplicó le di- 
xese quál era lo que mas le acomodaba, por- 
que no deseaba otra cosa que servirla , y no 
enojar al Fray le. Respondióle que todo su 
deseo era la llevase á la Ciudad de Santiago, 
y la dexase en el Convento de Santa Clara, 
dónde estaría contenta , y su Esposo Jesu- 
Christo , y elFrayle se lo agradecerían. Al 
punto dió disposición el Indio ■ para lle- 
varla , y ofreció emplear su vida en. servir- 
la. Condúxola á la Ciudad, asistiéndola en el 
camino en quanto fue necesario , sin tocarla 
al Hábito ; y publicando á todos el suceso, se 

de- 


^ 6 Descripción Historial 

dedicó por esclavo del Monasterio : y bau- 
tizándose, gastó el resto de su vida en ser- 
vicio de Dios , y de aquellas Religiosas. 

Divulgóse el caso por todo aquel Reyno: 
llegó á Lima la noticia, y el Virey Don Luis 
de Velasco hizo llevar al Indio á su presen- 
cia , le dió muchos agasajos , y le volvió á 
enviar á Chile á servir al Monasterio en 
compañía de su muger , y un niño pequeño 
que también se bautizáron (i). 

Los establecimientos que por aquella 
parte de Chilóe hiciéron nuestros Españoles, 
fueron el de Carelmapu , en el continente ó 
tierra firme con Osorno, y el de Calbuco en 
la Isla de este nombre ; aunque hay quien 
asegura que la primera población y fuerte 
de Calbuco se hiciéron en el mismo conti- 
nente , y que por haber sido insultados por 
los Indios gentiles de la nación Juncos que 
habitan entre Rio-bueno , y Chilóe , trasla- 
daron la población para mayor seguridad á 
la dicha Isla , donde hasta hoy permanece. 
No digo por esto que estos establecimien- 
tos 

(i) Cbrd. cit. Crón. de Lima lib. j. cap. ij.f. 48 y. 


de la Provincia de Chilóe. 57 
tos fuesen absolutamente los primeros que 
se verificáron en Chilóe por los Españoles; 
pues ya en 15 66 había fundado la Ciudad 
de Castro el Mariscal Don Martin Ruiz de 
Gamboa , siendo Virey del Perú el Licen- 
ciado Lope García de Castro. Con respec- 
to á éste , y para perpetuar su memoria se 
la tituló con su propio apelativo : y para 
que asimismo permaneciese el nombre de 
su fundador, diéron el apellido de Gamboa, 
por nombre al rio que pasa inmediato á 
ella, el que hasta lo presente mantiene. En 
aquel, tiempo según el Padre Fernandez , se 
numeraban pertenecientes á aquella juris- 
dicción lid Indios de repartimiento , y esto 
afirma también el Historiador Herrera (1), 
De estos, aunque no he hallado individua- 
les noticias, me persuado, que así como en 
la fundación de las referidas Ciudades se re- 
partieron ,.y adjudicaron en Encomiendas á 
los nuevos pobladores , se observaría igual 
método en Chilóe. Fundóme para esto en 

que 

(1) P. Fr. Alonso Fernandez , lib. I. cap. Herrera, 
tom. 1. cap, 22. 


2 


5 8 Descripción Historial 

que hasta el año de 1780 hemos conocido 
allí á los Encomenderos con las suyas ; pe- 
ro ya por Real determinación se suprimie- 
ron, y quedáron los Indios tributarios á la 
Corona. 

La Ciudad de Castro es la única que 
tiene la Provincia de Chilóe : su situación 
está en 42 gr. 40 min. de Latitud Austral, 
y 302 de Longitud, en una dilatada llanu- 
ra que forma un repecho del mar, que la 
circuye y ciñe , cuyo márgen mira al Este, 
y corre su plano interior igual por el Nor- 
te : por el Sud le baña el citado rio Gam- 
boa. En sus principios fué una regular po- 
blación ; pero sobreviniéndola después un 
furioso terremoto quedó arruinada : siendo la 
principal causa de haber padecido tan funes- 
to estrago, ser todos sus edificios de tapia de 
tierra , y por tanto de ninguna resistencia 
para tales casos. Tiene su Iglesia Parroquial 
que llaman Matriz : un Convento de la Mer- 
ced , que solo en el nombre es tal , pues no 
es mas que una casa con diferentes vivien- 
das , en la que reside el Comendador ; y así 
parece que mas propiamente le conviene el 

nom- 


de la Provincia de Chilóe. 59 
nombre de Hospicio por todas sus circuns- 
tancias : y está sujeto á la Provincia de Li- 
ma. Hay también otro Convento de mi Se- 
ráfica Religión , fundado por los Religiosos 
de la Provincia de Chile , y así está con de- 
pendencia de ésta ; la que por falta de Re- 
ligiosos, y porque para enviarlos á este Con- 
vento se vería en la precisión de costear- 
los las dilatadas navegaciones , que necesa- 
riamente habían de hacer de§de el Puerto de 
Valparaíso al del Callao de Lima , y de és- 
te al de Chilóe , y lo mismo en sus regre- 
sos , no mantiene en dicho Convento si- 
no el Guardian y otro Sacerdote que sir- 
ve de Predicador. Los expatriados Regu- 
lares tenían allí un Colegio , el que por 
Real determinación se agregó á nuestros 
Misioneros , como diré en su lugar. 

El vecindario respectivo á esta Ciudad 
es numeroso , pero está repartido y disper- 
so ; y así de continua residencia en ella no 
llegan á 150 vecinos. Consta principalmen- 
te de los que eran Encomenderos descen- 
dientes de los primeros fundadores : de 
los mas distinguidos y de los que llaman 

1 2 Mo- 


6o Descripción Historial 
Moradores , que son Españoles , aunque no 
de la clase de aquellos : y últimamente com- 
ponen este cuerpo , el resto de plebe Espa- 
ñoles é Indios. Júntanse en la Ciudad los dias 
festivos : pero el general congreso es por 
Pascua de Resurrección , y dia de Santiago 
Apóstol , patrón de ella : en cuyas festivi- 
dades manifiesta su obsequio , según costum- 
bre antiquada , rindiendo las banderas , y 
enarbolando el Real Estandarte, con todo el 
acompañamiento y lucimiento que puede 
aquella pobre Provincia : y en la Plaza se 
forman todas las Compañías de Milicias , las 
que para estos dias están precisadas á asis- 
tir á estas públicas demostraciones , las que 
concluidas , todos se retiran á sus Pueblos 
y estancias , quedando como desierta I 
Ciudad. 


CA- 


de la Provincia de Chilóe. 6 1 

CAPÍTULO VI. 

De i a situación de 1 a Provincia y Archipiélago 
de Chilóe . 

jrxabiendo insinuado ya los estable- 
cimientos de nuestros Españoles en la Pro- 
vincia y Archipiélago de Chilóe , y la fun- 
dación de la Ciudad de Castro en ella , ex- 
pondré ahora su situación para continuar su 
descripción en todo. Hállase situada entre 
los 41 gr. 30 min. de Latitud hasta los 44, 
dando principio en la Punta de Capitanes , 
y terminando en la de Quitan. Su Longitud 
tomada del Meridiano de Tenerife es de 
302 gr. á 303 , 25 min. Confina por el Nor- 
te con la Tierra firme , y territorios de los 
Indios gentiles Juncos y Rancos , y que con- 
tinúan hasta Valdivia : al Nordeste están los 
de la antigua y destruida Ciudad de Qsor- 
no. Por el Sud tiene á los Archipiélagos de 
Guaitecas y Guayaneco , y los demas que si- 
guen hasta el Estrecho de Magallanes. Al 
Este está la Cordillera, y pasada ésta se ha- 
llan 


6 2 Descripción Historial 

lian al mismo rumbo las tierras y costa Va- 
tagónica. Por el Oeste tiene el mar del Sud, 
ó Pacífico , nombre que generalmente se le 
da por estar á aquella parte del Polo Antár- 
tico, que es de donde viene, opuesto al Nor- 
te, que le dió al Océano, por caer al Polo 
Artico. 

Hál-lanse diversos pareceres entre los 
Historiadores sobre la Etimología del nom- 
bre Pacífico que se da á aquel mar : fún- 
danse algunos en que no se experimentan en 
él tantas , ni tan peligrosas tormentas como 
en el del Norte : y que por esta causa son 
menos arriesgadas las navegaciones por él. 
Que esto sea así dentro de los Trópicos 
no lo dudo , porque la mayor fuerza que 
allí tiene el Sol , no da lugar á que los 
vientos sean tan furiosos; y por consiguien- 
te no son tan freqiientes , ni duran tanto 
las tempestades como fuera de ellos. Esto 
lo vemos práctico en las navegaciones que 
se hacen en aquel mar desde Lima á Pa- 
namá y toda aquella costa, en las que 
por lo general se logra la tranquilidad y 
bonanza ; pero navegando para la costa de 

Chi- 


de ¡a Provincia de Chilóe. 63 
Chile , quanto mas se aparta del Trópico, 
singularmente desde los 26 gr. hasta los 
53 ó 54 , no puede regularmente en el In- 
vierno navegarse sin manifiesto riesgo por 
las borrascas y tempestades, que no son in- 
feriores á las mayores del mar del Nor- 
te ; porque fuera del peligro por la furia 
de los vientos, es aun mayor por las ne- 
blinas tan densas que se levantan y cubren 
enteramente la tierra ; y así para tomar 
Puerto , aunque se navegue con seguridad 
de punto de su situación , es con manifies- 
ta contingencia de barar y perderse. 

Esto supuesto , y como que es eviden- 
te por la experiencia que tengo por las 
navegaciones que he hecho por aquel mar, 
y costas de Lima y Chile , me parece en 
este punto mas conforme el pensamiento 
del Padre Ovalle , esto es , que el nombre 
de Pacífico no le conviene generalmente 
al mar del Sud , según todas sus partes, si- 
no á aquellas que se hallan entre los Tró- 
picos por las razones expresadas. Y sobre 
todo digo con el mismo, que este nombre 
de Pacífico puede convenirle atendiendo á 

la 


6 4 Descripción Historial 

la suma paz que goza sin temores de Pira 
tas y enemigos que de tantas partes nave- 
gan en el mar del Norte y Mediterráneo; 
porque las dilatadas y forzosas navegacio- 
nes que habían de hacer para aquel mar, 
y la falta que tienen de seguros y útiles 
Puertos no les dan lugar á empeñarse en 
lo que saben les habia de ser muy costo- 
so y de ninguna utilidad (i). 

La extensión de la Provincia de Chi- 
lóe por lo respectivo á lo poblado , y que 
corre de Norte á Sud , es desde los tér- 
minos del Pueblo de Maúllin , hasta el de 
Húilad , en el Partido de los Payos , que 
viene á tener por graduación 40 leguas 
de Latitud, y 18 á 20 de Longitud , con- 
tadas éstas desde la punta de Lacui , que 
es lo mas Occidental , hasta las Islas de Au - 
lén en el seno de Calbúco , y las de los 
Chauquis al frente de Quicavi , que son los 
términos Orientales que mas se aproximan 
á la Cordillera. Compónese de un dilatadí- 
simo Archipiélago ; pero de este solamen- 
te 

(1) Ovali. cit. lib. 1. cap. 14, 


de ¡a 'Provincia de Chilóe. 65 
te están pobladas las Islas siguientes : Isla 
Grande , Achao , Lemúi , Quegúi , Chelín , 
T anquí , Linlin , Llignua , Quenác , Meidin , 
Caguach , , Apean , Chaulinéc , Vúta- 

Chauquis Añigué , Chegnidu , Caucague , C¿z/- 
, Llaicha , Queme , Tabón , Abtáu , Chi - 
duapi y Huar . De éstas , la Isla Grande es 
la principal , la mas poblada , y cabeza de 
toda la Provincia. Principia desde la pun- 
ta de Guapilacui al Norte , y termina en la 
de Quilan al Sud , siendo su mayor Latitud 
de N. á S. de 2 gr. y su Longitud en am- 
bas Puntas de 302 gr. á 303. Su figura es 
circular por la parte que se introduce al Gol- 
fo , y mira al Continente formada sobre la 
costa recta que sigue de N. S. desde las dos 
referidas Puntas. Su Longitud es sumamen- 
te irregular , y por lo mas dilatado será de 
10 á 13 leguas. Las Islas de Achao , ó 
Quinchan y Lemúy son mas que medianas. 
Las otras se pueden regular de 1 á 3 leguas 
de Latitud , y de una corta distancia de unas 
á otras, formando por esto estrechos ca- 
nales. El Archipiélago que sigue después de 
Chilóe , que es el de Guaitecas se compone 

K de 


66 Descripción Historial 
de multitud de Islas que aseguran seria difí- 
cil contarlas , y para verificarlo se emplea- 
ría dilatado tiempo ; pero es notorio que son 
de poca utilidad por infructíferas , muy es- 
carpadas en sus risquerías , y muy peligro- 
sos sus canales : y lo mismo se asegura del 
Archipiélago de Guayaneco. 

CAPÍTULO VIL 

Del mar del Archipiélago de Chilóe , y de los 
pescados que en él se logran. 

J? ara venir en pleno conocimiento de 
lo que es el mar que circula por las Islas -de 
Chilóe era necesario experimentar la vehe- 
mencia de sus olas , y la violenta rapidez de 
las corrientes : y para mejor hacerse cargo 
habia de ser navegando por él en las débi- 
les embarcaciones que allí se usan , y lla- 
man Piraguas. Estas las construyen de. cinco, 
ó siete tablas , cada una de una pieza de dos 
ó quatro brazas de largo , media vara ó tres 
quartas de ancho , y dos ó tres pulgadas de 
grueso. Lábranlas en disposición que por 

IOS 


de ¡a Provincia de Chilóe. 6j 
los extremos las angostan para poder for- 
mar la Popa y Proa , las ponen luego al fue- 
go dexándolas quemar por encima. Para 
construir después* la Piragua , y unir aque- 
lias tablas , hacen en éstas á distancia de dos 
pulgadas por ambos dados unos pequeños 
barrenos , y por estos las cosen con unas 
soguillas que texen de unas cañas sólidas 
que llaman Colegues , y forman una verda- 
dera costura como si unieran dos retazos de 
paño. Para que por la unión de las tablas 
no se introduzca el agua en la embarcación, 
aplican por dentro y fuera á lo largo de la 
tabla unas hojas de árbol machacadas , y so- 
bre éstas pasan las puntadas : y con las mis- 
mas hojas calafatean los barrenos. Construi- 
das en esta disposición quedan como si fue- 
ran un perfecto Bote ó Barco, pero sin qui- 
lla , ni cubierta. Para que puedan resistir po- 
nen por dentro unas Curbas que llaman Bar- 
rotes , asegurados con cuñas de madera en 
lugar de clavos. Son por todo esto peligro- 
sas ; y como ni sus belas , remos , y demas 
aparejos no son quales necesitan embarcacio- 
nes tales , van expuestas á zozobrar con fa- 

K 2 c i- 


68 Descripción Historial 

facilidad , y es mayor el riesgo por el des- 
cuido con que navegan. 

La furia impetuosa de los vientos Nor- 
te , Nordeste , y Travesía es tal, y causa tan 
extraordinario movimiento , y alteración en 
aquel mar , que aun á los que navegan en 
mayores y bien construidos buques para lle- 
gar á Chiióe , les pone en manifiestos peli- 
gros de naufragio , como en muchos se ha 
verificado : ¿Pues qué será con las débilísi- 
mas Piraguas sujetas á una costura? La na- 
vegación á aquel Archipiélago es la mas ar- 
riesgada que se conoce por aquellas costas, 
y así se ven precisados Jos Maestres, y Pi- 
lotos que allí llegan , á procurar proporcio- 
nar los viages de modo que lleguen á Chi- 
lóe por el mes de Noviembre hasta Mar- 
zo ; pues pasado éste , se exponen á peligros 
manifiestos , ó á permanecer anclados en 
aquel Puerto todo el Invierno. En el mis- 
mo Archipiélago es arriesgada la navega- 
ción con dichos vientos. Son cortas las dis- 
tancias de unas Islas á otras , como ya dixe, 
y esto hace que sus canales sean angostos, 
y que sea mayor peligro el navegar por 

ellos, 


de la "Provincia de Chtlóe. 69 
ellos , porque encontrándose unas corrien- 
tes con otras causa mayor alteración en las 
olas , y es causa de que rebienten con mas 
ímpetu. Esto ya conocerán los que han na- 
vegado , ser evidente riesgo para quienes se 
hallan precisados á caminar allí continua- 
mente sobre el agua , y en tales embarca- 
ciones. 

Há lian se también en el Archipiélago 
varias Puntas y escollos peligrosos que au- 
mentan en las navegaciones los riesgos. En- 
tre éstas las mas conocidas son: Remolinos , 
'Tres-Cruces , Quicavi , Tenáun , Chequian 
Aguentao , Guechupicun , y Chayaguao $ sa- 
len abalizadas al mar , tienen por lo regu- 
lar en sus inmediaciones baxíos, por lo que 
levantan crecida marejada , y mucha reben- 
tazon. Los golfos de que se compone aquel 
Archipiélago son : el de Anuid que corre 
desde la punta de Remolinos , hasta la cos- 
ta .-jal' \E;- entré las Islas de Calbúco que de- 
moran al Nvcy las de Chauquis , al Sud. El 
de peAéco , que está entre aquellas Islas y 
la Cordilleras El de ésta, que desde las 
JsíasHde Aulémcoíre-N. S. hasta las de Chau- 
na í qu is 9 


7 o "Descripción Historial 

quis. El de Talcán que al mismo rumbo si- 
gue entre la Isla de su nombre , y la de 
Apeáu. El del Corcobado , que está á la sa- 
lida de Chilóe por el S. y continua hasta 
unirse con el de Guaitecas. Estos por su ma- 
yor extensión y fondo no son tan peligro- 
sos , pues dan lugar para poder navegar por 
ellos sin riesgo en sus centros de baxíos-.j y 
solamente en los que se hallan retnolinos, es 
necesario navegar precaucionados. 

Por medio de este inmenso Piélago lo- 
gra la Provincia de Chilóe el grande be- 
neficio del mucho pescado y marisco, cofi 
que la Divina Providencia socorre á aque- 
llas pobres gentes para su manutención ; y 
si acostumbraran salir á pescar mar á fue- 
ra con los instrumentos necesarios á este 
intento lograrían mas abundancia. Los pes- 
cados mas conocidos y de los que más abun- 
da aquel Archipiélago son Robalos y Peje- 
Reyes ; pero hay también Lisas , Peje -Es* 
pada , y algunos Congrios y otras especies, 
cuyos nombres no tengo presentes. Paira .pes- 
car hacen quando el mar iestá en total var 
ciante unos, grandes, cercos. formados con es* 

ta- 


de ¡a Provincia de Chilóe. 7 r 
tacas y entretexidos con ramas. En mar 
lleno quedan cubiertos con las aguas , y 
entra en ellos sin rezelo el pescado : vuel- 
ve luego la vaciante , y queda lo mas en 
seco, y así cogen á su arbitrio , y hay oca- 
siones que sacan de uno de estos cercos, 
que ellos llaman Corrales , 500 ó mas Ro- 
balos. Los Mariscos de concha son mas abun- 
dantes , y se conocen allí los Choros , Tacas, 
Paires , Locos , Picos , Navajudas , Ostiones , 
Quilmagues , Cangrejos Cholguas , Alpanco- 
ras : todos apreciables y tanto, como que son 
la mayor y principal parte del alimento 
para aquellos pobres Chilótes. 

Los Choros son largos como un palmo, 
ó xeme , y de tres ó quatro dedos de an- 
cho , y quanto mas al Sud son mayores. Unos 
son de color obscuro ó ceniciento , y otros 
amarillos , todos son gustosos y apreciables, 
pero llevan la ventaja los segundos. En sus 
conchas afirma Elerrera , que se cria aljó- 
far del grueso de cañamones y muy blan- 
ca. Confieso que algunos granos he hallado, 
no en la concha, sino en el mismo Choro, 
pero donde mas he encontrado aunque me- 
nú- 


72 Descripción "Historial 

nudo , ha sido en los Quilmagues y Nava - 
j líelas. Los Ostiones son legítimas Ostras , 
pero ignoran aquellos Isleños el beneficio 
que se da en España á este apreciable ma- 
risco. Los Locos son á la similitud de un 
pie , ó pezuña de burro , y tan duros , que 
para poderlos guisar , es forzoso golpear- 
los primero con palos 6 con piedras , y por 
este medio se suavizan y salen después muy 
sabrosos. Críase también en aquellas Pla- 
yas asida á las piedras una yerba que lla- 
man Luche : ésta cogida en sazón , y tiem- 
po proporcionado la secan y preparan en 
tal disposición que con facilidad hacen des- 
pués unos panes ó tortas que en todo aquel 
Reyno y Lima son apreciables , y le usan 
en varias comidas. Asimismo hay otra yer- 
ba que sale de las raices del Luche , for- 
mando como unas correas de dos y tres 
varas de largo , y de dos pulgadas de an- 
cho que nombran Cochayuyo. No todo es 
útil ,¡ y solo lo que ya conocen tal , lo re- 
cogen para servirse de ello en las ocasio- 
nes que lo necesitan. 

También hay en el Archipiélago Lobos 


de la Provincia de Childe. 73 
marinos ; pero en mas crecido número , y 
mayores se hallan en los de Guaitecas , y 
Guayaneco. De estos únicamente se aprove- 
chan los Indios Neófitos que están al car- 
go de nuestros Misioneros en Chilóe, é Is- 
la de Chaulinec , y los Gentiles de aquellos 
Archipiélagos. A los tiempos que ya saben 
por la experiencia que son proporcionados 
hacen caza formal de ellos. Para ésta les 
buscan en aquellos sitios en los que salen 
en mayor multitud á las Playas: llevan unos 
pequeños palos , pero muy sólidos , y al 
tiempo que se retiran precipitados huyen- 
do al mar les van matando. Derriten des- 
pués de desollados la carne para sacar el 
aceyte, y se aprovechan de los chicharro- 
nes y de todo lo restante para comer. Re- 
servan las Pieles los Neófitos de Chilóe pa- 
ra venderlas , y asimismo hacen de ellas 
linos lazos como sogas de ocho y diez bra- 
zas, según lo grande de cada una. Los Gen- 
tiles las guardan para su abrigo. Es into- 
lerable el fétido olor que traen consigo es- 
tos Indios , por causa de la carne que co- 
men de estos animales, que por natura- 

L le- 


74 Descripción Historial 
leza son hediondos , en tanto grado que 
para preservarse de la hediondez que des- 
pidan quando están en tierra , es necesario 
retirarse , y pasar á barlovento de ellos. 
Hay algunos tan grandes como terneras , y 
no se diferencian de éstas en los bramidos 
que dan. He experimentado que su piel 
aun estando seca , despide el mal olor quan-- 
do: hay viento Sud : si esto es general en 
todos lo ignoro; pero tengo casos prácticos 
que me lo han acreditado, viéndome pre- 
cisado á dar algunas que me habian rega- 
lado por particulares los Indios. 

Hay también en aquel Archipiélago Ba- 
llenas , y quanto mas al Sud y Estrecho 
de Magallanes se hallan en mayor multi- 
tud. Así lo experimentó Guillermo Sceu- 
ten con los de la Armada de su cargo , que 
habiendo pasado dicho Estrecho el año de 
1A15 fuéron tantas las que hallaron , que 
se viéron obligados á navegar con gran- 
des precauciones para apartarse de ellas, 
porque advirtiéron el peligro en que po- 
nían á los Navios , pues viéron que el en- 
contrarse con algunas, era como si dieran 

en 


de la Provincia de Chilo'e. y $ 

en un escollo por su extraordinaria mag- 
nitud. En el Archipiélago de Chilóe, na- 
vegando dos Misioneros desde el Pueblo de 
Chonchi para el de Queilen , encontraron 
tanta multitud de éstas en un Estero , ó En- 
senada, que para evitar el peligro, se vié- 
ron obligados á retirarse luego á tierra. 

Muchas de ellas llegan á varar en aque- 
llas costas , porque siguiendo á los pesca- 
dos , y con especialidad á las Sardinas , se 
entran en las Ensenadas en mar lleno, acer- 
cándose libremente á las orillas , y quando 
quieren retirarse no hallan ya por la va- 
ciante fondo suficiente , y quedan entera- 
mente descubiertas en mar baxo. Son pa- 
ra admirar los extremos que hacen , y bra- 
midos melancólicos que dan al hallarse fue- 
ra de su natural centro. Con la impetuo- 
sa fuerza que hacen para salir de aquel ries- 
go llegan á enterrarse la mitad ó mas de su 
cuerpo. Si quedan en sitio que no impidan 
las mareas la entrada, ni que sea en extre- 
mo pantanoso, logran los que desean estas 
ocasiones abundancia de aceyte: y si es por 
tiempo de Verano , con solo el calor del Sol 

L 2 se 


7 6 Descripción Historial 
se derrite la grosura , y fácilmente la re- 
cogen en las vasijas que tienen destinadas 
á este fin. Se aprovechan de las barbas, por 
ser de estimación , y se valen de ellas pa- 
ra embutidos en caxas y otras obras. De es- 
te monstruoso animal asegura el Cosmógra- 
fo de Lima que disfrutaban antiguamente 
los Chilotes mayor riqueza con el Ambar 
que recogían de él en las Playas ; pero que 
al presente es muy corta cantidad lo que 
de ello se logra. En quanto á esta segun- 
da parte me consta con evidencia el aser- 
to ; pues aun solicitándolo con particular 
encargo por recomendación de Lima , sé 
que no se pudo conseguir : y jamas oí que 
persona alguna tuviese con abundancia este 
aromático efecto. 


CA- 


de la Provincia de Chilóe. 


77 


CAPÍTULO VIII. 

De las costas y Puertos del Archipiélago 

de Chilóe. 

Aunque generalmente se dice que la 
Costa de Chile corre N. S. hasta el Es- 
trecho de Magallanes, tiene conocida y con- 
siderable variación por la parte que perte- 
nece á Chilóe. Desde la Punta de Capita - 
nes , que es el principio de esta Provincia, 
declina para el E. hasta la Cordillera : de 
allí va luego para el S. hasta los 44 gr. 
que gira para el O E. y á pocas leguas 
vuelve á dirigirse para el S. dexando en esto 
formado un medio círculo en el que se com- 
prehende todo el Archipiélago. La costa de la 
Isla grande por la parte del O E. es bra- 
va , temible y peligrosa , porque como des- 
cubierta enteramente para el mar , la com- 
baten con toda su vehemencia los vientos 
de Travesía, Norte y Noroeste 5 y como 
las olas agitadas van á romper en aque- 
llas orillas escarpadas llenas de riscos, y las 

Pía- 


7 o Descripción Historial 

Playas de baxíos , la hacen innavegable, y 
del mayor riesgo por los manifiestos peli- 
gros que por toda ella se ofrecen. El resto 
de la Costa de todo el Archipiélago no es 
tan arriesgada ; porque ni el mar se levan- 
ta tanto , ni se hallan tantos escollos, y en- 
tre otros ofrece con seguridad los Puertos 
siguientes. 

El primero , mas freqiientado y conoci- 
do fué el de Carelmápu al N. de la Isla 
Grande , y en él fondearon los primeros Es- 
pañoles que navegaron á aquella Provincia; 
pero en el año de 1643 fué insultado por un 
Pirata Holandés nombrado Enrique Breaut. 
Al presente no existe este Puerto , porque 
formándose con el tiempo un banco de are- 
na , y dilatándose por aquella parte le ha 
inutilizado , y solo sirve para Piraguas. Con 
inmediación á la Ciudad de Castro está un 
abrigado y seguro Puerto , capaz de creci- 
do número de Navios , y su fondo qual pue- 
de desearse ; pero por hallarse internado en 
el Archipiélago , y deber entrar para fon- 
dear en él con los evidentes riesgos del Ca- 
nal de Chacao , ó por la boca de los Guafos , 

que 


de la Provincia de Chilóe. 7 9 
que juntos estos peligros con los que ofre- 
cen las Islas del Archipiélago que le circu- 
yen , hacen su tránsito mas arriesgado y 
dilatado : no llega á él Navio alguno $ pero 
no obstante no se debe reputar por inútil, ni 
menos dexarle sin defensa 5 porque aun con 
los inconvenientes referidos podría en algún 
acaecimiento contrario ocuparse por extra- 
ños, y seria dexar por aquella parte indefen- 
sa la Provincia. 

Hasta el año de 1768 permaneció por 
único y principal Puerto en todo aquel Ar- 
chipiélago el de Chacao, situado en 41 gr. 
y 5 1 min. de Latitud al remate del Canal 
referido , y entre la Punta de Remolinos , y 
Tres-Cruces. Era éste el surgidero de todos 
los Navios que del Callao de Lima navega- 
ban á Chilóe 5 pero reflexionando que es- 
taba enteramente descubierto á los vien- 
tos Nordeste y Norte : que mediaba el ries- 
go de que para fondear en él había de ser 
navegando por el Canal, el que al Norte 
tiene el prolongado y arriesgado banco, 
nombrado del Ingles , que corre del E. á O 
E. y asimismo al S. la piedra ó escollo de 

PN 


8 o "Descripción Historial 
Piguigu , ó Pumuñun , y otra entre el conti- 
nente , y Punta de Remolinos que es la ma- 
yor angostura , y el desembocadero para la 
ensenada de Chacao ; y sobre todo por evi- 
tar el mayor peligro que se conocía , qual 
era si en el Canal sobrevenía calma, porque 
en este caso quedaban en manifiesto riesgo 
las embarcaciones , pues la violenta rapidez 
de las corrientes no da lugar al gobierno 
del timón , ni aprovecha el anclar , porque 
aun con este arbitrio se experimenta garrear 
los Navios : se conceptuó preciso el trasla- 
dar este Puerto , y buscar otro mas cómodo 
y libre de tantos riesgos. 

Verificóse, así , pues hallándose gober- 
nando aquella Provincia el Capitán , y hoy 
Coronel del Regimiento de Dragones de Vi- 
Uaviciosa el Brigadier Don Carlos de Beran- 
ger reconoció el sitio llamado de Gacui , 
nombrado vulgarmente del Ingles, y ha- 
llándole proporcionado á los fines que sé 
deseaban , informó á su Magestad , y se 
mandó en vista de todo por Real orden de 
20 de Agosto de 1767 fortificar y poblar 
aquel sitio. En obedecimiento de este Real 

man- 


de la Provincia de Chilée. 8 1 
mandato trasladó la guarnición que residía 
en Chacao : fabricó el Fuerte quadrado con 
sus baluartes , y entrada encubierta , coloca- 
do en la Punta de Tecque , capaz de 24 ca- 
ñones. Estableció luego la Población , y ti- 
tuló á aquel sitio la Bahía de Rey , y Puer- 
to de San Carlos. Su situación está al O E. 
de Chacao en 41 gr. y 57 min. de Latitud 
Austral , y ofrece proporciones ventajosas. 
Hállase á la entrada del Canal , al Sud de 
éste , sin riesgos , y con toda libertad de en- 
trada y salida fácil ; á no ser que como di- 
xe en el capítulo anterior , por causa de los 
vientos que allí expresé , esté cubierta la 
tierra con la neblina que levantan , que en 
tal caso será arriesgado el arribar á él : pero 
no por falta de proporciones en el Puerto. 
Este ofrece seguridad y extensión en su Bahía 
para muchas embarcaciones con correspon- 
diente fondo; y si se considera la ensenada que 
sigue rebalsada la Punta de la arena , es ma- 
yor la capacidad y resguardo. Hállase de- 
fendida su entrada con el expresado Fuer- 
te , y con el que posteriormente se construyó 
á su frente en la Punta de Aguí , siendo Go- 

M ber- 


82 Descripción Historial 

bernador de aquella Provincia el Teniente 
Coronel Don Juan Antonio Garreton. En la 
referida ensenada se fabricó el año de 1771 
la Fragata nombrada la Faborita , la que con- 
ducida al Callao de Lima , se compró por 
cuenta de su Magestad, y pasó para las ex- 
pediciones que se hicieron en la Nueva Ca- 
lifornia el año de 1779. Este referido Puer- 
to es al presente el que se conoce por úni- 
co y principal de toda aquella Provincia , y 
Archipiélago , y á él llegan los. Navios, del 
Comercio que van de Lima. Se experimen- 
tan desgracias y naufragios repetidos en la 
entrada, y salida, y tiene por esto la nota 
de ser de los mas arriesgados de aquella 
costa ; pero esto , como he dicho,, no viene 
porque el Puerto no, sea qual corresponde, 
sino por la impetuosa vehemencia de los 
vientos , que en la realidad son furiosos ura- 
canes , y como por ellos se oculta la tierra, 
necesariamente la embarcación que esté ya 
empeñada sobre ella , ha de exponerse á en- 
callar y perderse 5 pero no sucede esto quan* 
do los vientos son claros y limpios : pues 
aunque sean fuertes no imposibilitan la 

en- 


de la Provincia de Chilóe. 83 
•entrada ni salida , ni entonces hay pe- 
ligro. 

CAPÍTULO IX. 

De los terrenos de las Islas de Chilóe , y situa- 
ciones de sus habitadores. 

JKn el Capítulo 6 .° traté ya de la situa- 
ción de la Provincia de Chilóe , y de su Ar- 
chipiélago : declaré toda su extensión en ge- 
neral , y la particular de sus Islas : y -ahora 
diré de sus territorios lo que he visto. Estos 
en todo el Archipiélago son montuosos y 
quebrados , ocupando sus fragosos y dilata- 
dos montes la mayor parte de las Islas , y 
dexando solamente las orillas del mar ( y no 
en todas partes) y algunas otras llanuras en 
el centro de ellas. Esto es motivo para que 
aquellos Isleños no tengan sino unas muy 
cortas posesiones para sus labranzas. Hállan- 
se pobladas las 25 Islas que expresé en el ci- 
tado Capítulo sexto ; pero no como de- 
bieran en toda formalidad de Poblaciones. 
En la Isla grande se hallan las siguien- 
tes : Ciudad de Castro , Puerto de S. Carlos , 

M 2 Que- 


84 Descripción Historial 

Quetalmague , Pudeto , Caipulli , Coomo, Can- 
lin , Estero , Chacáo , Manan , Linau , Llifco , 
Huitu , Co/m , Chauragué , Quicavi , Teñe aun, 
Calen , Dalcague , Quetalco , íTwíwi , Tez, Pw- 
teumún , Qnilquico , Curague , Pz7¿m , L/¿w- 
llau , Nercon , Rauco , VilupuUi , Conchi , iVo- 
íwco , Terau , y7ímz , Huil lineo , CW¿i« , jQwez- 
len , Pallad , Compus. , Chadmo , y Hnilad. 
Todas éstas están en las orillas , ó costas 
de esta Isla al N. y E. quedando lo interior 
de ella despoblado , cubierto de monte , é 
infructífero; y solamente se halla por la par- 
te del partido de Conchi un camino interior 
que atraviesa el monte, y conduce á los Pue- 
blos de Huiilinco y Cucan, y á la Laguna que 
media entre los dos , situada en las inmedia- 
ciones del mar por el O E. , y tiene de lar- 
go seis leguas : de esta situación de Pueblos 
resulta que cotejado el terreno de toda esta 
Isla, se verifica estar solamente poblada una 
pequeña parte de ella. 

La Isla de Quinchan tiene seis Pueblos, y 
son : Achao , Curaco , Palqui , Huiar , Matan , y 
Quinchan. La deLemui quatro: Puq.uelon,Ala- 
chilu , Tchoac , y Datif. La de Calbuco tres: 

-I La 


de la Provincia de Chilóe k 8 5 

La Parroquia de este título , ó San Rafael , 
Menmen , y IÉycayeñ. La de Llaicha quatro: 
Maichil , Chope , Pohtqui , y Llaicha. Todas las 
restantes Islas pobladas tienen cada una su 
Pueblo, y en el Continente hay tres; pero to- 
dos situados con dispersión de sus habitado- 
res, y lo que únicamente vemos con inmedia- 
ción al mar son las Iglesias , y algunos ran- 
chos que tienen prevenidos para alojarse 
quando vienen á Misa, ó en tiempo de festi- 
vidades. Generalmente están sus habitaciones 
donde cada uno posee sus tierras , y éstas se 
hallan en los parages mas cómodos que ©fre- 
cen aquellos territorios ; porque como fuera 
de los muchos que inutilizan los montes, se ha- 
llan otros en las mas partes pantanosos, han 
elegido los mas limpios, y libres de matorra- 
les, y montes; y como estos ocupan la mayor 
parte del terreno en todas las Islas , es muy 
reducido lo que se ve cultivado. 

Es tal lo disperso de Las casas y es- 
tan las mas en, tales sitios , que caminando 
por las Islas , y aun rodeándolas por sus 
Playas , solo suelen verse tal qual habita- 
ción ? siendo también motivo para esto que 

fue- 


86 Descripción Historial 

fuera de estar tan apartadas las unas délas 
otras , las ocultan los muchos y crecidos 
matorrales de Arrayan de que están cerca- 
das. Este modo de vivir les viene de los 
primeros establecimientos en ellas , el que 
sucesivamente se ha ido conservando , y 
permanece ; pero no puede negarse que es- 
te sistema ó costumbre es opuesto á la so- 
ciedad y unión que debe reynar entre los 
hombres cultos ; y que de no hallarse re- 
unidos en formales poblaciones á vida socia- 
ble , es un próximo peligro para que sigan 
sin instrucción: resultan defectos , y perni- 
ciosos daños ; porque á la soledad , y re- 
tiro de esta naturaleza es consiguiente la 
ociosidad , y á ésta los vicios. De los 5 1 
Pueblos que tiene todo aquel Archipiélago, 
no pueden con verdadera propriedad llamar- 
se tales á excepción de la Ciudad, Puerto 
de San Cárlos , Chacao y Calbuco ; pero 
aun de estos solamente el Puerto de San 
Cárlos es el que por mas habitado se co- 
noce por formal población. Quando se dio 
noticia á su Magestad de su establecimien- 
to en él año de 1774 , se componia de 60 

ca- 


de la Provincia de Chilóe. 87 
casas , con quatrocientas sesenta y dos per 
sonas , pero al presente son mas de dos- 
cientas las habitaciones , y ascienden á mas 
de 1100 sus individuos. 

El territorio de esta población es una 
llanura entre dos cerros no muy elevados, 
que vienen á formar dos barrios , á los que 
divide un perenne arroyo con su puente para 
facilitar el tránsito. En el llano inmediato 
al Fuerte están , la Capilla Real dedicad-a 
á San Antonio de Padua , (que ha sido la 
única que ha tenido este Puerto hasta el 
año de 1778 , que á solicitud de los Re- 
ligiosos Misioneros , y expensas de los Her- 
manos Terceros de la Venerable Orden Ter- 
cera de nuestro Padre San Francisco se eri- 
gió otra nueva Iglesia en el otro barrio, la 
casa del Gobernador y las de los Soldados, 
para que estos esten prontos quando en ca- 
so necesario sean llamados. En la otra lla- 
nura que está en el otro barrio , y al Sud 
del Fuerte , están el resto de los vecinos 
que se han establecido en aquel Puerto. En 
los meses de verano es numeroso el con- 
curso de gentes que de las Islas concurren 

/ 

a 


8 8 Descripción Historial 

á San Carlos , porque como en aquel tiem- 
po es la llegada de los Navios con el co- 
mercio ocurren á sus tratos y contratos , y 
concluida la feria se retiran á sus Pueblos. 

El hallarse todos aquellos terrenos tan 
poblados de montes , y llegar estos en mu- 
chos sitios á las inmediaciones del mar , es 
motivo para que en las mas partes se haya 
de caminar por las playas. El camino por 
éstas es arriesgado en varios pasos , y so- 
lamente en la vaciante se camina con segu- 
ridad^ porque en mar lleno , inunda é im- 
posibilita el tránsito en aquellas puntas que 
ya por su escarpado , y por ser peynadas 
perpendicularmente llegan á imposibilitar 
enteramente el pasage ', porque no pudiendo 
dilatarse la marea , se rebalsa con mucha 
profundidad. En estos casos se ocurre á los 
deshechos, internando por el monte hasta vol- 
ver á salir á la playa vencido el inconve- 
niente. Estos deshechos son por lo regular 
terrenos pantanosos , y tanto en muchos si- 
tios , que es forzoso esten entablados for- 
mando sus planchadas, pues sin este arbitrio 
serian intransitables , y se hallan plancha- 
das 


de la Provincia de Chiláe. 8 9 
das de dos y tres leguas , y en el sitio nom- 
brado Quinquerue la hay de seis leguas. 

No faltan quienes culpen de omisos, y 
acrediten de ociosos á aquellos Isleños por 
todo lo referido en este Capítulo , alegando 
contra ellos que por no rozar los montes, ca- 
recen de posesiones , y que sí fueran apli- 
cados cultivarian mejor las tierras, y fabrica- 
rían en mejor disposición sus casas. No nie- 
go ; que resultaría utilidad á los Isleños si en 
muchos proporcionados sitios que poseen hi- 
cieran los desmontes , y si limpiaran las lla- 
nuras de tantos, y tan espesos matorrales que 
en ellas se hallan. No ignoro que tienen va- 
rios y espaciosos llanos en que parece po- 
drían lograr si estuvieran cultivados , abun- 
dancia de cosechas; pero no obstante contés- 
tenme los que así conceptúan á aquellos po- 
bres Isleños á lo que sobre esto se me ofrece 
por la práctica experiencia que me asiste de lo 
que allí se experimenta. ¿ Qué podrán hacer 
aquellos pobres si no tienen facultades ? Si 
carecen absolutamente de herramientas, ¿có- 
mo rozarán los montes , y con qué harán el 
cultivo de los campos? Una hacha que logren 

N la 


5>o Descripción Historial 
la guardan y conservan como una preciosa 
riqueza. Sin los arados y demas necesario, é 
indispensable á un Labrador , ¿les será ase- 
quible preparar , y disponer las tierras para 
las siembras, y dilatar los cultivos? Ya con- 
sidero muy pronta la objeccion. ¿Por qué no 
solicitan , y compran quanto para estas , y 
otras precisas labores necesitan ? ¡Ah ¡sise 
viera la constitución miserable en que se ha- 
llan aquellos pobres isleños , diverso seria el 
modo de juzgar de ellos ; pero ya expreso 
parte de sus padecimientos. 

¿Qué mías pueden hacer que ellos por 
sí solos arar y disponer sus tierras? Pues así 
lo verifican del modo que se sigue. Cortan 
y componen dos palos de dos varas de lar- 
go cada uno con puntas al un extremo, y 
al otro una pequeña bola: toman en ca- 
da mano el suyo , afianzan las puntas en 
la tierra , é impeliendo con ' el cuerpo, 
teniendo puestos los otros dos extremos 
sobre el vientre ( resguardando éste con 
un pellejo de carnero ) las introducen en 
ella , y levantan con cada golpe un pe- 
dazo según la fuerza del sugeto : y de 

es- 


de la Provincia de Chilóe. 9 1 
este modo van formando los surcos , que allí 
llaman Camellones , para hacer sus semente- 
ras. Considérese si podran hacer mas por 
su parte aquellos pobres Isleños , quando 
se exponen á riesgo manifiesto con tan vio- 
lento exercicio y continuado trabajo , y mas 
quando todos aquellos terrenos en que ha- 
cen estas laboriosas tareas , están llenos de 
multitud de raices de los muchos Arraya- 
nes que hay aun en aquellas llanuras. Si 
ellos tuvieran arados , y copia de ganados 
para todos los precisos cultivos, no se sujeta- 
rían á lo que he dicho , y serian mayores las 
labranzas y utilidades que les resultarían en 
beneficio común. 


9^ Descripción Historial 

'• •. : ' ■ 5 v '' ' . . •' : o ' ; ■ r r . ) 

CAPÍTULO X. 

De los frutos que producen los terrenos de 
las Islas de Chilve , y maderas titiles que 
se logran de sus montes. 

Aunque es tanta la fertilidad del Rey- 
no de Chile , qual ninguno otro de aquella 
América la disfruta igual: porque con la abun- 
dancia de frutos que producen sus terrenos, 
copiosa multitud de ganados que mantienen, 
y poderosos minerales que goza, no solamen- 
te tiene para mantener las diez y seis Pro- 
vincias, ó Corregimientos que le componen, 
que son : Santiago , Copiapó , Coquimbo , Acón - 
c agua y Quillóta , Valparaíso , Melipilla , Ran- 
cagua , Colchagua , Maulé , Concepción , Cau- 
quénes , Chillan , Ttata , Puchacái , Rere : y 
los Gobiernos de Valdivia , é Islas de Juan 
Fernandez : sino también á otras que benefi- 
cia , como así lo experimenta la Ciudad de 
Lima á quien provee de trigo , y vino, y asi» 
mismo de otros útiles, y necesarios frutos, y 
efectos, como son : almendras , avellanas , nue- 

ces¡ 


de ¡a 'Provincia de Chilóe. 93 
ces, azafran-romi , cordobanes , badanas , gamu- 
zas , cáñamo y suelas \ y con mas de 1 20 .quin- 
tales de sebo cada año (1). No obstante esta 
notoria abundancia , y que como he dicho, 
Chilóe es una parte de este fértilísimo Rey- 
no , no goza de este beneficio tan útil y ne- 
necesario ; siendo tal vez la causa la mayor 
altura de Polo en que se halla , y la situación 
de sus terrenos ; pero pueden también ser, 
según mi parecer, otros los motivos que me- 
dian, los que ya insinuaré. 

Por el primer pecado de nuestros padres 
Adan, y Eva fulminó Dios el anatema de que 
á costa de sudores y trabajos se había de 
mantener el hombre , y que para mas fatiga 
le produciría la tierra espinas, abrojos y ma- 
leza. Así en efecto lo vemos verificado : y 
por lo que he presenciado en Chilóe, me pa- 
rece que aquellos pobres Isleños pueden con- 
firmar con justificados motivos lo cierto de 
esta sentencia , pues dudo se hallen otros á 
quienes mas les cuesten las labores de sus 
campos , y el logro de los frutos. Ellos co- 

se~ 


*(¡l) D. Cosme Sueno , cit. 


94 Descripción Historial 
sechan trigo , cevada , papas, quinoa, avas, fri- 
joles, y lino ; pero de todo esto no con abun- 
dancia que pueda nombrarse tal ; ni tampo- 
co con tanta escasez como se ha publicado 
impreso , asegurando que solo comen pan en 
Chilóe los dias festivos , y esto los acomodados . 
¡Extraña ponderación!; pues soy testigo prác- 
tico de lo contrario , porque sin ser acomo- 
dados son muchos los que diariamente tienen 
en su mesa este esencial alimento. 

No puedo negar que las cosechas, son 
muy cortas, y que lo mas de aquel numero- 
so vecindario no usan, sino en muy raras 
ocasiones el pan , y que si todos diariamen- 
te lo comieran no sufragarla la cosecha para 
ocho meses. Por causa de ser tan continuas 
las lluvias, y en todos tiempos no les permi- 
ten dexar las mieses sin segar hasta su per- 
fecta y correspondiente sazón. Recógenlas 
sin tiempo , y para secarlas cuelgan los ma- 
nojos de trigo , y cebada en unas varas al 
sol , y si éste falta , lo ponen dentro de las 
casas. Son muchos los que lo guardan en 
espigas , y de éstas van moliendo en una 
piedra que tienen proporcionada á este fin, 

lo 


de la Provincia de Chilóe. 95 
lo que necesitan para las tortillas que hacen 
cocidas en el rescoldo ; pero no por esto de- 
xan de hacer sus moliendas en los Molinos 
que tiene la Provincia. No usan de troxes 
ó paneras para guardar éstas y las demás se- 
millas ; y se valen para esto de unas que 11$.*- 
man Chiguas , formadas de unos aros de ma- 
dera ovalados , haciendo en ellos un texido, 
con unas raíces que nombran Boques , para 
contener la yerba -que ponen sobre ellos. 
Sobre ésta echan lo que han de guardar, lo 
recogen , y lo cubren con la misma yerba, 
y puesto el otro aro por encima aseguran 
los dos con el mismo boque, y queda todo 
en tal disposición que aun sirviendo para 
guardar también harina , nada de ésta des- 
perdician. 

La cosecha de papas es la mas abundan- 
te, y son éstas de mejor gusto y calidad que 
todas las del Perú : y por tanto sirven para 
el principal y diario alimento de aquellos 
Isleños. En quanto á frutas, solamente lo- 
gran abundancia de manzanas de varias es- 
pecies, y de buenas y sazonadas calidades : y 
Fresas ^ que allí nombran Frutilla. Si como 
* di- 


9 6 Descripción Historial 

dixe en el capítulo anterior , se fomentara, y 
estimulara á los Chilótes para el mayor cul- 
tivo de los campos, estoy cierto que después 
de lograr mas crecidas cosechas , disfruta- 
rían también de muchas , ó de las mas fru- 
tas que tiene el resto de aquel Reyno ; aun- 
que también me hago cargo de que siendo 
tan continuas las lluvias , y éstas acompa- 
ñadas con furiosos temporales, como he di- 
cho , no darían lugar para que Chilóe dis- 
frutase de tan profiquo y útil beneficio ; pe- 
ro á lo ménos tendrían algunos otros mayo- 
res auxilios para alivio de tantas necesida- 
des que hoy experimentan , y sin arbitrio al- 
guno para su remedio. 

Los dilatados montes de aquellas Islas 
tienen muchos diferentes árboles que aun- 
que infructíferos traen utilidad á los Isle- 
ños. Los mas conocidos son : Alerse , Luma , 
Laurel , Roble , Peló , Ziruelillo , Avellano , 
Ralral , Ciprés , Muermo , T enui , Maitén , Pe- 
ta, Canelo , Quiaca , Metí. Hay también en 
aquellas fragosidades mucha caña brava, pe- 
ro sólida , que llaman Colegües. Esta sirve 
para los techos de los edificios por su mu- 

* cha 


de la Provincia de Chilóe. py 
cha duración , y sus ramas verdes, que nom- 
bran Quilas , las aprovechan para pasto de 
los caballos. Sírvenles asimismo estas cañas 
para construir las Piraguas , pues después de 
machacadas texen de ellas las soguillas para 
coser las tablas , según expresé en el Capn 
tulo séptimo. Se crian igualmente en aque- 
llos montes muchos Boques , ó Bejucos , que 
son como raices del grueso de un dedo , y 
algunos mayores , y menores : son extrema- 
damente largos , y están enredados en los 
árboles. Es tanta su resistencia , y duración, 
que no ceden al cáñamo , ni esparto , y de 
estos se valen para suplir en todo la falta 
de sogas , y cordeles. Hállase también en 
ellos una yerba que llaman Quilineja, muy 
parecida en todo al esparto de España : y 
con ésta hacen las amarras , que ellos nom- 
bran Betas , para asegurar las Piraguas. Lo 
particular de todos aquellos montes es , que 
aun siendo tanta su fragosidad , no se halla 
en ellos fiera alguna , ni animal , ni insecto 
venenoso , y puede internarse por ellos con 
toda seguridad. 


O 


CA- 


Descripción Historial 

CAPITULO XI. 


De los quatro tiempos del año , y tempera- 
mento de Chilóe. 

Crózase en la mayor parte del Reyso 
de Chile de las quatro estaciones del año 
que se experimentan en España y pero con 
la diferencia , y contraposición de ser allí la 
Primavera , desde mediado Septiembre has- 
ta Diciembre , y así sucesivamente las de- 
mas ; de suerte que quando en España es 
Verano , experimentan allí el Invierno : y 
por tanto en su respectiva estación logran 
los correspondientes frutos, y producciones 
de la tierra. En Chilóe hay también los 
mismos quatro tiempos ; pero no se disfru- 
tan como en el resto del Reyno ; pues ni 
tiene, como ya he dicho, aquella abundancia 
de frutos , ni aparecen en sus campos tanta 
variedad de hermosas y agradables flores , y 
plantas medicinales. El Verano es el mejor 
tiempo que se goza : pues aunque en el mes 
de Enero desde las diez de la mañana hasta 

las 


de la Provincia de Chilóe. 5)7 
las tres de la tarde es excesivo el calor, se lo- 
gra el beneficio de que á esas mismas horas 
se levanta el viento del mar que llaman Vi- 
razón , que recrea y refresca con su apacible 
marea. En este tiempo tiene allí el dia 17 á 
18 horas, y al contrario en el Invierno. Este 
es rigoroso en los fríos, pero no se experimen- 
tan en él las heladas tan fuertes que en Es- 
paña. No he visto helarse ni aun los peqüe- 
ños arroyos , ni que la nieve llegue á cua- 
jar sobre la tierra. Se experimenta mayor 
frió en Chilóe que en las Ciudades de San- 
tiago , y Concepción ; pero esto no es para 
extrañarse quando sabemos su mayor altu- 
ra de Polo , é inmediación al rigoroso clima 
del Cabo de Hornos. 

Lo que mas incomoda en el Invierno, 
y en algunos meses de las otras estaciones, 
es la continuación de las lluvias , con los im- 
petuosos temporales de Norte , Noroeste, y 
Travesía. Son muchas las ocasiones en que 
sin intermisión alguna , duran por toda una 
Luna las aguas, acompañadas de estos ya 
expresados furiosos uracanes , que es tanta 
su vehemencia , que ni aun dentro de las ca- 

O 2. sas 


9 8 Descripción Historial 

sas se tiene seguridad , y á los árboles mas 
gruesos les arrancan con sus raices de la tier- 
ra. No puede asegurarse en Chilóe de bue- 
nos, serenos, y permanentes tiempos , ni aun 
en el rigor del Verano , porque tiene acre- 
ditado la experiencia, que aun en el mes de 
Enero son tan copiosas muchas veces las 
aguas, y fuertes los temporales , como he di- 
cho en el Invierno. Unicamente hay mas fun- 
dadas esperanzas de que por el Verano 
es regular asegurarse, y fixarse el viento Sud. 
Este causa allí los efectos que por lo regu- 
lar se experimentan en Europa con el Nor- 
te ; pues aun quando éste está reynando con 
su furioso ímpetu , y la lluvia en su mayor 
fuerza, si por el Sud aclara una pequeña par- 
te es manifiesta señal de la bonanza, que lue- 
go se verifica disipándose las nubes ; pero 
antes de lograrse este consuelo , viene de 
improviso el viento de Travesía con mas fu- 
riosa vehemencia que el Norte en su ma- 
yor fuerza. Pasa luego , y tan de repente, 
que parece muchas veces como al disparar 
un cañón de artillería. Esto pone en gran- 
de riesgo á las embarcaciones , porque como 

és- 


de la Provincia de Chilóe. 99 
éstas van navegando con sus: velas marea-’ 
das según el viento pide , las coge regular- 
mente atravesadas , y á no estar antes con 
las precauciones necesarias para recibir este 
repentino golpe , es exponerse ó á rendir al- 
gún palo , ó tal vez á mayor daño. Hablo 
por experiencia , pues tengo muy presente 
el riesgo en que me he visto por estos acae- 
cimientos en las inmediaciones al Puerto de 
San Carlos. 

Aunque son tan continuos estos furio- 
sos vientos , y tan freqüentes como copiosas 
las lluvias , y por esto rigoroso el Invierno, 
desagradable el Verano , y las otras Esta- 
ciones : con todo no puede negarse lo muy 
sano de aquel temperamento. No se experi- 
mentan en Chilóe enfermedades epidémicas, 
ni tantas como vemos regularmente comu- 
nes en aquella América. Las pestes de vi- 
ruelas , y sarampión que tanto estrago cau- 
san en otras partes , no se han conocido en 
aquel Archipiélago hasta el año de 1769 
la segunda , y el de 1776 la primera. Esta 
se verificó en sola la Población del Puerto 
de San Cárlos $ pero ocasionada de haber lie- 
- ! P ga- 


i oo Descripción Historial 
gado á él un Navio de Lima , que tenia á 
su bordo enfermos con este contagio , los 
que ocultaron con malicia conocida , mi- 
rando los principales de él á solos sus inte- 
reses ; pues aun tomadas por el Gobernador 
las declaraciones necesarias , negáron ma- 
nifiestamente la verdad , pues se vió que i 
los quince dias de la llegada de aquel Navio, 
resultó en el Puerto la epidemia , aunciada 
anteriormente por el pueblo , por saberse de 
los contagiados enfermos que habían condu- 
cido , y como he dicho ocultaron. Las ter- 
cianas que tan freqiientes son en aquella 
América , y con especialidad en su costa: 
tampoco se experimentan en Chilóe , ni ac- 
cidentes repentinos; y solos los tabardillos, y 
agudos dolores de estómago son las mas co- 
munes , y generales enfermedades. 

Las tempestades con truenos, y rayos, ó 
centellas raras veces alcanzan á aquel Ar- 
chipiélago; y por tanto refiere el Padre Ova- 
lie que navegando: dos Religiosos de los es- 
paciados para una de aquellas Islas hallaron 
i sus habitadores aterrados , porque no ha- 
biéndose allí visto caer rayo alguno, por lo 

que 


de la Provincia de Chilóe. ioi 
que no tienen nombre propio con que ex- 
presarle en aquel nativo idioma , estando en 
aquella ocasión viviendo dos en publico y es- 
candaloso trato ilícito, en el que ya llevaban 
mas de diez y seis años:. se levantó una noche 
una furiosa tempestad , y enderezó el Cielo 
un rayo á la casa de estos infelices , dexán- 
dolos sin sentido , y á uno de ellos grave- 
mente maltratado en su cuerpo , pero con- 
servándolos su Divina Magestad misericor- 
diosamente la vida , para que arrepentidos 
confesasen sus pecados , y saliesen de tan in- 
feliz estado (i). 

Logra también Chilóe el beneficio , que 
aun siendo tan repetidos los terremotos en 
la Ciudad deSantiago , y su distrito , y en la 
de la Concepción , y sus inmediaciones , y 
mucho mas en su costa que sigue para Copia- 
pó : no es molestado aquel Archipiélago con 
este penoso sobresalto , y peligro manifies- 
to 5 y únicamente en algunas ocasiones han 
padecido este trabajo. El año de 1633 dia 
14 de Mayo al tiempo de amanecer oyéron 

en 

(1) Ovall. cit. lib. 8. cap. 21. fol. 397. 


102 Descripción Historial 
en el pueblo de Carelmapu un vehemente, y 
espantoso ruido , que resonó por todas las 
casas y fortaleza ; pero con tanto asombro 
de las gentes que les obligó á salir sin dila- 
ción , y con toda ligereza de las camas por 
parecerles que venian sobre ellos las vivien- 
das , como en efecto á breve rato las vieron 
por los suelos. Corrieron atónitos á la Igle- 
sia , pero ya la hallaron arruinada , sin en- 
contrar mas que montones de tablas, y ma- 
deros. Las piedras de la playa estaban fue- 
ra de su centro, y amontonadas junto á las 
ruinas del Pueblo',, y dos embarcaciones, que 
estaban fondeadas en aquel Puerto , se hicie- 
ron también pedazos. 

Siguió á esto un copioso aguacero , y no 
teniendo aquellas gentes donde abrigarse, ni 
defenderse de él , no hacían mas que clamar 
á Dios pidiendo misericordia. Sosegados des- 
pués en algún modo , y deseando con vivas 
ansias ver y adorar la Imágen de María San- 
tísima que tenia aquella Iglesia por titular, 
y todo el pueblo por Patrona desde que allí 
la conduxéron de Osorno los primeros Po- 
bladores: fueron abriendo camino , quitando 

ma- 


de la Provincia de Chilóe. ' 103 
madera , y apartando todos los de mas estor- 
bos hasta que consiguieron llegar al sitio de 
la Capilla mayor , y allí hallaron á la Divi- 
na Señora entre, unos palos, con el Niño Je? 
sus en sus brazos, pero sin lesión alguna: atri- 
buyendo todos esta maravilla ’al infinito po- 
der de nuestro Dios y Señor , que dispuso 
quedase intacta aquella Divina Imagen para 
consuelo de tantos atribulados, y porque asi- 
mismo halla 7 ron otra que en aquella Iglesia 
veneraban de Christo crucificado. 

Prosiguieron limpiando aquel sagrado 
lugar ; pero quedaron asombrados quando 
encontraron los huesos de los difuntos , y un 
cadáver que aun no estaba en todo corrom- 
pido. Reflexionaron en esto , y conocieron 
haber sido la causa , que la violencia del ter- 
remoto como no había podido quebrar los 
postes de madera que mantenían la Iglesia, 
porque entraban en la tierra como vara y 
media, los arrancó enteros , y como si fue- 
ran palancas levantaron los sepulcros , sa- 
cando fuera los cuerpos. Quisieron después 
de haber pasado estos funestos acontecimien- 
tos , averiguar de dónde , ó cómo habia ve- 

P ni- 


104 -D escripcion Historial 

nido este fracaso ; pero estando reconocien- 
do todos los sitios del pueblo por si hallaban 
algunos otros efectos para conocer la causa, 
les sobrevino mayor , porque viéron sobre 
un monte, ó cerro alto inmediato al pueblo, 
un globo de fuego que parecia amenazaba 
la última desgracia. Elevóse, y fué luego á 
caer al mar , alterando inmediatamente sus 
aguas. Vino después una furiosa tempestad, 
acompañada de asombrosa obscuridad , y 
rompiendo el Cielo en granizo: halláron pie- 
dras mas gruesas que valas cíe mosquete. 
Finalmente , estaban ya aquellas gentes cre- 
yendo ser llegada para ellos la última hora 
de su vida , y por tanto clamando sin cesar 
á Dios, esperaban por instantes pasar á la 
eternidad (i). 

De otro terremoto que se experimentó 
en Chilóe , con ruina de las mas de sus po- 
blaciones, oí hablar allí en repetidas ocasio- 
nes , y también lo he visto citado en impre- 
sos, y manuscritos , pero sin expresión del 
año. Yo guardo sobre esto algunos apuntes 

que 


(i) Ovall. lib. 8. cap. 22. fol. 402. 


de la Provincia de Chilóe , 105; 

que formé quando me lo refiríéron , y hallo 
que fue el año de 1737 , en los dias 23 y 
24 de Diciembre , y asimismo que en el dia 
30 viéron á media tarde una grande exha- 
lación ó nube de fuego , que viniendo del 
Norte, pasó por todo el Archipiélago, lle- 
nando de terror á todos sus habitadores : y 
habiendo llegado á caer á las Islas de Cuai- 
tecas , y en aquella costa , advirtiéron des- 
pués que había incendiado allí aquellos mon- 
tes (1). 

(i) Consta esto también de la Nota que se halla en el 
Mapa que el año de J752 remitió al Rey el Conde de 
Super-Unda , siendo Virey del Perú , donde dice : las Islas 
del Archipiélago que están lavadas de colorado, son las 
que el año de 175 7 fuéron abrasadas con fuego llovido 
del Cielo , que atemorizó toda la Provincia , las quales Is- 
las permanecen cubiertas de ceniza ; y el año de 17^0 se 
reconoció que algunas comenzaban á reproducir alguna 
yerba. 


io 6 Descripción Historial 

CAPÍTULO XII. 

De los habitadores de Chilóe , sus costumbres , 
y constitución. 

Es voz pública que los habitadores del 
Reyno de Chile son los mas robustos , vale- 
rosos , y esforzados de aquella América Me- 
ridional. No escribo apasionado, y para prue- 
ba de que es cierto este dicho á favor de 
aquellas gentes , basta saber lo que unáni- 
mes refieren los Historiadores sobre esto. 
Ellos nos expresan las guerras que solos aque- 
lloslndios gentiles mantuvieron por cerca de 
ioo años con los Españoles , haciendo en es- 
tos considerables estragos , y causando al 
Real Erario quantiosos gastos , pues según 
el Autor que cito pasaron de 20 millones 
de plata , y murieron mas de 208 solda- 
dos (1) ; y así puede decirse con verdad que 
ellos han sido los sin segundos en toda aque- 
lla América para mantener con tesón invic- 
to 

(1) Cordov. Crin, de Lima , cap. 17. fot. 6 32. 


de la Provincia de Chilo'e . 3 07 

to tan continuadas batallas. Quien ha visto 
la robustez y fortaleza que tienen las gen- 
tes del campo en aquel Rey no , no necesi- 
ta de otros comprobantes para creer cuan- 
to de ellos refieren las Historias. 

No son ménos en este punto los Isleños 
de Chilóe ; pues aun estando en tanta po- 
breza se hallan con igual robustez, y fuer- 
zas , que he dicho del resto de las gentes de 
aquel Reyno. Los que han nacido en aquel 
Archipiélago descendientes de los primeros 
Pobladores , y de los que asimismo de Es- 
paña posteriormente se han avecindado en 
en él , se llaman Españoles : y con verdad 
pueden decirse tales. Son bien apersonados, 
blancos, y de estatura , y perfecciones natu- 
rales hermosas ; pues 110 podrán con razón 
gloriarse en parte alguna de las Américas 
que en esto por lo general excedan á aque- 
llos pobres Isleños : porque aun padeciendo 
tantas calamidades, y andando continuamen- 
te sobre el agua , por los montes , y las pla- 
yas expuestos á los rigores de los tiempos no 
pierden su vigor , y conservan sus agrada- 
bles-facciones. Todos visten al estilo de, aquel 

Rey- 


io8 Descripción Historial 
Reyno , que es como en España , pero los 
mas de los hombres no usan capa , y en lu- 
gar de ésta traen el Poncho (i). Las mugeres 
usan el mismo vestuario que las Chilenas, 
que se reduce á camisa, fustán , jubón , falde- 
llín , saya ,y rebozo ( 2 ). Así hombres como 
mugeres andan general y diariamente des- 
calzos de pie, y pierna, á excepción de aque- 
llas familias principales ; pero aun de estas 
no todos usan calzado. 

La causa de esto es por una parte la ne- 
cesidad , y por otra lo pantanoso de aque- 
llos terrenos, y la continuación de las aguas; 
pero no obstante vemos no les causa nove- 
dad alguna , ni contraen enfermedades que 
parece eran consiguientes á tanto desabrigo, 
y humedad : y esto confirma lo sano de aquel 
temperamento. 

Los 

(1) Poncho es como una manta , pero texido de varios 
colores, como diré en su lugar , abierto por el medio lo que 
basta para entrarle por la cabeza , y ponerle sobre los hom* 
bros. 

(2) Fustán, es lo que en España se llama enaguas , fal- 
dellín, es el guardapies ó zagalejo , 'la saya, es la basquina, 
el rebozo , la mantilla. 


de la Provincia de Chilóe. 109 
Los Indios son igualmente mas blancos, 
y mejor dispuestos que todos los del Perú, 
y exceden también á estos en las buenas 
propiedades , inclinaciones y circunstancias. 
Su vestuario es como el de los Españoles: y 
en el trabajo, resistencia y ..fortaleza .les igua- 
lan ; pero en las labores de los campos aun 
les exceden. No hay en toda la Provincia de 
Chilóe Mulatos , Chinos , Zambos / Negros, 
ni otras castas , que son tan comunes en las 
Américas : y solamente se conocen las dos 
porciones de Españoles , é Indios. Son por 
lo general unos y otros inclinados á lo bue- 
no , sin que se experimente haberles de an- 
dar obligando para asistir á Misa, y Doctri- 
na , como es preciso, y he visto practi- 
car en muchos Pueblos del Perú. En todo 
el mundo hay bueno y malo, virtudes y 
pecados: no carece de esto mismo aquel Ar- 
chipiélago ; pero no le conceptúo en tanta 
relaxacion como, me es notoria en otras par- 
tes. He experimentado ; allí generalmente 
mas arreglo de costumbres , y freqüencia de 
Sacramentos , y estoy cierto que si tuvieran 
proporciones de mayores auxilios y fomen- 
tos 


lio Descripción Historial 

tos espirituales , sería aquella Provincia de 
las mas arregladas de la América. Noté con 
particular cuidado en aquel Archipiélago so- 
bre el vicio que tantos escriben, y publican 
como con-natural (por mal hábito ) en los 
Indios que es la embriaguez, y afirmo con 
toda ingenuidad que no advertí uno formal- 
mente ébrio : y esto mismo digo de aquel 
resto de gentes. En confirmación de esto ten- 
go también al Padre Ovalle , que hablando 
de los habitadores de Chilóe, y escribiendo 
de ellos por los años de 1629 á 1636 dice: 
Los naturales de estas Islas son los mas dóci - 
les , y nobles de todo Chilóe , y los menos dados 
á la embriaguez y otros vicios : y así los mas 
dispuestos para ser ilustrados con la luz del 
Evangelio (1). El Idioma que se habla en 
toda aquella Provincia , así entre Españoles 
como Indios, es el general de aquel Reyno, 
que nombran Veliche ; pero los mas acos- 
tumbran ya nuestro Castellano , aunque pa- 
ra el acto de la confesión mejor se explican 
los Indios , y muchos Españoles en su natu- 
ral 

(1) Oval!, cite Ubi 8. cap, 25. fol. 42 9. 


de la Provincia de Chllóe. 1 1 1 
ral idioma , y con particularidad los que ha- 
bitan en las Islas mas apartadas de comuni- 
cación. 

Son verdaderamente dignos dé toda com- 
pasión aquellos pobres y solitarios Isleños en 
vista de la constitución en que se hallan, por- 
que en todo padecen necesidades. Sus casas 
son unos mal formados ranchos de palos y 
tablas : pero en tal disposición los mas, que 
para tapar las junturas y huecos que median 
entre ellos, se valen de pedazos de pellejos 
de carnero , y trapos viejos. Los techos son 
de paja , y es forzoso renovarlos con fre- 
qüencia para evitar el que los pasen las 
aguas. Luego que se entra del umbral de la 
puerta para dentro está á una vista toda 
la casa con quanto en ella tienen , y allí se 
hallan también las gallinas , y otros anima- 
les domésticos. Son muy raras las casas que 
en' su puerta tienen cerradura y llave , y en 
lugar de esto usan unas tranquillas, diversas 
unas de otras , pero muy seguras. Aquellos 
que tienen mayor posibilidad hacen sus ca- 
sas , aunque de madera , con todas las ha- 
bitaciones. necesarias , y en quanto pueden 

Q abri- 


1 1 1 Descripción Historial 

abrigadas , forrándolas por dentro con ta- 
blas bien unidas , techándolas con las mis- 
mas , y su piso ¡es de tablones ¡de laurel. El 
techo, en la 'disposición que 'estos le ponen 
con las tablas , no da lugar á una gotera, 
y es de mucha duración. Como todos los 
edificios en aquel Archipiélago son de ma- 
dera ., están de .consiguiente ¡expuestos á in- 
cendios., los que freqüeníemente .acaecen, 
y mas con la ninguna precaución que tie- 
nen con el fuego ; pues sin cautela ni re- 
zelo andan por la casa con tizones en la 
mano quando les precisa ¡buscar alguna 
cosa en ella. Ya expresé en el Capítulo 9. 
que no viven en formales poblaciones , sino 
dispersos por las ‘Islas., y .que esta antigua 
costumbre puede ser causa ¡de graves da- 
ños ; pero con todo , y quanto de esto quie- 
ra inferirse no puede remediarse., porque es 
tal él ^estado de pobreza á ¡que les vemos 
reducidos., que no -da lugar á formar pro- 
yectos , ini tomar disposiciones para reme- 
diar éste , que ¡no puede negarse es grave 
mal. 

No sé á quién no moviera á compasión 

si 

\ 


. de ¡a. Provincia, de. Chilóe., j 1 3 
si presenciara lo- que; por lo referido pasa 
en las mas de aquellas casas., Tienen por 
costumbre quasi general que quando algu- 
no enferma ,, le ponen sobre unos pellejos, 
y alguna paja ,, á sobre el colchón ( al que 
le tiene ) inmediato-' adonde está el hogar, 
pero con tanta inmediación al fuego , que 
quando llega el caso en que precisa con- 
fesar , y administrar los. Sacramentos: al en- 
fermo , es; necesario estar con particular 
cuidado el Sacerdote para no quemarse ; y 
aunque sea enfermedad grave con ardien- 
te calentura , que por sí sola esté abra- 
sando al paciente , no permitirá éste que le 
aparten de aquel sitio ni dará muestra al- 
guna de sentimiento aunque vea que echen 
leña para que se aumente el fuego ; ni por- 
que allí esten componiendo las comidas, , y 
hablando quanto quieren los de casa , y 
los que vienen de fuera.. Está también re- 
gularmente cada familia sola en su casa, sin 
comunicarse con los demas tal vez en al- 
gunas semanas , y si es tiempo rigoroso de 
temporales y lluvias se pasan meses sin ver- 
se los unos á los otros. Infiérase de esto, y 

Q 2, de: 


1 1.4 Descripción Historial 
de lo que antecedentemente he dicho, ¿qué 
harán ., y cómo estarán en tanta soledad, y 
lastimosa constitución ? ¿Cómo se hallarán, 
y á qué estarán expuestos una pobre viu- 
da , un pobre anciano , y otros semejantes 
que no tienen quienes les asistan ? Mucho 
es lo que he experimentado que padecen 
en tales casos , y por estas circunstancias 
aquellos Isleños. 

CAPITULO XIII 

Continua la materia del capítulo 
anterior . 

]Movido únicamente de tantas necesi- 
dades que he presenciado en aquella po- 
bre , y tan retirada Provincia , y viendo 
que no les es posible á sus habitadores 
ocurrir por los remedios que les son indis- 
pensables , me estimula á puntualizar las 
que conceptúo mas principales ; pero de- 
seando al mismo tiempo que esto fuera mo- 
tivo para que ellos consiguieran los ali- 
vios. No hay en todo aquel Archipiélago 

don- 


de la Provincia de Chilóe . i i 5 

■donde puedan adquirir medicamentos , ni 
aun en los lances mas forzosos y de ma- 
yor necesidad. En tiempo que se disfruta 
el beneficio de la salud puede cada uno 
solicitar , aunque sea á costa de los mas 
penosos padecimientos , el socorro quando 
.se halle necesitado ; pero si se ve postrado 
en una cama , si se imposibilita acciden- 
tado , ó si por ancianidad se mira precisado 
.á solo vivir dentro de su casa , necesaria- 
mente en estos , y semejantes casos , ó han 
de aplicársele las medicinas necesarias , y 
dársele los respectivos auxilios , ó de no, 
quedará expuesto el paciente á morir nece- 
sitado. En Chilóe carecen de Hospital , de 
Médico, y Medicinas: son muchos como 
me consta los que se hallan, en aquellos infe- 
lices ranchos \ sin mas amparo que el del 
Cielo : les he administrado les Santos Sa- 
cramentos en sus enfermedades : pero ase- 
,guro que solo viéndolo puede concebirse lo 
que tantos padecen de miseria. Por sí solos 
•se curan :, y aplican los Remedios , y está á 
su arbitrio el comer , y beber lo que apete- 
cen. Ya veo que están criados en esto , y 

que 


i 1 6 Descripción Historial 

que. por tanto no extrañan cosa alguna, ni 
echan de ver la. falta, de quanto vemos tan 
necesaria en tales lances ;; pero esto aunque 
les. sea natural por la costumbre , ¿quitará 
que en una tan dilatada Provincia sea una 
miserable constitución? 

No. tienen quien les enseñe , ni estimu- 
le en ciencia , arte , ni facultad alguna.. 
Necesitan de quanto á un Labrador le pre- 
cisa tener para sus labranzas ,. y de todo lo 
que es indispensable á todo oficial en su 
exercicio. No pueden proveerse de estos 
utensilios por carecer de facultades, ¿pues 
cómo trabajarán , ni se exercitarán aunque 
quieran en el arte , ó facultad á que se in- 
clinen ? Si ellos estuvieran proveídos de 
quanto es necesario para estos , y otros mi- 
nisterios, y no se aplicaran al trabajo,, podría 
con razón culpárseles de omisos,, y desi- 
diosos : pero si todo les falta ,, ¿ á qué po- 
drán aplicarse? Hechos cargos de todo esto 
los Misioneros , quando por Real determi- 
nación pasamos á aquellas Islas , como diré 
en su lugar, y deseando en quanto estuviese 
de nuestra parte el. alivio, y consuelo para 

aque- 


de l a Provincia de Chilóe , 1 1 7 

aquellos pobres , nos dedicamos á la ins- 
trucción de los .niños , y ¡jóvenes .establecien- 
do públicas escuelas ¡para ¡beneficio fie todos. 
Hallamos luego nun para esto la necesidad 
manifiesta ; pues por la falta fie papel., nos 
vimos precisados á dexarles formar lias pla- 
nas en unas tablas fie Pe-lú , bien .acepilla- 
das , y del .anciho y largo fie un pliego de 
papel común. Luego ¡que escriben ,, y se les 
corrige la plana, lavan la tabla , y puesta al 
sol , ó al fuego la secan , para repetir en ella 
la escritura. ¿Podrán por ¡este medio perfec- 
cionar ,1a letra de suerte que ¡con el tiem- 
po les venga á servir para buscar acomodo? 
Si quando ¡se les corrigen las letras mal for- 
madas , no conservan á la vista esta correc- 
ción para precaver los yerros , sino que al 
punto lo lavan : ¿no es .quedar imposibilita- 
dos de usar el oportuno remedio ? Igual 
falta se halla en todo el Archipiélago de 
libros para enseñarse á leer ., y lograr en 
esta importante materia una racional , chris- 
tiana, y política instrucción , y por tanto se 
experimenta allí tanta rusticidad , é igno- 
rancia. 


A 


1 1 8 Descripción Historial 

A todas estas, y otras semejantes .noto- 
rias necesidades se agrega también otra de 
grave consideración. Hállanse como sitiados 
en aquel Archipiélago , careciendo de toda 
racional correspondencia , y comunicación; 
pues no la logran con población , ni Provin- 
cia alguna , ni tienen salida por parte al- 
guna para lograr este consuelo. Su misera- 
ble constitución no les da lugar para costear 
sus trasportes , y salir de aquel miserable 
estado. Para lograr este alivio necesariamen- 
te había de ser saliendo embarcados en los 
navios que allí llegan de Lima : los costos 
que forzosamente habían de originárseles, y 
el constarles por repetidas experiencias en 
otros , que pasar á aquella Ciudad es expo- 
nerse evidentemente á morir con el con- 
tagio de viruelas , son poderosos motivos 
que les intimidan , y precisan á vivir como 
desterrados en aquellas solitarias Islas. No 
lo extraño , porque vi en dos sucesivos años 
que salieron crecidas partidas de robustos, y 
sanos Isleños para servir de Soldados en el 
Fuerte , y Plaza del Callao , y todos los mas 
muriéron con el citado contagio. ¿Pues qué 

ha- 


de la Provincia de Chilóe . 1 1 9 

harán en esta mísera situación ? El trato, 
comunicación , y comercio traen á las Re- 
públicas el lustre , estimación , policía , uti- 
lidades : pues faltando todo esto á aquella re- 
mota Provincia, ¿quién se maravillará que 
las mas de aquellas gentes esten en tanta 
rusticidad , é ignorancia? 

No faltan allí ingenios, y conocidos ta- 
lentos entre Españoles , é Indios; ¿pero de 
qué les aprovechan si no tienen en que exerci- 
tarsé , ni quien les dé el fomento necesario? 
Esta es la causa de que allí todo se inutiliza, 
y que para cosa alguna hallen salida. Cúlpa- 
se , como dexo dicho , de omisión á aque- 
llos Isleños ; pero perdónenme en este pun- 
to quantos así les gradúan : porque si mira- 
mos , como es debido , y sin pasión en este 
punto , hallaremos no estar en ellos la falta. 

• Si deseando su alivio completamente se' les 
hubiera ya facilitado el tránsito de las qua- 
renta leguas que median desde el Pueblo de 
Maullin á la Plaza de Valdivia : lograrían 
salir libremente á aquella Plaza , seguir á la 
Concepción , y al resto de todo aquel Rey- 
no , por cuyo medio adquirirían la instruc- 

R cion 


i io Descripción Historial 
cion que necesitan para exercitarse en to- 
dos los oficios , facultades , y ministerios ne- 
cesarios en toda República civilizada , y se 
harían al trato político de las gentes, y á to- 
do lo demas que es consiguiente al comer- 
cio , y comunicación de unos Pueblos con 
otros. Introducirían ganados , que necesitan 
para las labores de los campos , y para su 
manutención, y finalmente saldrían de aquel 
destierro en que viven. Yo no dudo de la 
Real, y piadosa benignidad de nuestro Sobe- 
rano que dexaria de condescender á este tan 
útil beneficio que resultaba á aquellos sus tan 
fieles vasallos. 

Ahora he tenido noticia haberse ya fa- 
cilitado este tránsito á diligencias del Go- 
bernador de Valdia : si así se ha verificado, 
necesariamente habrá sido contribuyendo á 
este importante fin .los Religiosos Misione- . 
ros de nuestro Colegio de Chillan. Estos en 
el año de 1778 habiendo reconocido los ter- 
renos hasta Rio-bueno , distante de Valdivia 
alS. 30 leguas , como dixe en el capítulo 
tercero , halláron ser ventajosos, no solo para 
la reducción de aquellas Naciones Gentiles, 


de la Provincia de Chilóe. 1 2 1 
sino también para extender las Misiones poi 
aquellos sitios hasta la antigua Ciudad de 
Osorno, y facilitar el pasage hasta Chilóe.. In- 
formaron de todo al Superior Gobierno de 
aquel Reyno , y en su vista se mandó en 
27 de Octubre d& 1778 proceder á la fun- 
dación y establecimiento de la Misión. 

Verificado esto , y deseando adelantarla 
en todo el P. Presidente que entonces era 
de aquellas reducciones , Fr. Francisco Pé- 
rez , inspeccionó prolixamente los terrenos: 
tomó informes de los Misioneros mas prácti- 
cos , y de los Indios amigos : y hecho cargo 
de los sitios , del corto número de gentiles 
que no tenían amistad con los nuestros , de 
su docilidad , y buenas prendas , conceptuó 
que haciendo otros dos nuevos estableci- 
mientos en Cudicó y Dagllipulli seria fácil 
la apertura del camino hasta la Provincia 
de Chilóe por medio de los Caciques de las 
tres Misiones , por tener estos muchas co- 
nexiones con los del tránsito. Propuesto así 
el pensamiento á los demas Misioneros, con- 
vinieron en él por conocerle arreglado. Con 
esto resolvió el Presidente tratar el asunto en 

R 2 las 


122 Descripción Historiai 
las mismas circunstancias con el Goberna- 
dor , y Oficiales Reales de Valdivia ; y co- 
mo á aquel tiempo habia llegado una Real 
Orden para que se auxiliase la expedición de 
la apertura del camino cometida al Goberna- 
dor de Chilóe, lograron que aceptase la pro- 
puesta , y concediese luego el establecimien- 
to de las dos Misiones referidas , y mandó se 
situasen en Rio-bueno un Sargento, y quatro 
soldados , los que asistidos por los Religiosos 
con lo que estos podían para su manutención, 
permaneciéron allí mas de un año. En ese 
tiempo se consiguió por medio del Cacique 
de aquella Misión atraer á Cathihml , que en 
las inmediaciones a Osorno era el último Ca- 
cique hasta Chilóe , y le obsequiáron los Mi- 
sioneros con los camaricos , ó regalos , y 
gratificaciones, que les fueron posibles. 

Por estos cariños y religiosos medios lo- 
gráron que se reduxese á baxar á Valdivia, 
para hablar con el Gobernador ; pero te- 
miendo que sus vecinos llevasen á mal esta 
re-solucion , y por esto le asaltasen con trai- 
ción en el camino , se le franqueó escolta de 
diez y siete .Soldados con un Sargento. Lle- 
gó 


de la Provincia de Chilóe. -123 
gó á Valdivia , y convenido con el Goberna- 
dor regresó á su tierra acompañándole los Re- 
ligiosos en ida, estada, y vuelta. Así se ha con- 
seguido la amistad de este Cacique con la in- 
tervención inmediata de los Misioneros , por 
lo que no puede negárseles el mérito contraí- 
do para facilitar la apertura del camino ; y 
por tanto , si como se ha noticiado por aquel 
Gobernador, se ha facilitado , y continua li- 
bre el tránsito, no dudo que auxiliados aque- 
llos Religiosos para conservar la amistad con 
los Gentiles, permanecerán sin oposición á 
este nuevo descubrimiento , y que podrá 
también lograrse su reducción. 

Me parece que con lo expuesto admi- 
nistro suficiente materia para que se llegue 
á conocer el estado, y constitución miserable 
en que al presente vemos á los Isleños de 
Chilóe: pero no obstante aun se comprehem* 
derá mejor por lo que continuaré expresan- 
do en esta obra. 


124 Descripción Historial 

CAPÍTULO XIV. 

Del comercio que tiene la Provincia 
de Chilóe. 

Es el comercio el que conserva, y di- 
lata con prosperidad losReynos,y el que 
mantiene con lucimiento á los Pueblos. En- 
riquece á las coronas , y sostiene á los va- 
sallos ; y así las Ciudades , Villas , y Luga- 
res que tienen útiles ramos para entablar, 
y seguir comercio , las vemos con mas ex- 
plendor , y aplauso que aquellas que nada 
de esto poseen , y si algo disfrutan es tan 
corto el beneficio que de ello las resulta que 
jamas salen de miseria , y siempre viven 
para el público en la región del olvido. De 
esta última clase es la remota Provincia de 
Chilóe : pues es tan limitado su comercio, 
que solamente el nombre puede convenirle, 
y si se atiende á las cortas , ó por mejor de- 
cir ningunas utilidades que dejéste la resultan, 
es mucho ménos. El principal ramo de su 
comercio está en las tablas de Alerse , las 

que 


de ¡a 'Provincia de Chilóe. 125 
que hacen de los árboles de este nombre que 
se crian en las faldas de la Cordillera , y en 
el Continente de Carelmapu , y Maullin. El 
Padre Fray Gregorio León , de mi Religión 
Seráfica afirma que hay algunos árboles de 
estos tan gruesos , que no alcanza d rodear- 
les una soga de 1 2 brazas , y que de estos 
sacan 600 tablas (1). No les he visto , y así 
no puedo exponer cosa alguna sobre ellosj 
pero sí me consta que es mucha la tablazón 
que hacen de esta madera : pues un año con 
otro salen de Chilóe para Lima embarcadas 
de 50 á 6 oB tablas , y en algunos años pre- 
sencié el embarque de mucho mayor núme- 
ro. Estas son de quatro varas de largo , seis 
á siete pulgadas de ancho, y una y media de 
grueso. Es madera tan dócil , y fácil de la- 
brarse , que no necesitan de sierra para su 
corte , pues con sola una hacha , y cuñas de 
otra madera sólida las sacan. Son útiles y 
muy apreciables en Lima , y su costa. 

Es también ramo útil de comercio el 
de los jamones , pues hacen de estos con 

abun- 

(0 Ovall. cit. lib. 1. cap. 1. fol. 61. 


i 2 6 Descripción Historial 
abundancia por la multitud de cerdos que 
crian. Por su buena sazón y calidad son de 
mucho aprecio, así en aquella Provincia, co- 
mo en Lima , y otras partes. Del árbol de 
Luma , cuya madera por sus conocidas cali- 
dades de fuerte y durable , hacen guiones^ 
que sirven para exes , y varas de coches, y 
calesas, y á estos fines los llevan áLima. Del 
Avellano tienen también alguna utilidad, pues 
por ser madera que aun en el agua conserva 
su solidez , sacan tablazón para embarcacio- 
nes , y con mas especialidad para remos. 
Asimismo del Ciruelillo y Ciprés se valen 
para trabajar baúles , y caxas , y de éstas ha- 
cen muchas labradas con bastante polixidad. 
Estas son las maderas de las que hacen aque- 
llos Isleños el ramo mas esencial de su cor- 
to comercio : pero tienen otras de que asi- 
mismo podrían sacar algún otro beneficio. 
El Ralral , cuya especie es muy parecida al 
nogal , es de general aplicación por su con- 
sistencia, dureza, y permanencia para Moto- 
nes en los navios, como ya de esto hay expe- 
riencia. El Maytén es madera muy á propó- 
sito para tornear , y conserva bastante dura- 
ción 


de la Provincia de Cbilo'e. 127 
don en el agua. El Meii excede en la con- 
sistencia á la Luma , y en prueba de su du- 
reza vemos que hacen de esta inadera los 
azadones , que llaman gualatos , para traba- 
jar en el campo : y por tanto podría apli- 
carse á todo destino. No es de menor resis- 
tencia y solidez el Pelú , y por esto se con- 
ceptúa muy propio para exes , y cureñas. El 
ya expresado árbol del Alerse , aunque por 
su naturaleza es vidrioso , se tiene experien- 
cia de ser útil, y proporcionado para arbo- 
ladura de embarcaciones : y su corteza es 
una particular estopa para calafatear las cos- 
turas que por lo regular están debaxo del 
agua , por ser muy permanente , y segura; 
pero de contrario efecto en los parages ex- 
puestos al sol y al ayre. El roble es madera 
general , y permanece con solidez en una y 
otra agua , y de ésta construyen allí las pi- 
raguas. Estas son las maderas útiles, y mas 
conocidas en aquel Archipiélago , y de todas 
ellas podrían resultar algunas utilidades á 
aquellos Isleños , si se hallaran con todas las 
proporciones necesarias para sus cortes. 

En quanto á texidos , es evidente que 

S sin 


12 8 Descripción Historial 

sin lana no pueden hacerse los que regular- 
mente se acostumbran de paños , bayetas, 
y otros semejantes. Los que hacen en Chilóe 
todos son de lanas ; pero éstas son en muy 
corta cantidad las que tienen : pues aunque 
crian ganado ovejuno , es solo el preciso (y 
no todos lo tienen) para guanear sus tierras; 
y por tanto no acostumbran comer diaria- 
mente carne. No obstante esta falta , apro- 
vechan en quanto les es posible este efecto, 
y de él texen con particular esmero y pro- 
lixidad en sus labores los Ponchos , y si pa- 
ra esto peynan la lana , salen mas lucidos, 
y dan mayor estimación , pues por este me- 
dio quedan tan delgados que parecen tela 
de seda, y de mucha duración. Estos son 
trabajo de solas las mugeres : y es tanto el 
que tienen , que aun siendo , como dixe en 
el capítulo doce , cada Poncho como una 
manta regular , con dificultad hará una sola 
dos en todo el año. No les texen en telares, 
sino al modo que vemos en España con las 
esteras de paja. Extienden todo el urdiem- 
bre , y lo aseguran en solos unos palos , y 
tomando y dexando hebras con los dedos, 

for- 


de la Provincia de Chilóe. i 29 
forman todas las labores. De este modo ha- 
cen también las colchas, ó sobrecamas , que 
llaman Bordadas , y lo son en realidad , por 
los clibuxos grandes y muy curiosos, con va- 
riedad de colores , que echan en ellas. Ha- 
cen asimismo otros texidos , que son unos 
pequeños Ponchos , que llaman Bordillos: es- 
tos ordinariamente sirven para los Negros 
en las haciendas de Lima. Igualmente texen 
otras que nombran Sabanillas , que propia- 
mente son sábanas de bayeta blanca , pero 
muy tupidas. En los telares hacen lienzo y 
mantelería , sacando completas con sus ser- 
villetas las tablas de manteles , que por ser 
de cordoncillo son de mucha duración. Te- 
xen también nuestros sayales , los que sin 
otro beneficio que conforme sale la pieza 
del telar quedan tan tupidos y fuertes co- 
mo si hubieran sido abatanados. 

Estos son los efectos útiles que tiene la 
Provincia de Chilóe para comerciar , y todo 
esto es con lo que se presentan anualmente 
en la Feria. Con ello combalachan efecto 
por efecto , pues allí no corre generalmente 
el dinero , y toman las bayetas , brótanos, 

S 2 pa~ 


130 Descripción Historial 

paño , pañete , sal , azúcar , agí (que es el pi- 
miento) aguardiente , 'ufiio , añil para los tin- 
tes, y demas efectos de aquellas tierras, pues 
de todo lo referido carecen. Cada uno toma 
según á lo que alcanzan los efectos que en 
todo el año ha podido prevenir , valuando 
estos según estilo de Provincia, que es allí un 
peso, dos reales de plata, y por tanto le lla- 
man Peso de Provincia. Por esto puede ya 
también inferirse que no hay en todo aquel 
Archipiélago sugeto de caudal considerable, 
y que , aun los mas acomodados, solo tienen 
lo preciso para mantenerse con alguna ma- 
yor decencia ; pero que á los demas ni aun 
Ies alcanza para lo muy preciso. 

Este es el comercio que únicamente go- 
za la Provincia de Chilóe 5 y fuera de ser tan 
corto , también en él tienen sus padecimien- 
tos. Está concedido á aquel Cabildo el Real 
privilegio de comisionar sugetos luego que 
llega al Puerto de San Carlos el primer na- 
vio del comercio , para que estos arreglen, 
y señalen justos precios á los efectos que allí 
conducen destinados á la Feria. No faltan 
quienes contra esta justificada providencia 

re- 


de ¡a Provincia de Chilóe „ 1 3 1 

reclamen , alegando ser contrario á la liber- 
tad del comercio , y también contra justicia, 
el que los compradores pongan ley á los 
efectos del vendedor. Desde luego presenta- 
do así el asunto parece que exponen funda- 
dos en derecho , y que claman con razón; 
pero contraido á las precisas circunstancias 
que median en aquella Provincia , se vendrá 
á conocer que esto es un muy justificado 
arbitrio de equidad. Es manifiesta en todas 
aquellas partes la indigencia en que viven 
los Isleños de Chilóe , y que esperan un año 
entero , que han pasado en escasez , la llega- 
da de los navios, como puede un desterrado 
suspirar por libertad. Desean todos , y soli- 
citan necesitados y ansiosos el ser socorri- 
dos , y esto lés pone en la precisión de que 
ellos mismos con continuos y repetidos rue- 
gos pidan á los vendedores les tomen por 
favor sus tablas , y demas efectos , por el 
temor de que no haciéndolo así quedarán en 
su miseria. 

Conocen los que van á vender ser cierta 
esta necesidad : se ven solicitados con ins- 
tancia : no ignoran que aquellos Isleños se 

ha- 


132 Descripción Historial 
hallan precisados á comprar en aquel forzo- 
so tiempo , y que no tienen otro en todo el 
año: que por estos notorios motivos han de 
tomar precisamente los efectos que les lle- 
ven , aunque estos no sean de la mejor cali- 
dad , porque ya tienen experiencia de que 
allí todo se vende. Los Diputados, en los pre- 
cios que ponen es con arreglo y considera- 
ción de que los efectos conducidos sean to- 
dos útiles , y de calidad qual corresponde; 
por lo que no aparece vicio alguno en esta 
antigua y privilegiada costumbre. Lo con- 
trario sí podría ser opresión perjudicial á 
aquel pobre vecindario ; porque habiendo li- 
bertad para que cada uno vendiese á su ar- 
bitrio , tal vez no faltarían quienes se apro- 
vechasen de la necesidad de los Isleños , y 
que si con dos fardos de ropa , v. gr. cargan 
cambalachados en los efectos de Chilóe el 
navio , lo verificarían con uno. Con la expe- 
riencia que tengo , digo , que en este punto 
no logran los Isleños otro beneficio con este 
anual comercio , que socorrer en algún mo- 
do (y no todos) sus graves necesidades, y 
que los de fuera son los que se llevan las uti- 

li- 


dé la Provincia de Chilóe. 133 
lidades. Mas claramente (por haberlo presen- 
ciado) hablaría en este particular, pero ya 
considero que non omnia expediunt ; y tam- 
bién sé, que conociéndolo prácticamente ¿ y 
mirando á beneficio y alivio de aquellos po- 
bres , lo expuso, como era de su obligación, 
al Superior Gobierno de Lima el ya citado 
Gobernador de aquella Provincia Don Cár- 
los de Beranger. Mucho se remediaría si 
aquellos isleños tuvieran correspondiente 
embarcación en que poder salir por sí solos 
á conducir sus efectos á Lima, y otros Puer- 
tos i pues por este medio socorrerían mejor 
sus necesidades : tomarían lo que saben que 
es precisamente necesario en aquel Archipié- 
lago : y lograrían las utilidades que ahora 
se llevan otros , quedándose ellos en su 
miseria. 


134 'Descripción Historial 

CAPÍTULO XV. 

Del gobierno político y militar de la Provin- 
cia de Chilóe . 

No puede estar en perfecto arregla- 
mento República alguna, si la falta la jus- 
ticia para contener excesos , y castigar de- 
linquientes ; y nada de esto llegará á verifi- 
carse si no tiene Superior que como Juez la 
administre. Es el buen gobierno la alma de 
las Repúblicas , y así como faltando ésta al 
hombre queda éste hecho un frió cadáver, 
así si una Provincia no tuviese quien la vi- 
vificase y gobernase , seria todo en ella un 
universal trastorno , una relaxacion de cos- 
tumbres , una colonia de vicios , y viciosos, 
una confusión , y un desorden , y finalmente 
un cuerpo muerto. Para ocurrir á precaver 
estos males tiene la Provincia de Chilóe un 
Gobernador Político y Militar nombrado por 
su Magestad , con su correspondiente situa- 
do. A éste están subordinados todos los Pue- 
blos de aquel Archipiélago , pero con de- 

pen- 


de la Provincia de Chilóe. 


J 3 5 


pendencia del Vireynato de Lima , como 
anteriormente la tenian de la Capitanía Ge- 
neral de Chile. El Gobernador tiene su resi- 
dencia en el Puerto de San Carlos, y están 
allí á sil cargo con mas especialidad las For- 
talezas de aquella Plaza , y la de Agui: co- 
manda las tres Compañías de tropa que allí 
mantiene su Magestad , que son Dragones, 
Artilleros, é Infantería. Estas sirven de guar- 
nición en los dos Fuertes referidos , y en los 
de Chacao , y Calbuco , mudándose á deter- 
minados tiempos los destacamentos. Para el 
pagamento de esta tropa va cada año el si- 
tuado de Lima , y aunque anteriormente se 
les pagaba mucha parte en ropa , y otros 
efectos , al presente , según estoy informa- 
do, se les satisface íntegramente en dinero. 
Esta nueva determinación la considero de 
mayor conveniencia para los Soldados; pues 
podrá cada uno tomar libremente donde 
fuese de su agrado lo que necesite , y no se 
verán precisados á recibir lo que no les 
convenga. 

Hállanse instruidas aquellas Compañías 
en todo el manejo de las armas , y demás de 

T su 


13 6 Descripción . Historial 

su obligación , porque para este importante 
objeto se comisionaron á aquella Provincia 
dos Tenientes de la Asamblea, que con igual, 
destino se dignó su Magestad enviar desde 
España á aquella América para la mejor dis- 
ciplina de sus tropas. Fuera de estas tres 
expresadas Compañías , están también esta- 
blecidas en aquel Archipiélago las Milicias.. 
Estas se componían antiguamente de la 
Compañía de Encomenderos , de Morado- 
res , y quince del resto del vecindario de 
Españoles ; pero en el año de 17 69 las ar- 
regló el Gobernador Don Carlos de Beran- 
ger á Regimiento , cuyo Coronel es el Cor- 
regidor , el estado mayor, de los sugetos 
mas distinguidos , y un Esquadron de Caba- 
llería de cinco Compañías , una Brigada de 
Artilleros , y una Compañía de Maestranza 
de Carpinteros, que juntos componían al 
tiempo de este establecimiento 1569 hom- 
bres, inclusos los Oficiales. Todas estas sirven 
de guarnición en los Fuertes de la Ciudad, 
Chacao, Calbuco,Maullin, Achao, y en otros 
destinos del Real servicio , alternándose por 
mese^ij sirviendo uno cada una , pero sin re- 


de la Provincia de Chilóe. 137 
cíbir sueldo alguno , ni gratificación para 
habilitarse de comestibles , pues todo es á su 
costa , sin gravámen del Real Erario. Las 
tres Compañías de tropa reglada se compo- 
nen de 139 hombres, repartidos 53 en la de 
Dragones , 53 en la de Infantería, y 33 en 
la de los Artilleros , cada una con sus res- 
pectivos Oficiales , inclusos en este número. 

En el Puerto de San Cárlos están tam- 
bién de continua residencia los Tenientes de 
Oficiales Reales , que son Tesorero , y Con- 
tador , cuya Caxa Real se halla en el Fuer- 
te para mejor custodia del Real Haber. Es- 
tos antiguamente no gozaban asignación al- 
guna determinada , y solo disfrutaban el ho- 
nor , y algunos cortos emolumentos ; pero 
ahora parece , según las noticias que he te- 
nido , se les ha asignado por su Magestad 
correspondiente sueldo. Al cuidado de estos 
estaban los Tabacos que de Lima se remitían 
para toda la Provincia , y por ellos corría 
su expendio; al presente se ha nombrado su- 
geto determinado en clase de Administrador, 
y asalariado , para que corra con este efec- 
to , habiéndose verificado esto de seis años á 

T 1 


es 


138 Descripción Historial 
esta parte , y á éste solo corresponde la in- 
tervención en este ramo. Los Pueblos de so- 
los Indios, aunque están, como todos los de- 
más , sujetos al Gobernador de la Provincia, 
tienen particularmente en cada uno su Caci- 
que, y á éste (que ellos llaman Gobernador) 
se subordinan , como en España á los Alcal- 
des, su vecindario : exerciendo aquellos los 
mismos actos de jurisdicción que estos en sus 
respectivos Pueblos. 

En la Ciudad de Castro está el Cabildo 
Secular, que se compone de un Corregidor, 
dos Alcaldes Ordinarios , dos de la Herman- 
dad , quatro Regidores , un Alférez Real, y 
un Escribano , que es el único que tiene to- 
da la Provincia. El Corregidor cuida de la 
administración de justicia, y de lo respectivo 
á aquellos Pueblos , é Islas inmediatas. Lo 
mismo verifica su Teniente en la de Quin- 
chau , y las de su inmediación. En el Par- 
tido de Calbuco hay un Comandante para 
cuidar de todos aquellos trece Pueblos. Por 
estos medios está en correspondiente arre- 
glamento todo el Archipiélago , y no he vis- 
to en él novedad alguna , ni la mas leve al- 
„.> i . te- 


de I a Provincia de Chilóe. 139 
teracion , ni tampoco excesos considerables. 
Viven gustosos subordinados al Goberna- 
dor , y á los expresados respectivos Superio- 
res : y esto trae consiguiente que aquel Go- 
bierno no sea de mayor molestia , por quan- 
to todos son gente dócil y pacífica. 


TRA- 


140 Descripción Historial 

TRATADO SEGUNDO. 

Del estado Espiritual , y Eclesiástico 
de la Provincia de Chilóe. 

CAPÍTULO PRIMERO. 

De los primeros Sacerdotes que anunciaron el 
santo Evangelio en las Islas de Chilóe. 

Tratar de primacías en los estableci- 
mientos, ha sido regularmente asunto de com- 
petencias. Cada uno quiere para sí y los su- 
yos el honor de haber sido el primero , y 
por esta causa ya sabemos las muchas satíri- 
cas expresiones que se han escrito por defen- 
der el derecho. No pretendo en este punto 
contradecir á ninguno ; ni ménos proceder 
tenaz para adjudicar á mi Religión Seráfica 
el que sus hijos fuesen los primeros Minis- 
tros que anunciáron el santo Evangelio en 
el Archipiélago de Chilóe. Fundaré mi sen- 
tir exponiendo razones de congruencia en 
el asunto; pero dexando libre al parecer 

age- 


de la Provincia de Chilóe. 1 4 1 
ageno , que tal vez tendrá mas fundamen- 
tos para contradecir el mió. He puesto por 
mi parte las posibles diligencias para aclarar 
sin controversia lo cierto en este particular. 
He visto quándo fué el establecimiento de 
las Sagradas Religiones en el citado Reyno 
de Chile, y hasta en las Ciudades que he di- 
cho en los primeros capítulos del anterior 
tratado que fuéron arruinadas ; pero no he 
hallado quien trate con formal y puntual 
expresión del ingreso de ellas en Chilóe. En 
esta inteligencia diré solo lo que siento. 

Ya dixe en el capítulo primero del tra- 
tado anterior que en el año de 1541 fué 
fundada la nobilísima Ciudad de Santiago de 
Chile. Las admirables y Utilísimas propor- 
ciones que ofrecen sus terrenos é inmedia- 
tos valles fuéron poderosos motivos para 
que tomase considerable incremento , y lle- 
gase á total , y perfecto arreglamento. El 
año de 1561 ya se erigió en ella por Pió IV 
en 27 de Junio su primera Silla Episcopal, 
eligiendo para su primer Prelado al Reve- 
rendísimo Don Rodrigo González.: y por 
haber éste muerto sin consagrarse , fué el 

P ri ~ 


142. Descripción Historial 

primero que ocupó aquella Silla el Ilustrísi- 
mo Señor Don Fray Fernando Barrio-nuevo, 
Español, hijo de mi Religión Seráfica (1). 
Ya anteriormente á esta erección estaban 
establecidas en aquella Ciudad las Religio- 
nes , pues á pocos años de su fundación en- 
tró en ella la de mi Padre Santo Domingo (2). 
El año de 1553 saliéron de la santa Provin- 
cia de los doce Apóstoles de Lima los Pa- 
dres Fray Martin de Robleda, Fray Juan de 
Torralba , Fray Christóbal Ravaneda , Fray 
Juan de la Torre , y el Religioso Lego Fray 
Francisco Fregenal , con mandato expreso, 
y las licencias necesarias para fundar igual- 
mente en ella , lo que verificaron en el sitio 
que les concedió el Gobierno , consagrado á 
María Santísima, y á Santa Lucía Mártir. A 
los seis meses de este establecimiento ofre- 
cióles aquel Gobierno con instancia un de- 
voto Santuario ennoblecido con el glorioso 
título de nuestra Señora del Socorro , cuya 
Divina Imágen habían llevado desde la Ciu- 
dad 

(1) Cordov. cit. Cron. de Lima , cap. 8. 

(2) Fr. Alonso Fern. cit. lib. 1. cap. 55. 


de la Provincia de Chiláe. 14 j 
dad de Lima los primeros Españoles pobla- 
dores de aquel Rey no, y la habian fabricado 
aquella devota Iglesia : siendo ésta la prime- 
ra que se erigió en toda aquella tierra. Los 
Religiosos por no acreditarse ingratos á tan 
singular y honorífico ofrecimiento , admitió- 
ron agradecidos : y cediendo su primera si- 
tuación á los de nuestra Señora de la Mer- 
ced , tomaron posesión de la nueva Iglesia: 
y con las limosnas de los Fieles edificaron el 
Convento , poniendo la primera piedra Sá- 
bado primero de Julio de 1572. Concluida 
la obra , colocaron el Santísimo Sacramento 
dia 23 de Septiembre de 1594: y sobre la 
coronación del sagrario , la devotísima y 
prodigiosa Imagen ya dicha , nuestra Señora 
del Socorro , consuelo de toda aquella Ciu- 
dad , y su divina benefactora singular (ij. 
Este fue el primero, y formal Convento de 
mi Seráfica Religión en aquel Reyno. 

Por aquel tiempo en que fundaron nues- 
tros Religiosos, verificaron también su fun- 
dación en aquella Ciudad los de la Sagrada 

Or- 


CO Gordo v. cit. 


V 


144 Descripción Historial 
Orden de la Merced : y continuáron los 
nuestros las demas en todas aquellas Ciuda- 
des. En la Imperial , movidos sus vecinos 
de la devoción á mi Seráfico Patriarca , fun- 
daron con sus' limosnas un Convento en el 
año de 1560. Asimismo con las públicas li- 
mosnas se verificó la fundación de otro en 
la Ciudad de Villa-Rica, con el titulo de 
nuestra Señora de las Nieves , en 1 568. En 
la de Valdivia se fundó también Convento 
dedicado á María Santísima de los Remedies 
en j 560. A ruegos de los vecinos de la Ciu- 
dad cíe Gsorno hizo la fundación de nuestro 
Convento en ella el Padre Fray Juan de 
To'raíba en el año de j 5Ó5 , con el título 
de los Santos Mártires San Cosme , y San 
Damian : y este Religioso fundó tan bien en 
Angel otro Convento con la advocación de 
Santa María de los .Argeles. .En la C ir dad 
de Chillan , poblada en 1581 . parecía do- 
les á sus vecinos que aseguraban la felicidad 
de su República y casas con tener .Religio- 
sos de nuestro Seráfico patriarca , .fundaron 
por sí propios el Convento para que allí se 
estableciesen , con la denominación del glo- 
rio- 


de la Provincia de Chilóe. 14^ 
rioso San Ildefonso (1). Anterior á estas fun- 
daciones he visto en Ms. haber sido la del 
Convento en la Ciudad de la Concepción; 
pero en nuestro Cronista no se expresa , ni 
he hallado documento que con evidencia me 
asegure en este punto , y así me parece ser 
mas cierta la primera fundación que he di- 
cho. Por tiempo de 18 años se estuvo go- 
bernando esta Familia Seráfica en aquel 
Rey no por Custodios , hasta que en el año 
de i 5 < 5 5 , teniendo ya doce Conventos , se 
hizo Provincia con el nombre de la Santísi- 
ma Trinidad ; pero no se puso en execucion 
hasta el de 1 572 , siendo su primer Provin- 
cial el Padre Fray Juan Vega , natural de 
Valladolid en Castilla la Vieja (2). 

En la Ciudad de Osorno existía también 
un Convento de Religiosas de Santa Clara. 
Estas quando , como ya dixe en el capítu- 
lo quinto , desampararon aquel sitio sus ve- 
cinos por la invasión de los Indios , saliéron 
con todos los demas fugitivQs, y llegaron 

con 

( r ) Corcío v. ei't, 

(2) Cordov, cit. Cron,de Lrma,Go nzag. 4 .p.f 1347. 

V 2- 


14 6 Descripción Historial 

con la comitiva á Chilpe. Establecidas allí 
las dos Poblaciones de Carel-mapa , y Cal- 
buco , permanecieron en ellas hasta el año 
de 1602 , que las pasaron embarcadas á la 
Ciudad de la Concepción , y de ésta las 
conduxéron á la de Santiago (1). Quedaron 
en Chilóe todos aquellos nuevos pobladores 
en los referidos nuevos establecimientos , y 
es consiguiente no les desamparasen los Re- 
ligiosos en circunstancias tan criticas. Que 
estos fuesen de mi Seráfica Religión lo fun- 
do en que dando noticia el Historiador Her- 
rera de la Ciudad de Castro en Chilóe , afir- 
ma que en ella había solamente Monasterio 
de San Francisco (2) ; y si de las otras Re- 
ligiones hubieran por aquel tiempo existido 
en aquel Archipiélago , no omitiera el ex- 
presarlo , como lo verifica hablando de to- 
das las otras ya citadas Ciudades. 

De esto infiero haber sido nuestros Re- 
ligiosos los que lograron la primacía en aquel 
remoto , y dilatado Archipiélago, que aun 

por 

(1) D. Cosme Bueno , cit. 

(2) Herr. Dec. de Indias cit. 


de la Provincia de Chilóe. 1 47 
por esto hasta lo presente mantiene en aque- 
lla Ciudad de Castro la referida Provincia 
de la Santísima Trinidad su Convento ; y 
aunque también hay otro de la Merced, creo 
no seria su fundación tan á los principios co- 
mo el nuestro , por las razones expresadas, y 
porque de la Ciudad de Osorno , de donde 
fueron á Chilóe , no pudiéron haber ido Re- 
ligiosos Mercenarios , pues no tenían Con- 
vento en aquella Ciudad , como consta del 
citado Historiador (1). El Cronista de la Pro- 
vincia de los doce Apóstoles de Lima , que 
escribió por los años de 1640 á 1651 , da 
individual razcñ de nuestro Convento de 
Chilóe , y no nos noticia de otro alguno 
de las otras Religiones (2). Los expatriados 
Regulares , aunque entraron en aquel Rey- 
no de Chile el año de 1593, y fundáron 
también en Chilóe , no puede decirse que 
fuesen primero que los nuestros. Su Histo- 
riador hablando con extensión de las Misio- 
nes pertenecientes á aquel Archipiélago, 

aun- 

( 1 ) Herr. lug. cit. 

(2) Cordov. Cron. de Lim. ch. 


148 Descripción Historial 
aunque relaciona quanto trabajaron en ellas, 
solamente se hace cargo desde los años de 
1629 á 1(540, y era regular que si ántes 
hubieran fundado no omitiera la noticia (*). 

No por esto pretendo rebaxar el gran- 
de y distinguido servicio , y mérito de las 
Sagradas Religiones : ni procedo con pa- 
sión en lo que he expuesto. Sé quánto han 
trabajado en aquel Reyno estas Sagradas Fa- 
milias , y en toda aquella América en bene- 
ficio de las almas : y mas quando sus esta- 
blecimientos fueron también tan á 1 os prin- 
cipios , y sus situaciones en aquellas Ciuda- 
des que tenían en sus distritos tantos milla- 
res de Gentiles. Con estos es notorio que 
exercitáron fervorosos aquellos Religiosos el 
Apostólico zelo para reducirlos á nuestra 
Santa Fe Católica : que por este fin pade- 
ciéron constantes, grandes trabajos, y ex- 
traordinarias calamidades : que perdiéron sus 
Conventos , y muchos Religiosos la vida á 
manos de los Infieles ; pero teniendo presen- 
te que son muchos los territorios en las 

Amé- 


(1) Ovall. lih. 8 . cap. 22. d 2 6. 


de la Provincia de Childe. 149 
Américas , en los que logra la primacía mi 
Seráfica Religión , no parece fuera de razón 
que también la gozase en la Provincia , y 
Archipiélago de Chilóe.. Sobre todo, ella 
conserva la gloria de que sus hijos han con- 
tinuado sirviendo á Dios, á la Iglesia , al 
Rey , y á los Fieles en todas aquellas po- 
bladas Islas , y que hasta ahora permanecen 
hechos cargo de la mayor porción de aquel 
Archipiélago , como diré en su lugar. 

C A P í T U L O II. 

De los Curatos de la Provincia de Chilóe , 
número de: sus Pueblos , y de sus 
Feligresías „ , 

TT - 

Jo. ablando en el capítulo sexto del tra- 
tado antecedente sobre la situación de la Pro- 
vincia de Chilóe , expresé las Islas pobladas 
de que se compone aquel Archipiélago, que 
son 25. Están repartidas en solos tres Cura- 
tos, nombrados Santiago de Castro , San An- 
tonio de Chacao , y San Miguel de Calbuco . 
El primero , cuya principal .Parroquia está 

en 


i 50 Descripción Historial 

en la Ciudad de Castro , tiene á su cargo, 
fuera de ésta , cincuenta y un Pueblos , si- 
tuados en los territorios que á continuación 
de ellos diré : Nercón , Llaullau , Puteumnn, 
Tei , 1 1 utui , Rauco , VilupulU , Chonchi , IVo- 
, Terao , Huillinco , Cucau , AÍotíz , Quei- 
len , Paitad , Compus , Guilad , Chadmo , f£z- 
lán , Curague , Quetalco , Quilquico , Dalca- 
gue , Calen, Tenaun , Quicavi : (estos en la 
Isla grande) Achau , Quinchan , Curaca , 
Huiyar , Palqui , Matau , (en la Isla de 
Quinchau) Puquelon , Alachilu , Ichoac , y 
Datif , (en la Isla de Lemui) Chelín , (Qwe- 
, T anquí , Apiau , Chaulinec , .¿4/azz , Gz- 
guach , Quenac , Meulin , ' Linlin , Lligñua , 
Vuta-Chauquis , Añigue , Chegniau , ( todos 
estos cada uno en la Isla de su respectivo 
nombre). El Curato de San Antonio de 
Chacao se compone de diez y siete Pue- 
blos en los sitios que ya expreso: Chacao , 
Puerto de San Carlos , Quetalmague , Pudeto , 
Caipulli , Coomó , Caulin , Estero , Manau , L¿- 
w¿izz , Llifco , Huitu , Co/« , Chaurague , (es- 
tos en la Isla grande) Carelmapu , Manllin , 
(en el Continente) y Caucague en la Isla de 

es- 

J # 


de la Provincia de -Chilóe. i $ i 

este nombre. ElGurato de Calbuco está dis- 
tribuido en trece Pueblos : Calbuco , Menmen , 
Caicaien , en una Isla r Llaicha , Maichil , 
Chope , Poluqui en la Isla de Llaicha : Que - 
nu , Tabón , Abtau , Chiduapi , Huar -, cada 
uno de estos en la respectiva Isla de su 
propio nombre , y Chacyague en el Conti** 
nenie. 

La Feligresía de todos estos , según el 
plan remitido á la Comisaría General de In- 
dias , con fecha de 9 de Junio de 17 89, es, 
en los 5 1 Pueblos del Curato de Castro 
869,1 Indios: en los 17 del de Chacao 1402. 
Indios , y en los 1 3 de Calbuco 1 369 : que 
por todos en los tres Curatos son 11462. 
En los mismos tres Curatos, como se ex- 
presa en el citado plan , y con arreglo al 
estado del año de 1783 , al que allí se re- 
miten , existen en ellos 11985 Españoles, 
y así el número total de almas de que cons- 
ta toda aquella Provincia es de 23447 , y 
con respecto al estado del año de 1 780 se 
hallan de aumento 231 personas. Todo esto 
es de la jurisdicción del Obispado de la Con- 
cepción de Chile : y en caso de que aquel 

X Ilus- 


i $2 Descripción Historial 
Ilustrísimo Diocesano intente pasar, en des- 
cargo de su obligación, á visitar aquella dis- 
tante grey , le es forzoso , 6 navegar ba- 
xando primero al Puerto del Callao de Li- 
ma , para de allí (que está en 12 gr. 1 min. 
y 1 5 seg. de latitud) (1) subir embarcado en 
alguno de los navios que de allí salen para 
Chilóe , hasta los .41 gr. 57 min. en que 
se halla el Puerto de San Cárlos , ó embar- 
carse en.su jurisdicción , y Bahía de Talca- 
guano , si halla quien quiera conducirle j lo 
que será difícil , ;á causa de que los navios 
de Lima que Lacen viage á aquel Puerto van 
á solo cargar 'lo que necesitan , y regresar 
sin demoras ;á ¡su Puerto 5 y de querer tras- 
portar á aquel Diocesano aun á la Plaza de 
Valdivia ya se ve .el atraso que podría se- 
guirse á la embarcación , é intereses de su 
respectivo dueño , y el quantioso fíete que 
necesariamente le habían de exigir al Ilus- 
trísimo , pues es notorio á quantos coman- 
dan embarcaciones los gastos mayores que 
se originan, aun en precisas arribadas, á 

otro 

( 1 ) Cosmógraf. de Lima. 


'de la "Provincia de Chilóe. 1^3 
otro Puerto fuera del de su destino. 

Unicamente queda el recurso á aquel 
Diocesano para poder pasar á visitar aque- 
llas Islas de su cargo, de baxar al Puerto de 
Valparaíso esperar en él la ocasión del na- 
vio que allí carga por Enero los bastimentos 
que conduce á Valdivia, y en éste podría 
hacer su viage á aquella Plaza ; pero para 
de allí navegar las quarenta leguas que me- 
dian hasta Chilóe se vería en la precisión de 
embarcarse en la débil piragua que por ca- 
sualidad llegase á aquel Puerto , y por con- 
siguiente se expondría al manifiesto riesgo 
que ya he expuesto traen consigo tales em- 
barcaciones. Dado el caso que llegase á lo- 
grar oportuna ocasión de conducirse á Chi- 
lóe , se hallaría con los expresados inconve- 
nientes, y crecidos costos que se le segui- 
rían de todo. Esto habrá sido la causa de 
no haber logrado aquella pobre Provincia la 
presencia de su Obispo hacen ya quarenta y 
seis años ; y también para no haber podido 
ser proveída de los necesarios Párrocos. No 
tengo en esto duda alguna , pues me consta 
que el Ilustrísimo Don Fray Pedro Angel 

X 2 Es- 


i $4 Descripción Historial 
Espiñeira solicitó con eficacia quienes qui- 
siesen servir de Curas para Chilóe , y no pu- 
do conseguir uno , como ni tampoco le fué 
posible pasar á visitar á aquel Archipiélago. 
El actual Ilustrísimo de aquella Diócesis Ddn 
Juan Francisco Marán ha procurado lo mis- 
mo, y solo consiguió que admitiese el Cura- 
to de Chacao un Eclesiástico natural de Chi- 
lóe. El año de 1787 halló otro que admitió 
ir de Párroco al de Calbuco; pero tuvo éste 
la desgracia de perder la vida , por haber 
naufragado la embarcación en que iba á su 
destino. Esta falta de Sacerdotes es causa.de 
que carezcan de auxilios espirituales muchos 
Pueblos y pero para ocurrir á remediar en 
parte este mal se nombra en cada uno un su- 
geto de los mas instruidos , y examinado pri- 
mero en la Doctrina Christiana , y sobre la 
forma del Santo Bautismo, se íe da comisión 
para que esté con el cuidado que correspon- 
de , y no dé lugar á que muera criatura al- 
guna sin este indispensable Sacramento y y 
quando se proporciona llegar algún Sacer- 
dote , pone éste los santos Oleos , con todas 
las demas santas ceremonias que previene el 

Ri- 


de la Provincia dé (Shilóe. 

Ritual á todos los que privadamente han si- 
do bautizados. 

El sugeto que es destinado á estos fines 
es conocido por el nómbte deWi'scal, y tiene 
también el caigo de zelar qué todos los del 
Pueblo asistan les Domingos y Fiestas á la 
Iglesia á rezar el Rosario , y todo el texto 
de la Doctrina Christiana. -Las Iglesias , á 
excepción de las tres Parroquiales , la de mi 
Padre San Francisco , y las que fueron re- 
sidencia de los expatriados Regulares , todas 
las otras están sin adorno ni ornamento al- 
guno ; y así quando se va á alguna de f éstas, 
es forzoso llevar todo lo necesario para ce- 
lebrar el Santo Sacrificio de la Misa , y para 
la administración de las funciones Eclesiásti- 
cas. Todo esto viene de la suma pobreza de 
aquellas gentes y y de la necesidaden que 'se 
hallan de Ministros Eclesiásticos. . 


i $ 6 Descripción Historial 

CAPÍTULO III. 

Bor la expatriación de los Regulares Jesuítas 
fuéron á Chilóe los Misioneros del Colegio 
de San Ildefonso de Chillan. 

Aunque he dicho en el capítulo ante- 
cedente que la Provincia de Chilóe está pa- 
deciendo la falta de Sacerdotes para la pun- 
tual asistencia espiritual en todas sus pobla- 
ciones : no obstante , mediante el Real , y 
fervoroso zelo de nuestro Soberano, ha lo- 
grado Operarios Regulares para su consue- 
lo , pues costeados , y mantenidos por su 
Magestad con solo el católico designio del 
bien espiritual de aquellas almas, han per- 
manecido , y continúan cultivando aque- 
lla mística, heredad. De los expatriados Re- 
gulares Jesuítas , según se infiere de su His- 
toriador , fuéron tres los que por los años 
de 1640 á 1651 residían en Chilóe; pero 
en estos nuestros tiempos , antes de su ex- 
patriación , me consta que llegaron hasta 
ocho los que allí existían. Estos se estable- 

• r 

cíe- 


de ¡a Provincia de Chilóe. i 57 
ciéron en el Colegio que fundaron en la Ciu- 
dad de Castro, en la Isla de Quinchan , en 
el Pueblo de Chonchi , y en la Isla de Kay- 
lin (1). Conociéron bien ., y se hicieron car- 
go del estado, y necesidades de aquellas gen- 
tes : reflexionaron por repetidos prácticos 
exemplares y acaecimientos sobre los fre- 
qilentes peligros que ofrecen aquellos gol- 
fos y canales : notaron con particular .cuida- 
do la considerable falta de auxilios en que 
se hallaba el Archipiélago : hicieron sus 
Apostólicas expediciones por todas aquellas 
Islas , é inmediatos y sucesivos Archipiéla- 
gos , observando con prolixidad sus situacio- 
nes y circunstancias ; y en vista de todo, 
quando su citado Historiador trata de las 
Misiones de la quinta clase (que en ésta nu- 
meraban á las de Chilóe.) afirma : que aun 
comparadas con todas las que tenían por el 
mundo , debían graduarse por de primera. 
En memorial presentado á su Prepósito .Ge- 
neral sobre el estado de estas Misiones en el 
afio de 1640 , después de haber relacionado 

los 


(O P. Loz. cit. 


158 Descripción Historial 

las trabados que padecían en las reducciones 
de Arauco , Buena-Esperanza , y otras suje- 
tas á éstas en las jurisdicciones de la Con- 
cepción , y (Valdivia, se dice: que aunque 
son tan grandes y excesivos los de éstas,. pier- 
den su nombre , y desparecen á la presen- 
cia de los que se padecen en las Islas de 
Chilóe ( 1 ). • \ i •< 

Quando se presentó este memorial ya 
sabemos que todos los. mas en aquel Archi- 
piélago (según se infiere de su contexto) 
eran Gentiles ; y por tanto no debemos ex- 
trañar que experimentasen lo mucho que de 
•ellos se expresa^ y mas quando no solo aten- 
diéronla aquellas Islas, sino que también pa- 
sáron hasta las de Guaianeco , y Guaitécas. 
Ellos fabricaron ¡la Iglesia de su Colegio en 
la Ciudad de Castro muy espaciosa , y de 
tres naves , con Sacristía correspondiente, 
y ornamentos necesarios , proveída igual- 
mente de ; vasos sagrados , y precisas alhajas 
para el culto divino ,;y adorno de los Alta- 
res. El Colegio tiene habitaciones propor- 

cio- 


( 1 ) O valí. cit. lih. 8, 


de Ja Provincia de Cbilóe. i 59 
clonadas , y oficinas correspondientes para 
diez Religiosos : asimismo huerta suficiente, 
y otros prados (ó potreros) con abundantes 
pastos , y árboles frutales. En el Pueblo de 
Chonchi fabricaron también la Iglesia mas 
capaz que la de Castro, y las habitaciones 
para dos Religiosos ; pero mejor dispuestas 
que las del expresado Colegio , y con mas 
posesión de huerta , y potreros. En la Isla 
de Quinchau , en el sitio de Achau, levanta- 
ron Iglesia y habitaciones , siendo todo esto 
lo mejor que se halla en todo aquel Archi- 
piélago. La Iglesia , que es de tres naves , es 
toda ella, aunque de madera, de particular, 
y prolixa arquitectura , y las viviendas para 
dos Religiosos con toda la posible comodi- 
dad , y con espaciosas oficinas para custodiar 
los víveres. Sus dilatados prados son de mas 
abundantes , y mejores pastos que los de 
Castro , y Chonchi , por lo qual son de 
mayor utilidad para los ganados. Tenia n 
también otras haciendas en las Islas de Le- 
múi , Meulin , Quinchau , y en la grande , y 
en éstas cosechaban trigo , cebada, y papas, 
y mantenían en ellas crecido número de 

Y g 3 - 


1 6 o Descripción Historial 

ganado ovejuno, y mucho caballar , y vacu- 
no. Gozaban Encomiendas de Indios , y em- 
pleaban á estos en las labranzas , cosechas, 
guarda de ganados , servicio de su Cole- 
gio y casas , trasportes y navegaciones , y 
en todo lo demas para que los necesitaban. 

Por la expatriación de estos Regulares, 
y mirando nuestro Soberano á que no que- 
dasen aquellas gentes sin Operarios para su 
espiritual auxilio , se pasó Real Orden á la 
Capitanía General de Chile para que envia- 
se Religiosos á aquel Archipiélago. En vista 
de esto se dio orden al Colegio de Propa- 
ganda Fide de San Ildefonso de Chillan pa- 
ra que de aquellos nuestros Misioneros se 
aprontasen los que debían pasar á aquel des- 
tino. Dióse sin dilación puntualísimo cumpli- 
miento á este Real mandato , como dirigido 
á tan santo fin , y tan propio de aquellos ze- 
losos Religiosos : y por tanto salieron luego 
seis Sacerdotes , y dos Legos, que fueron 
los Padres Fray Andrés Martínez, Fray Mi- 
guel Ascasubi , Fray Domingo Ondarza, 
Fray Francisco Arroyo , Fray Narciso Vi- 
llar , Fray Juan Zeldran , y los Legos Fray 

Ini- 


déla Provincia de Chilóe. 1 6 1 

Iñigo del Rio , y Fray Estevan Rosáles : y 
embarcándose en el Puerto de Talcaguano 
el año de 1768 pasáron á Lima , y habilita- 
dos allí de todo lo necesario por aquel Supe- 
rior Gobierno ? volviéron á embarcarse en el 
Puerto del Callao para Chilóe., 

Luego que llegaron con felicidad al 
Puerto de Chacao, manifestáron al Gober- 
nador de aquella Provincia las órdenes que 
llevaban , y en su vista fueron destinados á 
los sitios que habían tenido los expatriados; 
esto es, á Castro , Chonchi, y Achau. Situa- 
dos en estos destinos , y experimentando 
prácticamente las necesidades de aquellas 
gentes , no se diéron por satisfechos con so- 
lo asistir á los que tenían á la vista , sino 
que procuráron auxiliar en quanto les fue 
posible á los Pueblos , é Islas inmediatas 
quando eran llamados para la administra- 
ción de los Santos Sacramentos , y otros 
Apostólicos ministerios. Continuó uno de 
estos Religiosos con el exercicio Apostólico 
de la Misión, que allí llaman circular , se- 
gún tenían establecido los expatriados Regu- 
lares. Esta se reduce á que todos los años sa- 

Y 2 le 


1 6z Descripción Historial 
le un Misionero de los que residen en el Co- 
legio , ú Hospicio de Castro , al tiempo que 
ya está determinado para principiar esta 
Apostólica tarea..Lleva las Imágenes de Jesu- 
Christo crucificado, San Isidro, y Santa 
Nottburga: va por todos losPueblos de aquel 
Archipiélago, deteniéndose en cada uno tres 
ó quatro dias , empleado en confesar, predi- 
car , y administrar Sacramentos á los Indios, 
y también á los Españoles, especialmente en 
los Lugares que son solamente de estos. Al 
llegar á cada Pueblo salen todos los vecinos 
de él á recibir las Imágenes ,. y las llevan 
procesionalmente á la Iglesia , y allí las co- 
locan en sus respectivos sitios que disponen 
á este fin- 

Antes de concluir la Misión hacen la 
que ellos llaman V uta-Procesion , que en 
nuestro Castellano es grande Procesión , y se 
reduce á sacar las referidas Imágenes ; pues 
á qualquiera otra que hagan, no siendo con 
toda solemnidad por razón de Titular , ú otro 
semejante título , la nombran Pithi Proce- 
sión v que es pequeña Procesión En todos los 
Pueblos tienen nombrados sugetos para que 

cui- 


de la Provincia de Chilóe. 1Ó3 
cuiden singularmente de las Imágenes , y á 
estos llaman Patronos; pero para Santa Nott- 
burga ha de ser muger la que elijan. Esto en- 
tre aquellas pobres gentes es de grande es- 
timación , y con esto dan una manifiesta 
prueba de su devoción , y christiano zelo. 
Los dias que permanece la Misión en cada 
Pueblo procuran estos Patronos que no fal- 
ten las luces para el culto de las divinas Imá- 
genes ; y quando ellos no pueden estar en la 
Iglesia , dexan á otros que hagan sus veces, 
y zelen sobre lo mismo. Finalizada la Misión 
acompañan los Patronos cada uno respecti- 
vamente con su Imagen hasta el siguiente 
Pueblo , en el que hacen la entrega de ellas 
á los que allí están nombrados. 

El establecimiento de esta anual Misión 
tuvo su principio en el año de 1641, en que 
fué dotada por cuenta del Real Erario por el 
Excelentísimo Señor Marques de Mancera, 
siendo Virey del Perú , con el cargo de cir- 
cular por todos los Pueblos de aquella Pro- 
vincia , manifestándose en esto el Real y Ca- 
tólico zelo de nuestros Soberanos , que tan 
propicio ha estado siempre y continua, en 

es- 


164 Descripción Historial 
estos los mas interesantes asuntos, f del ma- 
yor agrado de Dios. Prueba de esto es tam- 
bién la anual dotación que se asignó para las 
Misiones de Chonchi , y Kaylin de 300 pe- 
sos á cada uno de los Misioneros que en ellas 
residiesen, además de 30 pesos para cera y 
vino , y 500 pesos por una vez á cada Mi- 
sión para los gastos de su fundación : así 
consta de la Real Cédula que cito (i). Esta 
asignación se verificaría existente en aquel 
tiempo ; pero al presente ni la recibiéron 
los Misioneros de Chillan , ni la disfrutan 
los de Ocópa , y solo se les ha asignado lo 
que diré en su lugar. 

Este Apostólico ministerio de la Misión 
circular con las circunstancias dichas es un • 
general auxilio para aquellos Pueblos, y ma- 
yormente para los que no tienen Sacerdote 
de continua residencia , pues por este medio 
logran tener en aquellos dias para su consue- 
lo al Misionero. Este lleva el Padrón en el 
que constan todos los Indios de cada Pueblo, 
y por él viene en conocimiento de los que 

na- 

(i) Real Cédula de 3 Agosto de 1767. 


de la Provincia de Chilóe, 165 
nacen y mueren de un año para otro , y 
averigua también con facilidad si alguno por 
voluntaria y maliciosa omisión se queda sin 
cumplir con los preceptos de la Confesión, 
y Comunión. Si en tiempo de la Misión se 
presentan algunos para contraer el Santo Sa- 
cramento del Matrimonio 5 los admite el Re- 
ligioso , deposita á la muger en casa de sa- 
tisfacción para que la enseñen toda la Doc- 
trina Christiana , y las obligaciones del es- 
tado que va á tomar : y al Indio le lleva en 
su compañía el Misionero, cuidando para con 
él de esta misma instrucción : y guando ya se 
han leído las proclamas , y no ha resultado 
impedimento alguno, se manda traer á la mu- 
ger, y se les casa : y esto mismo se practica 
en todos los Pueblos para los casamientos de 
los Indios , y también de muchos Españoles. 

Los trabajos , y peligros que padece.., y 
á que se expone el Religioso que está hecho 
cargo de esta santa obra son grandes y con- 
tinuos. Su alojamiento -es en un mal formado 
rancho que llaman Casa de Mita , sin mas 
abrigo que los palos , ó tablas con que la ha- 
cen. Toda la mañana y tarde está empleado 

en 


t 


1 66 Descripción Historial 
en su ministerio , ya confesando , ya ense- 
ñando la doctrina á aquella pobre gente , y 
predicándoles los asuntos que advierte mas 
proporcionados , según la necesidad de cada 
Pueblo. Los viages en esta peregrinación son 
los mas por mar , y así por lo que dixe en el 
capítulo séptimo del anterior tratado se po- 
drá venir en algún conocimiento de los ries- 
gos á que irá expuesto el Misionero en tan 
continuas navegaciones para circular todo 
aquel Archipiélago. A todo se expone , por- 
que aun proporcionando las estaciones para 
cada uno de los tres Curatos, no dexan de so- 
brevenirle temporales , y por lo regular no 
le faltan repetidos aguaceros para incomo- 
darle. De los Misioneros que he dicho fuéron 
de Chillán á aquel Archipiélago tuvo á su 
cargo este Apostólico exercicio el Padre 
Fray Narciso Villar , de la Provincia de San- 
tiago de Galicia , en la que se halla al pre- 
sente , habiendo regresado de aquellas Mi- 
siones , después de haber trabajado en aque- 
llos destinos con fervoroso zelo: y como tes- 
tigo práctico puede informar en este punto, 
y sobre los demas de Chilóe. 


CA- 


de la Provincia de Chilóe. i6 7 

CAPÍTULO IV. 

Por superior orden del Excelentísimo Señor 
Virey del Peni , y mutuo convenio de los Co- 
legios de Chillan , y Ocópa fuéron los Misio- 
neros de éste á Chilóe : y se expresa lo 
que allí han trabajado . 

Gustosos hubieran continuado nuestros 
Misioneros de Chillan en la Provincia de 
Chilóe si no mediaran los notorios y graves 
inconvenientes que experimentaban. Por es- 
tar impedida, á causa de los Gentiles, la co™ 
rnunicacion por tierra desde sus estableci- 
mientos en la jurisdicción de Valdivia hasta 
Chilóe, no mediando mas terreno que el que 
dixe en el capítulo trece : no les quedaba 
otro recurso que la forzosa navegación des- 
de el Puerto de Talcaguano, ó el de Valpa- 
raíso, hasta el del Callao de Lima, y volver 
luego á tomar allí embarcación para subir á 
Chilóe : viéndose igualmente obligados á es- 
tos mismos dilatados, y peligrosos viages pa- 
ra el regreso á su Colegio. Conocieron tam- 

Z bien 


168 Descripción Historial 

bien que estas extraviadas y arriesgadas dis- 
tancias ocasionaban mucha demora en los re- 
cursos que se ofrecían hacer á sus Prelados, 
y grande atraso en las oportunas providen- 
cias que estos diesen para aquellos destinos: 
y asimismo experimentáron otros muchos 
prácticos inconvenientes. Todo esto les obli- 
gó á solicitar su retiro de aquellas Misiones, 
y que se encargasen al Colegio de Ocópa; 
pues aunque estaban retiradas de éste , no 
obstante , por la inmediación que tiene á Li- 
ma , le seria ménos gravoso proveerlas de 
-Operarios. 

Para allanar esto , é informar de todo al 
Superior Gobierno de aquel Reyno del Pe- 
rú , se convinieron el Comisario de Misiones, 
que entonces era el Padre Fray Juan Matud, 
y el Guardian de Ocópa , con consentimien- 
to de ambos Colegios. Presentaron su infor- 
me : pasó todo al Real Acuerdo por voto 
consultivo , y en su vista se resolvió por 
aquella Superioridad en el año de 1771 que- 
dasen las Misiones de la Provincia de Chilóe 
al cuidado y cargo del Colegio de Ocópa. 
Hízose saber á aquella Comunidad esta su- 
pe- 


de la Provincia de Chilóe. i ¿9 
perior determinación, y al punto se dió pron- 
to obedecimiento, como era obligación. Fui- 
mos luego nombrados para servicio de estas 
Misiones los siguientes : Fr. Joseph Sánchez, 
Presidente , Fr. Miguel Arnau , Fr. Manuel 
Gortina , Fr. Francisco Mata , Fr. Juan Bau- 
tista Periano , Fr. Alfonso Reyna , Fr. Diego 
Lozano , Fr. Benito Marín , Fr. Joseph Tor- 
tosa , Fr. Hilario Martínez , Fr. Francisco 
Menendez, Fr. Norberto Fernandez, Fr. Ju- 
lián Real , Fr. Felipe Linares , Fr. Pedro 
González Agüeros, y el Religioso Lego Fr. 
Felipe Sánchez. Habilitados en Lima de lo 
necesario para nuestra manutención por la 
Dirección General de las Temporalidades, y 
á cuenta del Sínodo que á cada uno se nos 
asignó anual de 250 pesos, salimos del Puer- 
to del Callao el dia 4 de Noviembre del ci- 
tado año. No dexamos de experimentar los 
rigores del Norte ; pues aunque habíamos 
navegado con toda felicidad hasta las inme- 
diaciones de Chilóe , el dia antes de nuestra 
llegada al Puerto de San Ca'rlos nos salió 
este viento con su furioso ímpetu , ponién- 
donos en considerable cuidado y riesgo, por 

Z 2 ha- 


i yo Descripción Historial 

hallarnos á vista de la Costa ; pero , á Dios 
gracias , al siguiente dia nos vino el tiempo 
favorable para fondear en dicho Puerto , co- 
mo lo hicimos sin novedad á los 42 dias de 
toda la navegación. 

Luego que llegamos á aquella Provincia, 
y posesionados del Colegio que ya he dicho 
tenían los expatriados Regulares en la Ciu- 
dad de Castro , y en el que residía el Padre 
Presidente de los Misioneros de Chillan , é 
informados de la falta de auxilio espiritual 
que tenían los Pueblos , se nos destinó á 
aquellos sitios que por entonces se juzgáron 
mas proporcionados para que á todos aque- 
llos Fieles , en quanto fuese posible , alcan- 
zase el beneficio. En el citado Colegio que- 
damos de residencia cinco Misioneros para 
asistir á aquel vecindario , al numeroso con- 
curso que allí concurre en los dias festivos, 
y á once Pueblos los mas inmediatos á aque- 
lla Ciudad. A la Isla de Quinchau se destiná- 
ron dos para cuidar de los seis Pueblos que 
en ella existen , y también de las Islas de 
Linlin , y Llinua. En Chonchi se situaron 
dos para auxiliar á aquella Feligresía , á los 

seis 


de la Provincia de Chilóe. 171 
seis Pueblos de aquel Partido , y á los qua- 
tro de la Isla de Lemúi. A Queilen fuéron 
otros dos para asistencia de ocho Pueblos. 
En Quicavi se colocó uno para cuidar de 
quatro Pueblos en la Isla grande , y á 
los tres de las Islas de los Chauquis. En 
Carelmapu se pusiéron dos para aquel Par- 
tido del Continente. Para todo el Curato 
de Calbuco se destinaron otros dos , sacan- 
do para esto á uno de los que residíamos 
en la Ciudad, y estos asistían quando lo 
permitía el tiempo á todos los Pueblos que 
ya expresé tiene este Curato en las siete 
Islas que le componen. 

Hecha esta distribución de los Religio- 
sos , y experimentando que aun así no po- 
dían ser socorridos muchos Pueblos , fué 
preciso hacer nuevo reglamento para reme- 
dio de tantos necesitados. A la Isla deQuenac 
fui destinado para su asistencia , y para el 
cuidado de las mas inmediatas á ella , que 
son : Meulin , Caguach , Alau , Apiau , y 
Chaulinec. De Chonchi se separó á uno .de 
los dos Misioneros que allí residían , y se des- 
tinó á la Isla de Lemúi para asistir á sus 

qua« 


172- Descripción Historial 
quatro Pueblos , y á los dos de las Islas Que- 
gui , y Chelin. De los dos que estaban en 
Carelmapu se situó al uno en el Pueblo de 
Maullin para la mejor asistencia de aquel 
Partido. Para cuidar de los Neófitos, y Gen- 
tiles de la Nación Chonos se destinaron al 
Padre Fr. Joseph Sánchez, de la Provincia 
de Valencia , y al Religioso Lego Fr. Feli- 
pe Sánchez , de la de la Concepción , que 
residían en el Colegio de Castro , y pasáron 
estos á la Isla de Kaylin. Faltando des- 
pués el Cura Párroco en el Curato de Cha- 
cao , se nombró á un Misionero para que le 
auxiliase. Por superior orden del Virey de 
Lima fui destinado para Capellán Real del 
Puerto de San Cárlos , teniendo también á 
mi cuidado los Pueblos Quetalmague , Pu- 
deto, CaipulJi, y Coomo: y á la Isla de 
Qnenac , de donde salí , pasó luego uno de 
los dos Religiosos que residían en Achau. Ya 
con esta distribución parecerá que estarían 
remediados los Pueblos : es verdad que en 
mucha parte se socorrió la extrema necesi- 
dad en que habían estado los mas de auxilios 
espirituales ; pero con todo , ni aun así era 

po- 


de la Provincia de Chilóe. 173 
posible auxiliar como era debido á muchos 
de ellos , siendo la causa los motivos que re- 
ferí en el capítulo segundo de este tratado. 

Situados en los referidos destinos , y de- 
seando favorecer en todo á aquellas pobres 
gentes, y hechos cargo de la falta que tenían 
de instrucción los niños , y los jóvenes , es- 
tablecimos todos públicas escuelas, cada uno 
en sil respectivo Pueblo, para facilitarles por 
este medio la enseñanza en leer , y escribir, 
y principalmente para instruirles perfecta- 
mente en la Doctrina Christiana. Para que 
este beneficia fuese general , hacíamos que 
públicamente en la Iglesia rezasen todos los 
Domingos , y otros dias festivos , antes de la. 
Misa, y quándo ya estaban las gentes con- 
gregadas , todo el texto de la Doctrina , y 
después con preguntas y respuestas , entre 
dos jóvenes , todo el Catecismo. Con esto , y 
el encargar á los muchachos que en sus casas 
enseñasen ellos á sus gentes , conseguimos el 
fin que deseábamos : sirviendo también para 
esto el exámen de Doctrina por tiempo de 
Quaresma ,. que establecimos sin excepción 
de persona alguna. Continuóse también el 


mi- 


1 74 Descripción Historial 
ministerio Apostólico de la Misión circular 
que dexo ya referido, y con las funciones 
Eclesiásticas que hallamos establecidas. Se 
procuró asimismo asear , y adornar las Igle- 
sias del mejor modo que á cada uno le fué 
posible , proveyéndolas de Altares , Imáge- 
nes , vasos sagrados , y ornamentos , como 
expresaré mas puntualmente en el capítulo 
siguiente , con lo demas que á beneficio de 
aquellos Fieles , y de los Gentiles , han pro- 
curado trabajar los Religiosos. 

CAPÍTULO V. 

Continua la materia del capítulo antecedente , 
de lo que los Religiosos Misioneros del Colegio 
de Ocópa han trabajado en la Provincia 
de Chilóe. 

El Real y Católico zelo que ha estimu- 
lado á nuestros Soberanos para enviar tan 
freqüentes , y numerosas Misiones de Ope- 
rarios Evangélicos , costeados todos por el 
Real Erario , para los Colegios de Propagan- 
da Fide en las dos Américas , y asimismo pa- 
ra 


de la Provincia de Chilóe . '17$ 

ra aquellas Provincias que tienen Pueblos de 
Misiones, ha sido , y es con el fin de que 
nosotros nos empleemos, quando voluntarios 
nos ofrecemos á pasar á tan santos destinos, 
en beneficio espiritual de las almas. Admitir 
mi Colegio de Ocópa las Misiones de la Pro- 
vincia de Chilóe, fué para acreditar mas 
prácticamente su rendido obedecimiento á 
las Reales determinaciones , y manifestar al 
mismo tiempo su agradecimiento á los repe- 
tidos favores que desde su erección ha me- 
recido : siendo estos poderoso motivo que 
pone á sus individuos en rigorosa precisión 
para el mas puntual, y exacto desempeño de 
las intenciones de su Magestad. 

No me determinaria á manifestar lo que 
en aquel Archipiélago de Chilóe han procu^ 
rado trabajar aquellos Religiosos Misioneros 
si no tuviera á la vista justificados documen- 
tos que acreditan quanto diré de ellos , y si 
no me asistiera la seguridad que por ser no- 
torios sus trabajos, y públicas sus obras , no 
tiene lugar ni aun la duda. En -el Colegio de 
la Ciudad de Castro , que es donde reside el 
Padre Presidente de los Religiosos, ya he di- 

Aa cho, 


i h j6 Descripción Historial 

cho, que aquella Iglesia es toda de madera, y 
por tanto con necesidad continua de repa- 
rarse para su conservación. La han manteni- 
do, y conservan los Misioneros , no solo co- 
mo la recibieron , sino muy reparada, y me- 
jorada $ pues así en ella como en todo aquel 
Colegio han hecho repetidas obras para evi- 
tar su ruina. Establecióse allí primeramente 
la escuela pública para los niños así Españo- 
les como Indios : se hiciéron repetidas Misio- 
nes , y se han celebrado todas las funciones 
de Iglesia que allí habían sido acostumbra- 
das , y con especialidad la Novena por el 
mes de Agosto , á la que precisamente , por 
establecimiento antiguo, concurren todas las 
Compañías de Milicias. No se ha faltado á 
aquellos Fieles en la administración del pan 
espiritual de la divina palabra en todos los 
Domingos, y muchas Festividades (y esto 
ha sido general en todos los Pueblos donde 
ha residido Misionero). Quando en el año 
de 1772 acaeció. el incendio de la Parroquia, 
ó Matriz de aquella Ciudad, se franqueó. á su 
Párroco Vicario foráneo la Iglesia del Cole- 
gio para que en ella celebrase sus funciones, 

■ - " ■ " "■ y 


de la Provincia de Chilóe. 1 77 
y administrase , como si fuera propia , los 
Santos Sacramentos á sus Feligreses. 

En el Pueblo de Queilen se hizo Iglesia 
nueva techada con tablas , á solicitud del 
Padre Fr. Juan Bautista Periano , de la Pro- 
vincia de Cartagena , y también casa de ha- 
bitación con las oficinas necesarias. En C'hon- 
chi adornó aquella Iglesia, con tres Altares 
nuevos , é hizo también la torre , y muchas 
obras útiles en aquellas viviendas, que fueron 
de los expatriados Regulares, el Padre Fr. Fe- 
lipe Linares , de la Provincia de la Concep- 
ción. En Acháu se esmeró el Padre Fr. Al- 
fonso Reyna , de la Provincia de Andalucía, 
en el adorno y compostura de aquella Igle- 
sia : pues hizo nuevo el Altar mayor , y tal, 
qual no hay otro mejor en el Archipiélago, 
y asirpismo otros quatro para el cuerpo de la 
Iglesia : colocó en ellos Imágenes correspon- 
dientes, y proveyó la Sacristía de varios or- 
namentos, hechos los mas por sus manos. En 
la Isla de Quenac concluyó la fábrica de la 
Iglesia que se había empezado nueva, el Pa- 
dre Fr. Diego Lozano, de la Provincia de 
Andalucía , y la techó con tablas. En Carel- 

Aa 2 ma- 


178 Descripción Historial 
mapu hizo Iglesia nueva , y casa de habita- 
ción el Padre Fr. Miguel Arnau , de la Pro- 
vincia de la Concepción : también el Altar 
mayor , y otras alhajas. En Maullin hizo 
Iglesia nueva el Padre Fr. Joseph Tortosa, 
de la Provincia de Valencia , adornándola 
con todo lo necesario en quanto le fue posi- 
ble : fundó allí la Cofradía del Rosario, y se 
dedicó para la asistencia de sus feligreses 
con particular y fervoroso zelo , llegando 
hasta ayudarles personalmente para el tra- 
bajo de la Iglesia , y otras obras. En Quica- 
vi, y en el inmediato Pueblo Tenaun fabri- 
có Iglesias él Padre Fr. Norberto Fernandez, 
de la Provincia de la Concepción : y éste 
hizo también , dirigida por sí solo , la Iglesia 
Parroquial del Curato de Chacao , la que no 
solamente en aquella Provincia , sino fuera 
de ella , seria aplaudida por lo particular de 
su fábrica rotunda. En Calbuco reparó el 
Padre Fr. Hilario Martinez , de la Provincia 
de Santiago, la manifiesta ruina que amena- 
zaba á aquella Parroquial : 1 a repuso de mu- 
chos y buenos ornamentos , y otras alhajas. 

En todas las referidas Iglesias , y en 

otras 


de la Provincia de Chilóe . 179 

otra? de sus respectivos Partidos han puesto 
aquellos Religiosos todo el cuidado, y esme- 
ro que han podido para su adorno interior, 
y provisión de Imágenes , vasos sagrados, 
ornamentos, y alhajas, pues en las mas nada 
había. Han .establecido para beneficio espiri- 
tual de aquellas gentes varias funciones- y 
exercicios devotos , sin otro estipendio , ni 
con otro fin que desempeñar las obligaciones 
de su ministerio , y las Reales y Católicas 
intenciones de su Magestad , zelando siem- 
pre sobre la instrucción de la Doctrina , y 
deberes de Christianos : visitando quando el 
tiempo ha dado lugar los Pueblos de su car- 
go. En todos los ministerios en que allí han 
servido los Religiosos como Parroquiales no 
se llevan derechos obvencionales , pues sola- 
mente han estado , y continúan atenidos á la 
caritativa anual asignación, que ya he dicho, 
está asignada por su Magestad á cada uno, y 
á las voluntarias limosnas que los Fieles les 
hacen y y solamente los dos Párrocos Secu- 
lares que allí residen son quienes perciben 
estos emolumentos y y así puede decirse con 
verdad que aquellos Religiosos son unos Te- 
men- 


i 8o Descripción Historial 

nientes de los Curas, mantenidos por nuestro 
Soberano ; pero también obligados á socor- 
rer muchas , y freqüentes necesidades de lo 
que tienen para su precisa manutención; 
pues aquellos pobres y necesitados Isleños no 
tienen otro mas seguro recurso que ocurrir 
al Religioso pidiendo lo que necesitan, y con 
especialidad en sus enfermedades: y como es 
notoria en los mas su extrema pobreza , es 
forzoso no negarles lo que solicitan. En quan- 
to á la asistencia, y administración de Sacra- 
mentos, y demas ministerios entre aquellos 
Fieles no tengo que expresar, quando es allí 
á todos notorio lo que en estos esencialísimos 
puntos han hecho nuestros Misioneros : lo 
qual tengo en mi poder acreditado en justi- 
ficados documentos de aquel Gobierno , y 
Cabildo, y en otros igualmente autorizados 
en debida forma. También es manifiesto que 
desde el año de 1773 ha residido en el Puer- 
to de San Cárlos Religioso Misionero : que 
aquella Capilla Real la adornó , y proveyó 
de ornamentos y alhajas preciosas: que se es- 
tableció en ella la Venerable Orden Tercera 
de Penitencia de mi Seráfico Patriarca : que 

pos- 


de la Provincia de Chilóe. i 8 1 
posteriormente se fabricó otra nueva Iglesia 
de tres naves en otro sitio mas proporciona- 
do de aquel Puerto, y que se adornó con cin- 
co Altares : siendo ésta costeada por aquellos 
Hermanos Terceros , y á solicitud, como to- 
do lo anteriormente dicho , de los Misione- 
ros, sin que en cosa alguna para todas las re- 
feridas obras hayan gravado al Real Erario. 

El principal objeto de los Misioneros 
en las Américas es solicitar zelosos la reduc- 
ción de los Gentiles, pues á éste el mas inte- 
resante asunto terminan las Reales , y piado- 
sas intenciones de nuestro Soberano. Para dar 
cumplimiento los Misioneros de Chilóe á es- 
ta forzosa, y primaria obligación, saliéron el 
año de 1778 los Padres Fr. Benito Marin , de 
la Provincia de Cartagena, y Fr Julián Real, 
de la de Valencia, á reconocer los Archipié- 
lagos de Guaianeco , y Guaitécas , habiendo 
llegado hasta los 47 gr. de latitud austral al 
Sud de Chilóe, y consiguiéron traer á la Ciu- 
dad de Castro, quando regresaron, once Gen- 
tiles. Al siguiente año hicieron la misma ex- 
pedición los Padres Fr. Francisco Menendez, 
de la Provincia de Santiago , y Fr. Ignacio 

Bar- 


182 Descripción Historial 
Bargas, de la de Chile , y natural de Chilóe, 
hasta la misma latitud , y lograron treinta 
Gentiles, que conduxéron luego á Chilóe, 
como consta de sus Diarios , que pondré al 
último de esta obra. Por las noticias que se 
habian divulgado por toda aquella Provincia 
de que al Este de ella , y pasada la cordille- 
ra, existía una población , ó establecimiento 
de gentes Européas , fuéron á su reconoci- 
miento el Padre Fr. Norberto Fernandez , y 
el Religioso Lego Fr. Felipe Sánchez en el 
año de 1779. Internáron hasta donde les per- 
mitió el tiempo por un dilatado estero que 
halhíron entre los 43 y 44 gr. de latitud ; y 
aunque viéron que continuaba adelante , no 
resolviéron el tránsito por hallarse con po- 
cos bastimentos, por lo que se viéron preci- 
sados á regresar á su destino. Estos viages 
fuéron todos por mar , y en las débiles pira- 
guas que dixe en el capítulo séptimo : y por 
consiguiente expuestos á continuos riesgos 
para llegar á dicha altura , en la que la ma- 
rejada siempre es crecida , y los temporales 
de Norte mas furiosos ; pero como los fines 
que llevaban eran dirigidos á solicitar el bien 

es- 


dé la Provincia de Chílóe , 183 

espiritual' de aquellos infelices Gentiles, que 
sin conocimiento del verdadero Dios viven 
en aquellas retiradas Islas , salieron con fe- 
licidad en todo,.. 

CAPÍTULO VI. 


De la dilatación que puede lograrse del santo 
Evangelio en las Naciones Gentiles por la 
parte de Chilóe . 

Jóle insinuado en el capítulo anterior 
que las Reales y Católicas intenciones de 
nuestros Soberanos se han dirigido siempre 
con particular zelo, en lo respectivo á las 
Américas , y en los asuntos de aquellas Mi- 
siones, á la pacificación , y reducción de tan- 
tas numerosas Naciones de Gentiles , que 
ciegos en sus errores viven en aquellas fra- 
gosas montañas , y dilatados Archipiélagos, 
tributando falsas adoraciones al demonio. A 
este importantísimo negocio del logro de es- 
tas almas se han expedido en todos tiempos 
por sus Magestades repetidas Reales Cédu- 
las á los Excelentísimos Señores Vireyes, 

Bb Au- 


184 Descripción Historial 
Audiencias , Gobernadores , y Jueces , y á 
los Ilustrísimos Señores Arzobispos , y Obis- 
pos , y á los Prelados de las Religiones , pa- 
ra que con verdadero zelo , y singular apli- 
cación promuevan estos interesantes asuntos 
en la parte que á cada uno pertenece. No 
puntualizo estos Reales mandatos, ni las Le- 
yes puestas á este mismo fin , porque su no- 
toria multiplicidad no da lugar para su indi- 
vidual reconocimiento, y porque en la Reco- 
pilación para aquellas partes se pueden reco- 
nocer las que á este intento se expresan (1). 

Esto supuesto , por lo respectivo á la 
jurisdicción de la Provincia de Chilóe, deben 
promover la conversión de los Gentiles que 
habitan en sus inmediaciones el Superior Go- 
bierno de Lima , el Gobernador de aquella 
Provincia , el Ilustrísimo Diocesano de la 
Concepción , y los Religiosos Misioneros 
f que allí residen. Estos sin los correspondien- 
tes auxilios , aunque por su parte deseen des- 
empeñar su obligación en esta parte , serán 
muy limitados, ó ningunos los adelantamien- 
tos 

(i) En el tom. 1. lib. 1. tit.l. de la Reeop . 


de la Provincia de Chilo'e. 185 
tos que puedan hacer , y ménos por aque- 
llos sitios , en los que son indispensables fo- 
mentos de mayores costos, y de los que por 
sí solos no pueden proveerse.. Ya dixe tam- 
bién en el capítulo antecedente que en las 
débilísimas embarcaciones piraguas se arries- 
garon aquellos Misioneros á pasar en solici- 
tud de la reducción de los Gentiles hasta la 
altura que expresé,, y que consiguieron por 
todos quarenta y quatro de la Nación Chonos. 
Estos , divididos en varias parcialidades , ha- 
bitan en aquellas solitarias Islas , y desiertas 
Costas de los Archipiélagos de Guaianeco, 
y Guaiteeas , y en las muchas mas que siguen 
al Sud de Chilóe, que según el Padre Loza- 
no son mas de 800 Islas r lo que asimismo 
acredita el mapa que cité en el capítulo once 
del anterior tratado, que existe en el Archi- 
vo de la Secretaría de Estado , y del Despa- 
cho Universal de Gracia, y Justicia de Indias; 
pero tan estériles , que es para maravillarse 
de cómo en ellas puedan vivir aquellos infé- 
lices. Su terreno (según el mismo Aui?ór) es 
el mas incapaz de cultivo , y de producir 
fruto alguno , por ser la mayor parte peña 

Bb t du- 


1 8(5 "Descripción Historial 
dura , costando al mismo tiempo sumo afan, 
y exponiéndose á manifiestos .peligros aun 
para proporcionar el arribo á ellas. Están -en 
tan miserable constitución aquellos Indios, 
que para solicitar diariamente su manuten- 
ción no tienen otro arbitrio que andar conti- 
nuamente sobre la agua.: y así, ni por los ri- 
gores del invierno , ¡ni excesivos calores del 
verano pueden omitir esta diligencia penosa 
para buscar la pesca., y los .mariscos para 
mantenerse (i). 

A este quotidiano exercicio salen embar- 
cados en unas piraguas de tres tablas (que so- 
lo al verlas intimidan al hombre mas esforza- 
do) .hombres , y mugeres : pero éstas son las 
que sufren el mayor trabajo , pues ellas son 
las que, como buzos, se echan á lo profun- 
do del mar , sin que las sirva de obstáculo 
hallarse preñadas, ni el estar acabadas de sa- 
lir de su parto: y los Indios se ocupan en 
buscar , y conducir leña para sus chozas. Es- 
tas .ni aun este nombre merecen ,, pues solo 
se reducen ,á unos palos clavados .en tierra, 

' " y 

(i) P..Ped.Loz. Hjjt. del Paraguay, tcm.z.¡lib.,y.c, i.6¿ 


de la Provincia de Chilóe. 187 

y cubiertos con cortezas de árboles , y algu- 
nas .pieles de lobo marino, y únicamente tie- 
nen .para ellos la conveniencia de que fácil- 
mente las trasladan á otros sitios: y como no 
hacen mansión determinada , sino que conti- 
nuamente andan de Isla en Isla en solicitud 
de su manutención , cargan en sus pequeñas 
piraguas las cortezas, pieles, y palos, y don- 
de llegan levantan luego su choza. Es tanta 
la miseria á que están reducidos aquellos 
Gentiles, que por bebida en muchas ocasio- 
nes usan el aceyte de los lobos marinos por 
falta que experimentan de agua dulce : y de' 
esto les viene el pálido color que siempre 
tienen ,, y el fétido olor que todos ellos trae¡n 
consigo : siendo también causa para esto el 
que acostumbran comer la carne de los lo- 
bos, pues derretida ésta , y sacado el aceyte., 
guardan los chicharrones para su alimento. 
Para llegar á los Archipiélagos donde residen 
estos ludios es forzoso atravesar desde C hi- 
ló e los golfos referidos de Guaiane.co , y 
Guaitécas,, que son manifiestamente peligro- 
sos., y solo pueden evitarse en parte, pasan- 
do una fragosa cordillera. Para esto es neoe- 

sa- 


/ 


1 8 8 Descripción Historial 

sario descoser las piraguas , subir y baxar 
por ella con aparejos las tablas , y volver de 
nuevo á armar la embarcación para navegar 
después por otros golfos, y ensenadas de no 
menores riesgos, por los muchos escollos, y 
rápidas corrientes que se encuentran , y la 
falta de Puertos que tienen. Por los años de 
1612 y 1613 fuéron á aquellos sitios los 
Padres Melchor Venegas , y Mateo Estevan, 
de los expatriados Regulares y reconocié- 
ron algunos de aquellos retirados sitios (i). 

Desde la Ciudad de Castro , situada en 
los 42 gr.. 40 min. de latitud austral, hasta 
el Cabo de Hornos en los 53 , median de 
Norte á Sud 1 1 gr. de latitud , y en todo es- 
te terreno se tienen noticias ciertas de que se 
hallan varias Naciones de Gentiles, y entre 
éstas están ya ; conocidas las de los Calenches , 
ó Quelenches , Tarucheés , Lecheyeles , y Ta- 
jatafes , y la ya dicha de los Chonos. En el 
Estrecha de -Magallanes , según la noticia 
que- dio al público la Gazeta de esta Corte 
de Madrid de 4 de Julio de 1786 , se sabe 
n que 

(1) P. Lozff/V; J - ‘ . * - 


de la Provincia de Chilóe. 1 8p 
que en la expedición que por Real mandato 
se confió al Capitán de Navio Don Antonio 
Córdoba y Laso , hallaron , y trataron á los 
Gentiles Pichlries. En la tierra del Fuego, 
que es la que haciendo lado austral al Estre- 
cho referido corre costeándose con él desde 
la una a la otra boca , y que de E. á O E. 
pasa de 100 leguas: sabérnoslo muy pobla- 
da que está de Gentiles ., y que estos en di- 
ferentes ocasiones que allí han llegado em- 
barcaciones , han dado pruebas manifiestas 
de su docilidad. En todas las tierras Patagó- 
nicas que , como ya he dicho, están al E. de 
Chilóe, es también notoria la numerosa gen- 
tilidad que las pueblan : y para internar á 
aquellos sitios no faltan canales cuyos rum- 
bos se dirigen á ellos , como lo asegura el 
Piloto Don Francisco Machado en informe 
que dió al Superior Gobierno de Lima, afir- 
mando haberles reconocido, y que por aque- 
lla parte podia internarse para solicitar la 
reducción de aquellos Gentiles (i). 

El Capitán de la Compañía de Drago- 
nes, 

0 ) Informe dado en Lima á íode Noviembre de x 7 S3 • 


1 90 Descripción Historial 

nes , y Gobernador interino que fue de la 
Provincia de Chilóe, Don Manuel de Castel- 
blanco , en el informe que también dio por 
Superior Decreto del mismo Gobierno de 
Lima , expresa : que las conversiones que se 
pueden establecer en la jurisdicción de aque- 
lla Provincia son en terrenos muy extendi- 
dos , y poblados de Gentiles , así por la par- 
te del N. como por la del S. Al E. asegura 
que estuvo la Misión de Naguelgapi , la que 
con variedad de sucesos, por invasiones de 
los Indios, mantuviéron los expatriados Re- 
gulares, hasta que por último quitaron la vi- 
da al Padre Nicolás Mascardi , su Misione- 
ro. Esta Misión se componia de la Nación 
Pouyas , que se presume será numerosa por 
la grande extensión de sus terrenos. Por la 
parte de las tierras Patagónicas , dice igual- 
mente , que internando á ellas es regular sea 
proporcionado el temple , y que por esto se 
hayan aumentado sus pobladores , y de con- 
siguiente podrá establecerse allí Misión (i). 

Es- 

(i) En informa con ficha en Lima de io de Noviem- 
bre de 17S3. 


de la Provincia de Chilóe. ipi 
Estos son los sitios , y territorios por 
donde pueden extenderse los Misioneros de 
aquel Archipiélago para solicitar la reduc- 
ción de aquella numerosa gentilidad. Pero 
¿por sí solos les será asequible el pasar á 
tan santo y Apostólico ministerio? Para el 
feliz logro de esta empresa les es forzoso te- 
ner embarcación correspondiente para no 
exponerse al riesgo que ofrecen las piraguas 
en unas navegaciones en todo peligrosas: les 
precisa llevar los necesarios bastimentos pa- 
ra su manutención, y de los que les acompa- 
ñen : á estos es indispensable la satisfacción 
de su trabajo : para atraer por amor y afabi- 
lidad á los Gentiles , y captarles la voluntad 
para establecerse con ellos , ó conducirlos á 
Chilóe, es necesario obsequiarlos con algu- 
nas dádivas que les estimulen , y por las que 
conozcan se les desea su mejor bien en todas 
circunstancias , porque sin esto será dificul- 
toso , quando no imposible , conseguir con 
ellos la amistad. Si se resuelve hacer formal 
establecimiento en alguno de aquellos sitios, 
porque así se juzgue importante por motivos 
que puedan ocurrir, son indispensables otros 

Ce mu- 


192 'Descripción Historial 
muchos, y mayores auxilios: ¿pero unos 
pobres hijos de San Francisco , que solo tie- 
nen la asignación que dixe en el capítulo 
quarto de este tratado para su precisa ma- 
nutención , podrán costear todo lo referido, 
y mucho mas que es preciso para expedi- 
ciones de esta naturaleza? La existencia de 
tanta gentilidad por aquellos sitios es mani- 
fiesta : el deseo de su reducción á nuestra 
Santa Fe Católica por parte de los Misione- 
ros es notorio : las Reales y Christianas in- 
tenciones de nuestro Soberano , dirigidas á 
este importantísimo negocio , y que á esto 
propenden sus Excelentísimos Ministros , y 
su Real, y Supremo Consejo de las Indias, 
no puede negarse ; y así solo resta que á 
quantos en aquellas partes está mandado , y 
á quienes allí por obligación, y empleo com- 
pete promover, proteger, y fomentar estos 
los mas interesantes , y mas recomendados 
asuntos , lo verifiquen puntualmente , cono- 
ciendo que el logro de tantas almas para la 
felicidad eterna es el mas heroyco servicio 
que harán á Dios, á la Iglesia , al Rey , y 
al Estado. 


CA- 


de la Provincia de Chilóe. 

CAPÍTULO VII. 


1 9Z 


Propónénse los motivos que median para que 
la Provincia de Chilóe debe ser objeto 
de particular atención. 

.Aunque por quanto he dicho hasta aquí 
en esta Descripción se haya formado el con- 
cepto de ser esta Provincia y Archipiélago 
de Chilóe de poca, ó ninguna utilidad por 
su miserable constitución , y que por tanto 
no ofrece proporciones que sean de entidad 
para el Estado : no obstante , me parece que 
es digna de la mayor atención por las cir- 
cunstancias de su situación. Ella se halla la 
mas inmediata al Estrecho de Magallanes, 
Cabo de Hornos , y Tierra del Fuego por el 
mar del Sud. Ya insinué en el capítulo ante- 
cedente que para el reconocimiento de aquel 
Estrecho salió del Puerto de Cádiz el año 
de 1785 una embarcación de su Magostad, 
y que en efecto se verificó la expedición á 
aquellos sitios , por la que se diéron las gra- 
cias á todos los Oficiales de Marina que se 

Ce 2 co- 


194 Descripción Historial 
comisionaron á este fin , por haber sido del 
Real agrado de su Magestad quanto hicié— 
ron. Desde el referido Puerto de Cádiz has- 
ta el mencionado Estrecho es notoria la gran- 
de distancia que media , y lo arriesgado de 
la navegación por aquellos sitios : que los 
costos de la tripulación son crecidos, y lo 
mismo las provisiones del necesario rancho 
para ida y vuelta. Esto supuesto , hallo ya 
un motivo por el que se presenta la impor- 
tancia del Archipiélago de Chilóe con utili- 
dad conocida. Ninguno negará lo mas fácil, 
ménos. costoso al Real Erario , y la mayor 
comodidad con que desde allí pueden inspec- 
cionarse aquellos sitios, que desde Cádiz. Pa- 
ra salir de este Puerto á aquellas alturas es 
forzoso que sea en navio, ó fragata, qual es ne- 
cesaria para navegación tan dilatada , y peli- 
grosa, y según esto ha de ser la tripulación, y 
rancho, lo que necesariamente originará cre- 
cidos costos. Esto se evitaria si desde Chilóe 
se saliera á estas útiles expediciones. Desde 
allí con solo un bergantín, ó una goleta co- 
mo la que por los años de 1771 hasta 1778 
tenia aquella Provincia, mandada construir 

por 


de la Provincia de Chilóe. i p ^ 
por el Gobernador de ella Don Cárlos Be- 
ranger , la que después fué mandada condu- 
cir al Callao de Lima , era suficiente buque 
para estas expediciones. 

Esta habilitada con un práctico y expe- 
rimentado Piloto (que también en dichos 
años residía en Chilóe con asignación anual 
por su Magestad) y corto número de mari- 
neros de aquellos Isleños , podría con segu- 
ridad salir á los reconocimientos de aquellos 
sitios. Para esto, como que les tienen en tan- 
ta inmediación, esperarían la mas proporcio- 
nada estación ; llevarían preparadas tablas 
para levantar en los lances , y casos necesa- 
rios una ó mas piraguas para internar por 
los canales , y ensenadas que hallasen .* los 
bastimentos serian muy cortos los costos que 
tuvieran , pues con prevención de harinas, 
papas , y charques se contentarían gustosos 
los Chilotes : y sus sueldos en todas estas ex- 
pediciones tampoco ascenderían á cantidad 
considerable. 

Desde el Archipiélago de Chilóe hasta el 
Estrecho de Magallanes se hallan (según el 
Diario del Piloto Don Francisco Machao) en 

los 


i $6 Descripción Historial 
los 44 gr. 1 8 min. la Isla de Guajos : al O E. 
de ésta , y en 45 gr. 6 min. la de Santa Ca- 
talina : entre los 45 y 4 6 gr. está el Archi- 
piélago de Guaitécas : en los 47 gr. la punta 
nombrada de Taitao, ó Tres Montes; y alN. 
de ella en los 4 6 gr. la Isla de Inche. Sigue 
luego el golfo de Penas en 47 gr. 1 5 min. en 
donde se hallan las Islas de Guaianeco en 47 
gr. 44 min. En los 48 gr. 49 min. está la Is- 
la de la Campana. En los 50 gr. y un tercio 
la Bahía de San Juan. En 5 1 gr. el Cabo de 
San Francisco , por el que entran á tierra 
varios canales. En 5 2 gr. la Bahía de San Lá- 
zaro con seis anchos canales que se internan 
por la Costa tierra á dentro: y de los 52 gr. 
hasta los 53 el Estrecho de Magallanes. To- 
dos estos Archipiélagos , Bahías , y canales 
las noticia el expresado Piloto Don Francis- 
co Machao , y otros que han navegado por 
aquellos sitios ; pero también nos aseguran 
los mismos que los mas no están inspeccio- 
nados , y que por tanto se ignoran sus Puer- 
tos. La inspección prolixa de todas aquellas 
Islas y Costas, con reconocimiento exacto de 
todas las ensenadas, y canales , podría ser de 

im- 


de la Provincia de Chilóe. 197 
importancia , pues pudiera hallarse algún se- 
guro Puerto donde anclaran los navios ; y 
quando no se verificara esto, siempre queda- 
ba el beneficio de estar asegurados en la im- 
posibilidad de abrigo á todas las demas Na- 
ciones , quando se presumiera establecimien- 
to por ellas en aquellos sitios : y sobre todo, 
siempre es acertado el saber quanto está den- 
tro de casa; pues los casos repentinos se evi- 
tan con precauciones en tiempo: y el único, 
y mejor medio es vivir siempre asegurados 
para evitar contrarios acaecimientos. Ya sa- 
bemos que hay lances en que un solo Puerto 
que se halle donde libremente pueda llegar 
el enemigo, aunque no sea á otra cosa que á 
hacer aguada, trae malas resultas; y también 
que toda Nación desea lograr estos oportu- 
nos sitios por quantas partes navegan , para 
abrigarse en ellos en los casos necesarios. 

Todo lo referido puede reconocerse fá- 
cilmente, y sin mayores costos desde Chilóe, 
con tal que á aquella Provincia se la fran- 
quee el bergantín, ó goleta correspondiente. 
En tal caso, quando de allí salieran en tiem- 
po oportuno á estas expediciones, se embar- 
ca- 


1 5>8 Descripción Historial 

carian también algunos Misioneros, para que 
al mismo tiempo que se hacían los recono- 
cimientos de aquellos territorios , si en ellos 
se hallaban los Gentiles , diligenciasen su re- 
ducción , y con amor , y agrado procurasen 
atraerlos para conducirlos á Chilóe para su 
instrucción , y logro de sus almas. Bien sabe- 
mos que aquellas Costas son peligrosas : que 
las tierras son estériles , y su temperamento 
rigoroso por los excesivos frios , copiosas , y 
freqüentes nevadas, y por las fuertes, y con- 
tinuas heladas por invierno. Nos consta tam- 
bién que se levantan en aquellas alturas ban- 
cos de nieve como elevados cerros , y que 
fluctuando por aquel mar han puesto en al- 
gunas ocasiones en gravísimos riesgos á las 
embarcaciones. Son notorios los furiosos 
temporales que allí se experimentan: lo mal- 
tratados que llegan los navios que navegan 
de España á aquellos Puertos después de ha- 
ber doblado el tempestuoso clima del Cabo 
de Hornos. De todo esto son repetidos los 
casos prácticos que tenemos , como también 
de que en ellos se han visto ocasiones en que 
han hecho la arribada á la Concepción , y 

aun 


de la Provincia de Chilóe. 1 99 
aun á Buenos Ayres : y por tanto , si entre 
Chilóe y el Estrecho se hallase algún Puer- 
to de buen fondo , y abrigado , seria de no- 
toria utilidad para los navegantes , que en 
tales lances desean afligidos una oportuna ar- 
ribada ; y con esto excusarían hacerla á otros 
Puertos retirados , quando se desea lograr 
con toda brevedad para evitar un naufragio. 

He oido en repetidas ocasiones á sugetos 
prácticos, y experimentados en asuntos de 
marina y guerra , que al Archipiélago de 
Chilóe debe conceptuarse como llave prin- 
cipal de aquellos Reynos , y que como tal 
debe ser atendido con muy particular aten- 
ción. Aquella Provincia es la primera que se 
halla habitada pasado el Cabo de Hornos , y 
á la que en varias ocasiones han llegado na- 
vios extrangeros con los fines de invadirla. 

El año de 1643 salió de Fernambuco, 
quando aquello estaba por los Holandeses, 
Henrique Brum , Gobernador del Brasil , con 
el General Príncipe de Orange , y llevando 
una correspondiente armada compuesta de 
1 o navios , una urca , y un patache con los 
necesarios pertrechos, y gente de mar y 

Dd guer- 


200 Descripción Historial 

guerra : 400 carretoncillos , 92 piezas de ar- 
tillería , 34 de bronce , 58 de hierro , y otras 
muchas prevenciones , sin que Capitanes, ni 
Soldados fuesen sabedores de los designios de 
esta expedición. Pasaron el Estrecho de Ma- 
gallanes ; y no pudiendo permanecer en la 
Isla de San Bernabé por el rigor del frió , y 
copia de nieve, se hicieron á la vela para las 
Costas de Chile , habiendo perdido la Urca, 
que era da mas interesante , pues iban en ella 
las armas de fuego , picas , pólvora , plomo, 
palas, azadones, picos, hachas, y fraguas, 
éon los Oficiales de las respectivas artes , y 
oficios necesarios para su intento , y asimis- 
mo '.todo °lo ; mas del bastimento , por cuyo 
motivo padecieron grandes necesidades. £1 
dia 6 de Mayo llegáron á Chilóe , fondearon 
en el Puerto, titulado del Ingles, y hecha se- 
ñal por la Capitana., abrió el pliego el Ge- 
neral á presencia de todos , por el que se le 
mandaba, de orden del Conde Mauricio, que 
con aquella gente diese principio á la pobla- 
ción tan deseada , y pretendida en tantos 
años en el Puerto , Ciudad , y rio de Valdi- 
via : y que verificado este establecimiento, 

des- 


de la Provincia de Chilóe. 20.1 
despachase dos navios con sola la tripulación 
necesaria , para que se les enviase el socorro 
de 70 hombres que estaban prontos en el 
Brasil : todo esto con el designio de hacerse 
dueños de Chile, y del Perú , y tomar lue- 
go el Puerto de Coquimbo para señorearse 
de aquellas Costas hasta Panamá. No logra- 
ron sus intentos , porque en una emboscada 
que les preparó el Maestre de Campo de 
Chilóe con seis Españoles, y diez Indios, les 
cautivaron á varios de aquellos piratas. Irri- 
tado con esto el General envió un navio al 
Puerto de Carelmapu , y allí quemáron una 
embarcación que estaba fondeada , y carga- 
da, Saltaron á tierra , mataron á muchos de 
aquellos naturales , destruyéron la Iglesia, 
ultrajáron las Imágenes, é hiciéron otros des- 
trozos propios de su impiedad ¿ pero castigó 
Dios estos enormes delitos quitando allí la 
vida al General , que era Elvis Aramans ; y 
aunque después pasáron con sus depravados 
designios á Valdivia , y levantáron fortifica- 
ciones, poniendo en la que hiciéron en la 
Isla de Constantino 90 piezas de artille- 
ría , de nada les sirvió , porque hallándo- 
se sin bastimentos , y huyéndoseles Ja gen- 

Dd 2 te, 


202 Descripción Historial 

te, salieron luego de todos aquellos sitios (i). 
Anterior á esta invasión en Chilóe ha- 
bía hecho otra el año de 1 600 el Pirata In- 
gles Baltasar Corder , que , auxiliado de los 
Indios , fué conducido al Puerto de Castro. 
Fingió que iba de paz , y con solo el fin de 
dar gracias á Dios por haberle librado de los 
evidentes peligros de perder la vida en que 
se había visto en su dilatado viage. Creyé- 
ronle aquellas sencillas gentes , y sin rezelo 
alguno le acompañáron á la Iglesia , en la 
que fueron sacrificados con inhumana cruel- 
dad ; porque el traidor Pirata teniendo arma- 
dos á los suyos , y con órdenes reservadas, 
luego que aquellos inocentes entraron en la 
Iglesia dieron sobTe todos, y con sacrilegas 
alevosías profanaron aquel santo Templo de 
Dios , reservando solamente á las mugeres; 
y hubieran pasado á mayores excesos si el 
Coronel Don Francisco de Sotomayor no hu- 
biera venido sin dilación desde Osorno á cas- 
tigar estos sacrilegos atrevimientos con 200 
hombres. Expelió al Pirata , pero habiéndole 
antes muerto á mas de la mitad de su co- 
mitiva. Aun 

(1) Ovall. cap. 12. lib.'j. y lib. 1. cap. <?. 


de la Provincia de Chilóe. 203 
Aun no recuperada aquella Provincia de 
este estrago, la sobrevino otro insulto el año 
de 1615 por otro Pirata Ingles llamado Jor- 
ge Spilberg, quien destruyó , y saqueó quan- 
to se había reforzado , y trabajado desde el 
anterior fracaso , y executó otros gravísimos 
daños en aquellos pobres Isleños. Eí dia 1 1 
de Diciembre de 1719 entró, y foeideó en el 
Puerto de Lacui (hoy llamado del Ingles) 
Juan Cliperton, y aunque sus designios eran 
de proceder contra aquellas gentes , no se 
resolvió á executar cosa alguna, ni hizo mas 
que amenazar , y reconocer con su lancha el 
canal , golfos , y todas aquellas ensenadas, y 
costas ; pero viéndose perseguido por el Go- 
bernador que entonces era de aquella Pro- 
vincia , Don Nicolás Salvo , salió huyendo 
por los Guafos , y rodeando la Isla grande 
por el O E. , y embarcándose en su buque 
se diéron sin dilación á la vela. El año de 
1741 , quando pasó á aquel mar Pacífico la 
Esquadra de Jorge Andson , intentó también 
éste acometer á Chilóe ; pero le acaeció el 
fracaso de que en los 47 gr. y 47 min. nau- 
fragó el navio Wager , que había despacha- 
do armado para insultar á aquel Archipiéla- 
go- 


204 Descripción Historial 
go. Estos casos prácticos parece que son mo- 
tivos para vivir siempre prevenidos , y con 
cuidado sobre 'aquellas retiradas Islas. Son 
ahora terrenos pobres, pero no por naturale- 
za estériles: es número considerable el vecin- 
dario que en ellas habita, y tienen la ventaja 
para ser útiles en las navegaciones aquellos 
Isleños, el estar habituados desde su niñez á 
andar quasi de continuo embarcados. ^ 
Todo quanto he dicho de aquel remotb 
Archipiélago, y de sus habitadores, me cons- 
ta por práctica experiencia, como expresé al 
principio. Su pobre constitución me estimula 
á solicitarles todos los alivios necesarios en 
todas circunstancias , y mas quando sé que 
elios están imposibilitados de procurárselos. 
Por esto sencillamente he expuesto quanto 
en esta Descripción se halla , porque solo 
tengo por objeto principal expresar, con ver- 
dad y claridad lo que aquello es , y puede 
ser , así para noticia de quienes compete mi- 
rar en todo á beneficio de aquella pobre Pro- 
vincia, como para manifestar el deseo que 
me acompaña de que esten en todo auxi- 
liados. 

' DIA- 


de la Provincia de Chilóe. 


205 


DIARIO 

De la expedición que el Piloto Don Francisco 
Machado hizo desde el Puerto de San Antonio 
de Chacao , en la Provincia de Chilóe , para re- 
conocer los Archipiélagos de Guaitécas , y 
Guaianeco , por orden del Gobernador que en- 
tonces era de aquella Provincia Don Carlos 
• de Beranger. 

” Chacao 29 de Mayo de 1769.=: El 
v Piloto Don Francisco Machado, que fué 
5) en la goleta de su Magestad para la expe- 
w dicion del S. hará exposición á continua- 
ción de este Decreto de los Puertos , cale- 
cías, surgideros, y parages mas seguros y 
«proporcionados que reconoció desde el 
«Puerto de San Fernando , Isla de Inche, 
« hasta el de la Campana , adonde llegó por 
«lo que manifiesta su Diario, expresando qué 
» parage halla para refugio de embarcaciones 
« mayores y menores , y asimismo los vien- 
« tos que son perjudiciales en. ellps , de lo que 
»se pueda rezelar algún trabajo después de 

Y) fon- 


2o6 Descripción Historial 

«fondeado: cuya explicación hará con la 
« mayor individualidad , notando lo que fue- 
vre de consideración para la seguridad de la 
« navegación , y variación de la aguja , for- 
« mando el mapa, ó carta marítima de toda 
«la Costa , con su graduación , para la ma- 
«yor inteligencia de esta importante mate- 
« ria , para lo que pueda servir á los fines del 
«Real servicio , y dar cuenta con documen- 
tos instructivos al Excelentísimo Señor Vi- 
« rey de estos Reynos: y fecho con la mayor 
«brevedad me los presentará para darles 
«curso. zzBeranger." 

Francisco Machado , Piloto que fue á la 
expedición que se acaba de hacer á la parte 
del Sud , en obedecimiento del Decreto del 
Señor Gobernador , y Comandante General 
de esta Provincia , su fecha 29 de Mayo de 
este presente año , y para su cumplimiento, 
según instruye, dando principio desde la Isla 
de San Fernando , situada en la latitud del 
45 g* 47 ®- márgen , dice: Que el Puerto que tiene 
esta Isla es pequeño , manso ; pero con mal 
fondo en partes. La Isla de Inche , que de- 
mora al S. ? al S E. de la aguja , no tiene 

Puer- 


dé la Provincia de Chilo'e. 207 
Puerto , ni caleta alguna , bien que una em- 
barcación puede dar fondo á su abrigo por la 
parte del E. y esto á necesidad , y por poco 
tiempo. 

Acia la Tierra Firme se hallan dos Puer- 
tos muy mansos, y seguros : el que.e.stá mas 
al S. es el estero de Diego Gallegpsyque ha- 
ce una ensenada acia el S. y el estero que 
sigue al E. muy hondable. En la entrada de 
éste tiene una Isla que, aunque estrecha da 
boca, no por eso dexa de haber bastante fon- 
do para qualquiera embarcación. De la boca 
de este dicho estero , corriendo la Costa al 
Nd. como 3 leguas , ó poco menos , se halla 
el Puerto donde ancló el Pingue- Ana de la 
Esquadra de Andson: tiene varias. Islitas ala 
entrada : la mayor es la del S. donde dexa un 
canal de 10 brazas de agua. Este Puerto se 
compone de una ensenada acia el S. S O. y 
un estero al S E. por qualquiera parte de las 
Islitas que tiene en la boca se puede entrar: 
es buen Puerto, manso , y seguro para qual- 
quier embarcación. Desde la punta que avan- 
za mas E. O. como una y media legua del es- 
tero de Diego Gallegos , que se ve desde 

Ee San 


46 ge. 


208 Descripción Historial 
San Fernando al S, corre la Costa alNd. ha- 
ciendo como ensenada , y en ella está la di- 
cha Isla de Inche,que es el principio del Ar- 
chipiélago de los Chonos , entre la qual y la 
Tierra-Firme está otro de Farallones gran- 
des, y pequeños. Los vientos que se experi- 
mentárqn por tiempo de 17 dias por el mes 
de Enero fuéron S O. y O. que es el que lla- 
man Travesía , y regularmente viene con 
zerrazon. 

L% Tierra-Firme es de serranía alta, y 
pelada , de piedra áspera , color de ceniza, y 
en las faldas y quebradas bosque , que me 
parece nada cultivable : todo es península 
que'cercan los dos mares: por la parte delN. 
termina en un golfito casi circular , que lla- 
man la laguna de San Rafael , y por el S. da 
principio al golfo de San Estevan donde des- 
emboca el rio de San Tadeo 5 de uno á otro 
mar habrá de 2 á 3 leguas , aunque lo nave- 
gable del rio pasa de 5 , por las vueltas y re- 
vueltas, que son muchas. De la dicha laguna 
al embarcadero del mismo rio habrá como 20 
quadras j y éste es el Istmo que llaman de 
Ofqui , y vulgarmente por otro nombre el 

Des- 


de la Provincia de Chiíóe. 209 
Desecho. Este rio de San Tadeo baxa de una 
cordillera , cuya abra se ve muy cerca de la 
laguna , y desemboca , como he dicho, en el 
golfo de San Estevan, cuya boca es algo pe- 
ligrosa porque tiene poco fondo , y estrecha 
tanto que solo se puede entrar ó salir quan- 
do el mar está tranquilo. Al frente de su bo- 
ca al S. como 4 leguas está la Isla de San Xa- 
vier , y al S O. de 2 4 á 3 leguas una pun- 
ta ó península donde hay varias ensenadas, 
y caletas que son buenos Puertos; y de estos 
N O. un bello estero directo mas de 2 leguas, 
muy sereno , de suficiente fondo, y bueno; 
pero con un pequeño baxo que tiene en su 
entrada del medio al S.:se le puso el nombre 
de San Quintín. 

La dicha Isla de San Xavier tendrá de 
largo como 2 leguas. Es muy alta , y obscu- 
ra , por estar cubierta de arboleda desde la 
cima hasta el mar. Tiene dos Puertos por la 
parte del E. el que está mas al N. tiene el 
mismo nombre de la Isla , y es una ensenada 
muy corta, con playa de arena, y de lo mis- 
mo su fondo, que será en sus inmediaciones 
12 brazas : es mejor para embarcaciones 

Ee 2 gran- 


2io Descripción Historial 

grandes que para piraguas , por la mucha 
resaca que hay en tierra : está resguardado 
de los vientos mas borrascosos, que son N O. 
O. y S O. Termina esta Isla al S. en una pun- 
ta delgada , cerca de la qual está el Puerto 
de San Ignacio, que no es muy bueno. Dista 
esta Isla de la Tierra-Firme como 3 leguas 
según la estima. La Costa de la Tierra-Firme 
corre poco , mas ó menos , al S. de la aguja, 
tiene varias bocas 6 esteros , y uno de ellos, 
al parecer el mayor , está en la latitud del 
47 g.. 2 y m. m árgen . Sli entrada es bastante ancha , co- 
mo de 1 legua , tiene dos pequeños baxos 
al N. de ella , E. O. con la punta del N. á la 
mar , distante 1 legua de la parte del S. Tie- 
ne muchos baxos que salen hasta unas Islitas, 
que llaman Ayautau , entre las quales , y la 
Tierra-Firme se hace como imposible pueda 
pasar embarcación grande. Estas Islas , que 
son tres, están muy juntas, y la de mas al O. 
és bástante alta , y tiene un estrechó Puerto 
jpara piraguas en caso de necesidad , pues es- 
tá entre peñas por la parte del E. y se hallan 
47 g , 42 ib. en la latitud del márgen.- 

' : i; ' Desde ésta Isla vi 1 la -p tinta, ó Cabo que 

^ lia- 


déla Provincia de Chilóe. 2 1 1 
llaman de Tres-Montes , que solo se puede 
reconocer estando claro el horizonte. Obser- 
vé su arrumbamiento y demora al O N. de 
la aguja por. ella misma de 67 gr. dista como 
18 leguas de estas Islitas , y desde ellas se 
tiene muy á la vista la de Guaianeco al S. Es 
de tierra alta en partes , muy cerca de la 
qual al Nd. tiene otra Isla pequeña , pero al- 
ta, que la di el nombre de San Pedro. Obser- 
vé su altura, y es la del márgen. Dista de la 47 g-4¿ ro- 
dé Guaianeco como una milla , dexando un 
estrecho canal de 6 y 7 brazas de fondo. Es- 
te penetra acia el S E. en la misma de Guaia- 
neco , haciendo un bello estero , muy man- 
so, y aunque angosto, de suficiente fondo 
para qualquiera embarcación 5 pero su entra- 
da es muy peligrosa por la mucha peñolería, 
y piedras encubiertas , que solo muestran la 
rebentazon , y salen mucho al mar , dexando 
una angosta entrada de menos de una milla. 

A este estero se le dio el nombre de San Eus- 
taquio , ó Puerto escondido : hállase en él 
bastante mariáco de lo. que llaman Cholgas* 
y Quilmagues , y también mucho Pexe Ro- 
balos.. 1 ; . P ■: , ... . Tyj/ 

Por 


212 Descripción Historial 

Por la parte del E. de esta Isla hay otro 
Puerto muy manso, y aunque estrecho, de 
suficiente fondo , pues se hallan en su entra- 
da 5 brazas : púsosele el nombre de Puerto 
de las Ballenas , porque en su playa halla- 
mos tres muertas : tiene al S O. un pequeño 
baxo causado por una peña entre aguada. Es- 
te Puerto está cerca del de San Eustaquio, 
pues solo media una corta garganta, ó istmo, 
y por esta parte es baxa la tierra. Al S. hay 
otra Isla quasi de la misma longitud de la de 
Guaianeco, pero mas baxa, y se compone 
de lomas : entre las dos hay un buen canal 
de bastante fondo , y sereno , con varias en- 
senadas al S. La boca que sale al O. es intran- 
sitable para embarcaciones grandes , por los 
muchos baxos , arrecifes , y peñas ahogadas 
que tiene , como toda la Isla de Guaianeco, 
por la parte del O. que salen al mar mas de 
2 leguas desde la Isla de San Pedro hasta 
muy al S O. Por este lado fue el naufragio 
del navio el Weger de la Esquadra de And- 
son , inmediato á una caleta dé poco fondo. 

Qualquiera que hubiese de ir por Tres- 
Montes á buscar á Guaianeco debe huir de 
iv íj . ella 


de la Provincia de Chilo'e. 213 
ella por la parte del O. ni buscarla por el S. 
sino por la del N. dándole bastante resguar- 
do , y para esto navegará sobre la altura de 
las Islas de Ayautao , y hallándose cerca de 
ésta enderezarse para Guaianeco por el E. 
donde dará con el Puerto de las Ballenas, ya 
dicho. Al frente de éste está el Cabo de San 
Román , que es al S. de un grande canal que 
llaman de Mesier , y su embocadura tiene 
mas de 1 legua muy hondable , tal que no 
es posible anclar en medio de ella, y solo se 
podrá dar fondo á su orilla , amarrando á los 
árboles en alguna ensenadita. No por esto se 
dexa de creer tenga alguna caleta de ménos 
fondo donde puedan anclar embarcaciones 
grandes. Este canal sigue su rumbo S E. i al 
E. y S E. de la aguja , advirtiendo que su va- 
riación al Nd. es cerca de 2 quartas. Del Ca- 
bo de San Román corre la Costa al S O. co- 
mo 5 á 6 leguas , donde hay un Archipiéla- 
go de muchas Islitas , que dexan varios ca- 
nales estrechos que salen al mar Bravo, don- 
de desembocan al frente de una punta grue- 
sa , que al doblarla está el Puerto de Santa 
Bárbara , que es muy bueno , y de bastante 

fon- 


Variacion. 
21 g. 45 nu 


2 1 4 Descripción Historial 
fondo. Se compone de quatro ensenadas , ó 
esteros ; pero su entrada es de mucho peli- 
gro por los muchos arrecifes, y peñas aho- 
gadas, que se dan la mano con las de Guaia- 
neco , y siguen la Costa arriba que parecen 
un enxambre de abispas , y tan distantes de 
tierra, que la rebentazon de ellas se alcanza 
á ver á mas de 3 leguas según la estima. 

Entre este Archipiélago que he dicho de 
Guaianeco, ó del Cabo de San Román , que 
desemboca en el mar Bravo, y la punta grue- 
sa del Puerto de Santa Bárbara hace un ca- 
nal ancho.de 1 legua, que sigue su rumbo 
derecho al S E. de la aguja mas de 1 3 leguas, 
en cuya boca del Nd. está una grande ense- 
nada, que creo sea la Bahía de nuestra Señora. 

Llámase este canal de Fallos, sale al 
Puerto de la Campana , y aunque se repar- 
ten por otra , al fin van á salir á aquel sitio 
según parece su arrumbamiento. Es aquí del 
mismo ancho , y tan Fondable como al prin- 
cipio ; corre aquí en mas de 6 leguas N. S. ? 
de N O. S E. y al desembocar tendrá como 
2 millas 4 ántes tiene varias Islas , y una de 
ellas es bastante alta , hechura de una cam- 

‘ D0 ' : P a - 


de la Provincia de Chilóe. 215 
pana, pero sin Puerto. Antes de desembocar 
tiene una ensenadita á la parte del O. de po- 
co fondo , que solo es surgidero para pira- 
guas: á la mar salen algunas Islas pequeñas 
y: baxas , con muchos faralloncitos y peñas, 
que solo se ve la rebentazon , y no dexa mas 
entrada, ó salida que N O. S E. de la aguja. 
Desde la punta del N E. de esta boca ó Puer- 
to se ve la Costa acia el S. I del S O. y ter- 
mina en un Cabo de tierra bien alta, y confu- 
sa, que casi no se percibe con la vista , y és- 
te me pareció fuese Cabo Corzo. 

Los mares de toda esta Costa son de Le- 
va , que vienen del S O. y muy alterados, 
que penetran hasta lo interior del canal. Los 
vientos peligrosos son Nortes , -Noroestes, y 
Oestes , que por su naturaleza son borrasco- 
sos., y de mucho aguacero , por lo que es 
muy peligroso costear con ellos ácia arriba, 
que no se lo aconsejo á persona alguna ; y 
así el que quisiere registrar esta Costa, sea de 
arriba para abaxo , con viento S. que regu- 
larmente es claro , limpio , y sin malicia al- 
guna; pero los mas reynantes, aun en el 
verano, son los referidos como enseña la ex- 
periencia. Los que hubiesen de navegar por 

Ff aque- 


i 


2 1 6 Descripción Historial 
aquellas Costas no pierdan el mes de Abril 
para su retiro , y aun ántes , su les fuere po- 
sible, porque si les entra Mayo se expondrán 
á muchos trabajos. Para piraguas no dexa de 
incomodar el pasage del istmo de Ofqui 
por la mucha nieve que cae por el mes de 
Abril. Los navios que se hallan bastante apar- 
tados de la Costa les es favorable el viento 
de Travesía , porque aunque vengan á punta 
de Volina , siempre vienen á camino descen- 
diendo altura , como sucede con los que vie- 
nen de España, que montan el Cabo de Hor- 
nos por el invierno , según he visto algunos 
Diarios ; y por fin son embarcaciones de mu- 
chos hombros , que pueden resistir á las in- 
constancias del mar. 

NOTA, Las mareas en el Puerto de la 
Campana , y en la Isla de Guaianeco en la 
Luna nueva son entre 1 1 y 1 2 , y su mayor 
elevación de 5 á 6 quartas de vara castellana. 

Es quanto tengo que decir en cumpli- 
miento y obedecimiento del Decreto del Se- 
ñor Gobernador , según mi corta experien- 
cia , é inteligencia : y así lo firmé en 1 1 de 
Junio de 1769.= Francisco Machado. 


EX- 


de la Provincia de Chilóe. 


217 

' EXTRACTO 

De la expedición que los Padres Fr. Benito 
Marín , y Fr. Julián Real , Misioneros del Co- 
legio de Ocópa , y destinados á las Misiones del 
Archipiélago de Qhilóe , hiciéron á últimos del 
año de 1778 , y principios del de 1779 , á 
los Archipiélagos de Guaitécas , y Guaianeco , 
al Sud de aquella Provincia , en solicitud de los 
Indios Gentiles : siendo Gobernador del Archi- 
piélago Don Tomas de Jáuregui , y Presiden- 
te de aquellas Misiones el Padre Predicador 
Misionero Apostólico Fr. Juan Bautis- 
ta Periano. 

Como el principal objeto, y obligación 
de los Misioneros en las Indias es procurar la 
reducción de los Indios Gentiles que se ha- 
llan establecidos en aquellos montes , y Ar- 
chipiélagos : habiéndose informado los que 
residían en la Provincia de Chilóe , que. por 
la parte ó rumbo al Sud habitaban en aque- 
llas incultas y remotas Islas los Indios de 
Nación Chonos , Caucahues , y otros que sin 

Ff 2 co- 


/ 


2 i 8 Descripción Historial 

conocimiento de Dios verdadero vivían en 
aquellas incultas Islas , solicitaron , deseosos 
de procurarles su remedio espiritual, atraer- 
los á nuestra Santa Fe Católica : y para esto 
ocurriéron por la licencia necesaria al Go- 
bernador que entonces era de aquella Pro- 
vincia Don Tomas de Jáuregui, hijo del Ex- 
celentísimo Señor Don Agustín de Jáuregui, 
Virey , y Capitán General del Reyno del Pe- 
rú. Admitió gustoso tan religiosa súplica, por 
considerarla en todo .arreglada á las Reales 
determinaciones de nuestros Soberanos, y les 
concedió por esto su permiso , y los auxilios 
que estuvieron de su parte. 

Obtenida la licencia , diéron principio 
los Religiosos á prevenir lo necesario para 
esta tan interesante y considerable expedi- 
ción. Hicieron luego construir tres piraguas, 
una grande titulada el Patrocinio, y dos me- 
dianas , nombrada la una Santa Teresa , y la 
otra San Joseph : buscaron prácticos de los 
sitios que intentaban reconocer , y del idio- 
ma de los Gentiles que iban á buscar, y Pi- 
loto que con seguridad les conduxese á aque- 
llas remotas Islas : diligenciáron de los natu- 

: • ra- 


de la Provincia de Chilóe. 2 1 9 
rales de Chilóe los que contemplaron ritas 
útiles para marineros en las piraguas : y ha- 
bilitáron éstas de los bastimentos que juzga- 
ron necesarios para esta arriesgada, y penosa 
expedición. , .. 

Prevenido todo esto , determinaron dar Año f e 
principio á su viage, para el que, después de Octubre, 
preparados con las diligencias christianas, y 
religiosas, como que le miraron, y con razón, 
evidentemente arriesgado , salieron de la 
Ciudad de Castro el dia 21 de Octubre á la 2Z 
una y media de la tarde, acompañados del 
Corregidor de aquella Provincia Don Fran- 
cisco Andrade , el Alcalde de la Hermandad 
Don Eusebio Alvarez, y el Padre Presidente, 
de las Misiones Fr. Juan Bautista Periano, 
quienes les hicieron este obsequio con sumo 
regocijo, no siendo menor el de todoi el .ve- 
cindario de aquella Ciudad , hasta el sitio y 
estancia de Piti-Quinchet , donde pasaron 
la noche. 

Al siguiente dia , despidiéndose de sus 22 
favorecedores , y tomada de nuevo la ben- 
dición de su Prelado , se levaron , y fuéron 
á hacer noche en Datif, que es Capilla si- 
túa- 


220 Descripción Historial 

tuada en la Isla de Lemúi , al frente del este- 
ro de Aoni en la Isla grande , en donde por 
causa de sobrevenirles tiempo contrario per- 
manecieron todo el siguiente dia. 

Abonanzando el tiempo prosiguieron su 
viage , y llegáron á Queilen á comer ; pe- 
ro queriendo continuar el viage se hallá- 
ron con el inconveniente de haber queda- 
do en seco la piragua grande por causa de 
la vaciante. 

Al siguiente dia salieron con determina- 
ción de ir á decir Misa en la Capilla de 
Chadmeu ; pero habiendo saltado el viento 
por la Travesía les precisó á arribar á Gota - 
yel , al frente de donde habían pasado la no- 
che anterior ; y al anochecer de este dia se 
leváron , y fuéron á dar fondo en Date hue. 
ántes de Chadmeu. Surgieron de éste, y pa- 
sáron á Tutil , al frente de Hnilad. 

Salieron de aquí antes de amanecer , y 
fondearon en el Puerto nombrado Huelunquin 
en la Isla de Kaylin al E. : y después de co- 
mer salieron costeando esta Isla. Navegaron 
luego con viento favorable un pequeño gol- 
fo , y diéron fondo en el Puerto de Lachaé 

al 


de la Provincia de Chilóe. 221 
al E. y frente de la Isla de Huamlin , situa- 
da en 43 gr. 47 min. de latitud. 

Pasáron á decir Misa , y comer en el *8 
Puerto de Puqueré , y continuaron luego su 
navegación : y ya anochecido llegaron á 
Ay antema en 43 gr. 48 min..;, pero al entrar 
en este Puerto estuvieron cuidadosos por una 
fuerte corriente, y baxío que halláron, en el 
que baró la piragua grande $ pero lograron 
que boyase luego. Permanecieron en este 
Puerto esperando tiempo favorable para na- 29 
vegar el golfo de Guaitécas. 

Habiendo ventado el N. se levaron , y á 3 o 
poco tiempo les saltó viento contrario , obli- 
gándoles á procurar la arribada, no obstante 
que conocían el manifiesto riesgo á que se 
exponían; y estando en estos cuidados, y so- 
bresaltos les vino viento favorable, con el que 
volvieron á su viage al S. pasáron con felici- 
dad el golfo , llegáron á las Guaitécas, y an- 
cláron en el Puerto de Puquetin en 44 gr. 

25 min. de latitud. 

Salieron al siguiente dia de este Puerto, 31 
y tomaron un canal en el que se halla una 
Isla llamada San Sebastian , y al medio dia 

dié- 


2 2 2 Descripción Historial 

dieron fondo en el Puerto de los Manzanos en 
44 gr. 28 min.: en cuyo estero permanecie- 
ron lo restante del dia, y todo el siguiente, 
Noviembre. q Ue f u ¿ d e Todos los Santos. Celebraron el 
Santo Sacrificio de la Misa, aunque con bas- 
tante incomodidad , pues la rebentazon de 
las olas llegaba á entrar por baxo de la mesa 
del Altar. Hallaron allí abundancia de maris- 
cos , y con especialidad Hostiones , Tacas , 
Choros , Cholguas , Tapas , y Erizos. Hiciéron 
prevención de paja , ó Cañutillo para techar 
los ranchos quando llegasen al Desecho , por- 
que sabían que después no la hallarían. 

2 Continuaron su derrota , y fueron á dar 

3 fondo en Chaguahuen , y el siguiente dia al 
Puerto de Quimila. 

q - Saliéron de éste , y navegaron hasta el 
do Goutana , que demora al S. pero desabri- 
gado de éste, por cuyo motivo , y haber re- 
frescado por la noche , y los dos siguientes 

6 días, permaneciéron anclados en él, aunque 
con bastante cuidado. Es muy abundante ;de 
3 marisco. 

Pasaron á otro Puerto al frente del arn- 

y 

-tecedente , el que hallaron como deseaban, 
-oí í pues 


de la 'Provincia de Chilóe. 223 
pues estaba defendido del S. N. y Travesía, 
con la entrada al E. No tenia nombre , y 
siendo tan digno de tenerle le denomináron 
con el de San Guido Cortonense , por ser del 
que rezaba este dia nuestra Seráfica Reli- 
gión. Se leváron por la tarde , y fuéron á 
anclar en el de Liqua. 

De éste salieron para el de Cuquien , don- 8 
de celebraron el Santo Sacrificio de la Misa, 
y permanecieron allí hasta el siguiente dia, 2 
que después del medio dia se leváron , aun- 
que con la precisión de navegar á remo por 
la calma que había, y sufriendo el rigoroso 
calor de aquellas horas , el que terminó re- 
frescando el S. por la tarde , con que pudie- 
ron llegar á dar fondo en Lalanca ; pero con 
la incomodidad de no hallar en él agua dulce. 

El 10 se hiciéron á la vela , y con vien- 10 
to favorable navegaron casi todo el golfo 
que media entre Chayamapu , y Tagau , y lle- 
gáron por la tarde al Puerto de Tualad. 

Surgiéron de éste al amanecer , no obs- 1 i 
tante que el N. estaba considerablemente 
fresco , y que les ponia en cuidado , porque 
peruianeciendo anclados conocían mayor 

Gg ríes- 


224 Descripción Historial 
riesgo ; y lograron en pocas horas anclar en 
Charraguel , aunque habían ántes arribado á 
Tagau para comer ; y para seguir desde éste 
el rumbo para el otro dexáron el canal que 
se dirige á la laguna de San Rafael , y tomá- 
ron el de Aú, cuya boca tiene como un quar- 
to de legua de ancho por el O E. Tomáron 
este rumbo con el fin de reconocer si había 
otra salida mas fácil para el mar de Guaiane- 
co : y diéron fondo en Tepusnec , en donde 
por la noche estuvieron en manifiesto peli- 
gro , porque sentándose la piragua grande 
sobre una piedra luego que la vaciante tomó 
su curso , se boleó por un costado ; pero 
mediante el favor de Dios , y patrocinio de 
María Santísima , cuyo nombre tenia la em- 
barcación, y poniendo por su parte las dili- 
gencias que en tan arriesgado caso eran ne- 
cesarias , consiguieron salir libres en todo, 
y sin daño alguno en la piragua. 

Enderezada ésta , y viéndola ya voyan- 
te saliéron de aquel 'Puerto , y fuéron á co- 
mer á otro llamado el Obscuro. Surgiéron lue- 
go, y continuáron la navegación por el mis- 
mo canal, dexanao al E. otros dos pequeños 


de la Provincia de Chilóe. 225 
con rumbo al S. y llegaron á hacer noche en 
Tucúa: y porque entraron en el canal la vís- 
pera de San Diego , y navegaron por él to- 
do el dia de este glorioso Santo, le titularon 
con su nombre. 

El siguiente dia no pudieron salir por la z 3 
mañana por lo mucho que llovió, pero apro- 
vecharon la tarde saliendo para otro sitio, 
que halláron muy incómodo por la fuerza de 
la corriente que en él experimentaron lleva- 
ban las aguas. 

De éste surgiéron á la mañana siguiente 14 
con el fin de entrar por la primera boca de 
los dos referidos canales; y habiendo nave- 
gado hora y media con este designio, no pu- 
diéron romper contra la fuerza de las cor- 
rientes que halláron , viéndose obligados á , 
arribar: á pocas horas se volviéron á levar, 
y navegáron por la primera boca; pero en- 
contrándose después con otra , que tampoco 
les fué posible romper contra su corriente im- 
petuosa, y arribaron á una ensenada para es- 
perar proporción favorable. Por la tarde fué- 
ron algunos marineros, y un práctico con el 
Padre Fr. Benito á reconocer la boca que es- 

Gg 2 pe- 


2 2 6 Descripción Historial 

peraban pasar; y regresáron asombrados de 
haber visto lo encrespado , y entumecido de 
las olas por el encuentro de unas con otras, 
todo lo que les causó considerable horror , y 
llenó su corazón de temor al considerar les 
era forzoso haber de pasar por tan manifies- 
to peligro. 

Luego que dixéron Misa , y estando el 
mar en creciente , saliéron de la ensenada, y 
no obstante el sobresalto que todos llevaban 
lográron pasar con felicidad la boca : conti- 
nuaron navegando , y diéron fondo ántes de 
medio dia. Experimentaron allí el lleno de 
las aguas entre una y dos de la tarde , siendo 
en el mar á las nueve. 

i <5 Prosiguieron su viage, y vieron el fin de 

un grande estero. Regresáron , y aunque al 
O E. encontraron otro canal no entraron á 
reconocerle por no perder tiempo , y poder 
llegar adonde estuviesen asegurados para 
desembocar por la arriesgada boca referida. 

17 Este dia entre dos y tres de la tarde con- 
siguieron pasarla felizmente , y fuéron á an- 
clar en un pequeño canal que se dirige al 
Desecho. 


Pro- 


de la Provincia de Chilóe. 227 

Prosiguieron la navegación , y hallaron 
el canal principal que va al Desecho , nom- 
brado Celtau , y llegaron á hacer noche en 
el Puerto Mosado. 

Saliéron de éste , y antes que principia- 19 
se la vaciante ganaron la boca de Celtau , lo 
que no hubieran conseguido con corta deten- 
ción que hubiesen tenido , como sucedió á 
una de las piraguas pequeñas , que se quedó 
fuera por su demora. 

Al siguiente dia navegaron un pequeño 20 
golfo que se encuentra antes de la boca de la 
laguna de San Rafael, y tomando Puerto an- 
cláron en él, y permaneciéron toda la maña- 
na del otro dia , esperando terminase la va- 21 
ciante , no obstante haber viento N. claro, 
y favorable. 

Continuaron su derrota , y desemboca- 22 
ron en dicha laguna , la que rebalsaron con 
tiempo apacible , y también lo era su vista 
por los muchos farallones de nieve que en 
ella hallaron, unos grandes , otros pequeños, 
y medianos otros. Está situada entre los 46 
gr. 55 min. y 47 gr. 5 min. de latitud. Dié- 
ron fondo á las nueve de la mañana en el 

Puer- 


228 Descripción Historial 
Puerto de San. Rafael , el que solamente está 
resguardado por el S. y O E. Pasaron luego 
los prácticos., y el Piloto Oyarsum á recono- 
cer el Desecho , y regresaron con las funes- 
tas noticias de que el palo donde se engan- 
chaba , y afianzaba el aparejo para subir las 
piraguas se había ya caído, y que el rio San 
Tadeo había rebentado , y formado varios 
brazos, y diversos rumbos. 

Este dia fuéron los Pilotos , con lo mas 
de la tripulación , ésta con herramientas pa- 
ra abrir el camino , y aquellos para recono- 
cer , é informarse si era ó no transitable di- 
cho rio : y juzgándose conveniente que todo 
esto lo presenciase uno de los Religiosos, fué 
el Padre Fr. Benito con los referidos al reco- 
nocimiento. Hecho éste se resolvió continuar 
el viage. Después de puesto el sol amenazó 
el tiempo de borrasca , la que se verificó , y 
llegó á tanto, que pasáron la noche con mu- 
cha aflicción y temores, sin poder descan- 
sar en toda ella. Resultó de esta tormenta, 
que de las dos piraguas pequeñas, la una per- 
dió el codaste , y la otra quedó tan maltrata- 
da , que solo su plan y una falca quedáron 

ser- 


de la Provincia de Chilóe. 229 
servibles. Continuó el tiempo en esta dispo- 
sición hasta el dia 28. 

En éste , aunque ayudó poco , pasaron 
hasta el principio del Desecho , y luego dié— 
ron disposición , y probaron á subir la pira- 
gua entera; pero habiendo conseguido lle- 
gase su proa á lo último de la escalera , faltó 
el puño de la garita , y descendió precipitada 
al principio , pero sin daño alguno. 

Este dia , aunque festivo por Domingo, 
considerando por suficiente y justa causa la 
notable necesidad en que se hallaban , le em- 
plearon en trabajar , y prevenir lo necesario 
para subir la piragua : y al siguiente después 
de la Misa se- principió la maniobra ; pero 
aun con las muchas y eficaces diligencias que 
hicieron no pudieron conseguir el fin que 
deseaban, y resolvieron quitar las falcas á la 
piragua , con lo que logia r-on su deseo, y la 
subieron hasta lo mas penoso. 

Conseguido esto emplearon este dia en 
que algunos de la tripulación fuesen á traba- 
jar para levantar nueva piragua , y otros á 
conducir las cargas : y el dia 2 despacharon 
la piragua Santa Teresa á la Ciudad de Cas- 
tro 


24 25-' 
2 6 27 

28 


19 


30 


Diciembre. 

I 


{ 


230 Descripción Historial 
tro para que diese noticia de quanto hasta 
este dia les había acaecido. 

3 El 3 pasaron á pie el Desecho, y baxá- 
ron al rancho que ya estaba prevenido en la 
playa del rio de San Tadeo. Permaneciéron 
allí hasta que se aprestáron con todo lo ne- 
17 cesario las dos piraguas. El dia 17 continua- 
ron el viage navegando rio abaxo. Padecié- 
ron algunos peligros y aflicciones por haber- 
se quebrado las piraguas , y con especialidad 
la San Joseph ; pero pudieron llegar á la bo- 
ca, ó desembocadero del rio San Tadeo en el 
golfo de San Estevan , y tomar Puerto en un 
estero estrecho y la,rgo. 

E g Permaneciéron anclados en este sitio , y 
empleáron este dia en hacer los palos para las 
piraguas , y reparar las quiebras que habían 
119 padecido. Al siguiente dia aunque tuviéron 
viento N., que es favorable para seguir aquel 
viage , no se determinaron á levarse por ad- 
vertir lo muy cargado del tiempo , y tener 
aspecto tempestuoso; y por esto mismo tam- 
20 bien se detuvieron el dia 20. 

2i. ■ El 21 habiendo amanecido con viento N. 

tranquilo determináron, después de haber di- 
cho 


de la Provincia de Chilóe. 231 
cho Misa, la salida para pasar la boca del ci- 
tado rio , pues como aseguró en su informe • 
el Piloto Don Francisco Machado , es temi- 
ble, y arriesgada por su mucha angostura y 
ménos fondo: y así lo experimentáron nave- 
gándola con mucha aflicción y temor ; pero • 
salieron con felicidad al golfo de San Este- 
van , y aunque al principio le hallaron tran- 
quilo , saltó luego el viento por el S. y les 
obligó á dar fondo. A cortas horas se levaron, 
y navegaron con proa á la Isla de San Xa- 
vier, de la que aun llegando á distancia de 
dos leguas no la pudiéron tomar, y se viéron 
precisados á arribar, y con mucho trabajo 
de los remeros consiguiéron dar fondo en un 
buen Puerto en la Isla del Cirujano , al que 
dieron el nombre de Santo Tomas. Está al 
O E. en 47 gr. 5 min. de latitud , y tiene al- 
gunas ensenadas, las que, si son, como donde 
anclaron, aseguran serán buenos Puertos. No 
las reconociéron porque en las circunstancias 
en que se hallaban no podian demorarse. La 
Isla de San Xavier está situada en 47 gr. 1 5 
min.: es grande , y con dos buenos Puertos, 
el uno nombrado San Francisco Xavier , al 

Hh r Ñor- 


22 


2 3 


24 


25 26 
27 28 


2p 


30 


31 


232 Descripción Historial 

Nordeste , y el otro San Ignacio , al E. Per- 
maneciéron anclados el 22 y 23 por causa 
del viento contrario, y bastante fresco. 

La Vigilia de la Natividad del Señor lo- 
graron tener viento favorable , con el que 
surgiéron , y continuaron el viage, llegando 
por la tarde á dar fondo en un Puerto que 
halláron en la Costa de la Tierra-Firme , al 
que titularon San Salvador. Estuvieron en él 
hasta el dia de los Santos Inocentes por la 
tarde , que pasáron á otro mas seguro , y de 
mejor fondeadero. 

El dia 29 surgiéron de éste, y no pu- 
diendo salir al mar ancho por impedírselo la 
fuerza de la Travesía, pasáron á reconocer 
un sospechado canal que viéron se dirigia al 
S.; pero siendo ya tarde, y no habiendo lle- 
gado á ver su fin , diéron fondo en un Puer- 
to que halláron en el canah 

Pasó el práctico Don Pedro con algunos 
marineros á continuar el reconocimiento de 
aquel canal , llegáron al fin de él , y regre- 
sáron con mucha caza de páxaros. 

Al siguiente dia continuáron su rumbo, 
pero al salir de la boca del canal para el mar 

sal- 


de 1 a Provincia de Chilóe. 233 
saltó el viento por el S., y volviéron de ar- 
ribada á buscar Puerto. Después de comer se 
levaron, y móntáron la primera punta que 
sale al mar al frente de la Isla de San Xavier, 
y á media tarde ganáron un Puerto al S. , en 
el que hallaron abundancia de Cochayuyo , y 
permanecieron allí todo el siguiente dia, em- E " ero de 
pleando la mañana en reparar algunos daños 
que advirtieron en las piraguas. 

El dia 2 se leváron, y á poco tiempo de 2 
su navegación encalló la piragua mayor en 
un escollo ; pero, aunque á costa de mucho 
trabajo , lograron ponerla boyante. Conti- 
nuáron el viage con felicidad. Al medio dia 
dieron fondo en la Isla de Guaianeco , situa- 
da en 47 gr. 45 min. Por la tarde fuéron á 
pescar, y regresaron en poco tiempo con 
abundancia de pescados nombrados Robalos, 
y permanecieron en este Puerto , que titu- 
láron de San Joseph , los dos dias siguientes. 3 y 4 

El dia $ surgiéron , y costeáron la 5 
Isla de Guaianeco por el O E. con el fin’ de 
reconocer el sitio donde naufragó el año de 
1741 el navio Ingles nombrado el Weger, 
de la Esquadra de Andson , y cerciorarse si 

Hh 2 en 


$34 Descripción Historial 
en aquellas Islas vivían algunas gentes, ó si 
habia señales de ellas. Hallaron éstas en una 
caleta, ó pequeña ensenada, al frente del sitio 
del naufragio , en quatro pequeños ranchos 
que indicaban haberse hecho muy poco tiem- 
po antes. Permaneciéron allí todo este dia, y 
dixéron Misa el siguiente , festividad de los 

6 Santos Reyes, 

Después de comer salieron, y pasaron á 
una pequeña ensenada al frente de Guaiane- 
co por Sudoeste, en la que halláron otros 
quatro ranchos. Se detuviéron en aquel sitio 
todo el tiempo que emplearon el P. Fr. Be- 
nito , práctico Don Pedro , y algunos mari- 
neros , en reconocer por la Costa al S. aque- 
llos sitios, en los que encontraron otras ran- 
cherías que indicaban haberse hecho en el an- 
terior invierno. Luego que regresaron se le- 
varon, y continuaron el viage costeando di- 
cha Isla por el E. ; y apartándose de ella to- 
máron PueFto al S. , donde pasáron la noche, 
y toda la mañana del siguiente dia. 

7 Saliéron de este Puerto por la tarde , y 

llegáron á un canal que demoraba al S. , en 
donde fondeáron en un Puerto que halláron 
proporcionado. El 


de la Provincia de Chilóe. 235 
El siguiente dia se leváron muy de ma- 8 
ñaña , y navegáron por el canal ; fuéron á 
salir al mar ancho , y después de navegar 
por éste algunas horas entraron por otro ca- 
nal entre Islas , y en un estero que viéron 
proporcionado se detuvieron para comer. 
Continuáron después la navegación , y ha- 
llaron ranchos , y muchas señales muy fres- 
cas, como de un dia ó dos anteriores , que en 
ellos habian habitado gentes , por lo que in- 
firiéron tener ya muy cerca el término de sus 
deseos en aquella expedición. Así lo viéron 
verificado , pues á media tarde diéron con 
los Gentiles que venían en cinco piraguas. 
Luego que les viéron enarboláron bandera, 
y arribaron sobre ellos : ganaron tierra , y 
se presentaron armados con sus lanzas, y fue 
tanta la gritería que hiciéron , que no daba 
lugar para que fuesen oidos los prácticos que 
les hablaban : despidiéron también algunas 
piedras, pero sin que se recibiese daño algu- 
no. Al fin se acercaron, y saltaron á tierra, y 
dándoles señales de verdadera paz y amistad, 
se llegáron á ellos , y los obsequiáron con 
bayeta que llevaban para este fin , y algunas 

cha- 


27,6 Descripción Historial 
chaquiras, y abalorios, con lo que se dieron 
por muy satisfechos. Fueron luego algunos 
marineros á pescar, y de lo que traxéron dié- 
ron también á los Gentiles. Pasaron allí la 
noche , pero con centinelas vigilantes para 
evitar todo malicioso engaño: y permanecié- 
ron en aquel sitio todo el siguiente dia em- 
pleados en atraer á aquellos infelices , y ga- 
narles la voluntad con amor, y suaves per- 
suasiones por medio de los prácticos , é inte- 
ligentes de su nativo idioma. 
io El siguiente dia , festividad , por ser el 
Domingo en que nuestra Madre la Santa Igle- 
sia nos pone á la consideración la pérdida del 
Niño Dios , y su hallazgo á los tres dias en 
el Templo, determináron su regreso á Chi- 
loe , y aunque su deseo era de que de todos 
aquellos Gentiles no se quedase alguno en 
aquel infeliz estado , solo consiguiéron , de 
33 que eran, que se embarcasen 1 1. El Puer- 
to donde los halláron le tituláron del Patro- 
cinio : es un estero cerrado , con solo entra- 
da por elN., está ántes de llegar á una pun- 
ta de tierra grande y elevada que sale al mar, 
la que , según el informe de Don Francisco 

Ma- 


de la Provincia de Chilóe. 2 3 7 
Machado, infirieron seria la punta del Puer- 
to de Santa Bárbara, situada en 48 gr. de la- 
titud, al fin del Archipiélago de Islas que se 
ven después de la de Guaianeco , en cuya in- 
mediación está la boca de Fallos. Saliéron de 
dicho Puerto muy contentos por el logro de 
aquellos Gentiles, y pasáron á anclar en la 
Isla de Guaianeco por la parte del S. 

Al siguiente dia surgiéron de aquel sitio, 11 
pero ventando luego el N. arribáron , y dié— 
ron fondo en otro Puerto en la misma Isla, 
en el que permaneciéron hasta el siguiente 
dia , que se leváron navegando con rumbo al 
N. algunas horas , pues luego dexáron los Pi- 
lotos éste , y tomáron el que se dirige para 
la boca del canal de Mesier , que sigue su di- 
rección , según Machado , Sueste i al Este; 
pero desengañándose viendo que llevaban 
mala dirección, pusiéron proa al N. Llamóse 
luego el viento á la Travesía , y se viéron 
precisados á arribar á una Isla nombrada por 
uno de los prácticos la Campana , inmediata 
á la boca del canal de Mesier, donde perma- 
neciéron quince dias por contrarios tiempos. 

El dia 26 saliéron de allí á remo, y ga- 26 
> ná- 


238 Descripción Historial 

náron un Puerto al frente de las Islas de 
Ayautau , le nombraron de San Policarpo: 

2 7 y se detuviéron en él todo el siguiente dia. 

28 El 28 habiendo saltado el viento por el 
Sudoeste se leváron, pero luego que refrescó 
bastante les puso en algún cuidado , por la 
mucha alteración del mar 5 pero aunque ma- 
reados , llegaron al Puerto de Tianitau , que 
tiene la entrada entre muchas Islas. Se detu- 
viéron en él por causa del tiempo hasta el 1 3 

e ^ ' de Febrero , que saliéron con viento favora- 
ble , y diéron fondo en otro Puerto, 

14 Continuaron su viage para pasar la boca 
del rio San Tadeo , pero habiéndose cambia- 
do el viento regresaron con ánimo de arri- 
bar á otro Puerto ; volvió á mejorarse á bre- 
ve rato , y aunque tenian la vaciante en con- 
trario se resolviéron á pasar dicha boca , lo 
que lográron con felicidad. 

15 Al siguiente dia emprendiéron la subida 
por el rio , y logrando la creciente favorable 
hiciéron buen viage ; y el 16 llegaron á co- 
mer al Desecho , en donde dentro de un ran- 
cho hallaron una carta del P. Fr. Francisco 
Menendez , por la que viéron les esperaba 


de la Provincia de Chilóe. 239 
en la laguna de San Rafael : gozosos con tan 
plausible noticia pasaron por la tarde el Des- 
echo , y encontraron á dicho Religioso en la 
escalera. 

Los dos siguientes dias permanecieron T 7 
allí , empleando la tripulación en conducir á 
la laguna lo que venia en las piraguas (las 
que dexáron en piezas en el rancho del em- 
barcadero del rio) y pusieron boyante la pi- 
ragua del Patrocinio. 

El dia 19 saliéron después de comer , y ip 
navegando á remo toda la tarde llegaron al 
anochecer á tomar Puerto ; pero antes de dar 
fondo se asentó la piragua , y pasaron en 
ella la noche , hasta que con la creciente á la 
madrugada pudieron lograr que boyase j y 20 
no obstante que habia N. se aprovecháron de 
la vaciante , y pasaron la segunda boca. Re- 
frescó el viento , y continuaron navegando 
el golfo atracados al E., y fueron á comer 
en el Puerto llamado Chauguaguen , y de 
allí se levaron, y siguiéron por el E. hasta 
cerca de la boca de Celtau , donde pasaron 
la noche. 

Logrando en este dia viento , y marea 21 

Ii fa- 


1 40 "Descripción Historial 
favorables saliéron por la mañana temprano, 
y pasaron felizmente la boca. Fueron á decir 
Misa , y á comer en un Puerto inmediato al 
de Chorrequel , nombrado Semanec , y de allí 
navegaron por la tarde al de Selacte . 

22 Por causa del viento N. solo pudieron 
en este dia navegar á remo , y llegar á Chor~ 
requel ; y al siguiente aun permaneciendo el 
mismo viento se aprovecharon de la vacian- 
te, y remo , y pudiéron ganar un Puerto lla- 
mado Palqui , donde fondearon para comer, 
y por la tarde pasaron al de Guainec . 

24 Por ser dia del Apóstol San Matías dixé- 
ron Misa en dicho Puerto , y después de co- 
mer continuaron el viage, y fuéron á Tualad 
por el E. Este Puerto tiene mucho baxo , y 
queda descubierto en la vaciante , por lo que 
se asentó la piragua ; y aunque procuraron 

25 con la creciente del siguiente dia ponerla 
boyante , no pudiéron conseguirlo, y les fué 
forzoso permanecer allí hasta por la tarde, 
que ayudados también de la creciente salié- 
ron sin novedad , y fuéron al Puerto de 
Gualucúi. 

2 6 El dia 26 navegáron todo el dia , y lle- 

gá- 


cíe la Provincia de Chilóe. 241 
gáron á fondear en Cucayet , que está pasa- 
do el. golfo de Tagau. 

Continuáron el viage , y fueron á un 
Puerto antes de Quimila , y viendo la noche 
clara , con viento y marea favorables , se le- 
varon, y á las 8 de la mañana diéron fondo 
en Puquitin , y dixéron Misa por ser Do- 
mingo. 

Por la tarde pasaron al Puerto del Oro, 
que es un estero que se encuentra en el ca- 
nal que va á los Manzanos , y en él espera- 
ron tiempo favorable para navegar el golfo 
de Guaitécas hasta el dia 5 , que habiendo 
logrado como lo deseaban, pasáron con feli- 
cidad todo el golfo , y llegaron á dar fondo 
en Colcau , inmediato á Chadmeu. Después de 
cenar , por no perder la buena oportunidad 
de la creciente , prosiguiéron el viage , y 
fueron antes de amanecer á dar fondo en 
Queilen , donde les estaba esperando el R. P. 
Presidente , y con él se detuviéron todo el 
dia siguiente. 

Después de haber dicho Misa saliéron 
todos juntos, y fuéron á fondear y pasar la 
noche en un Puerto de la Isla de Leinúi : y 

Ii 2 por 


Descripción Historial 

por lograr también 'de la creciente navega- 
ron luego toda la noche , logrando llegar án- 
8 tes de amanecer á Rauco , donde esperaron 
que traxesen caballos para que el Padre Pre- 
sidente, y Don Eusebio Alvarez , que habian 
ido á recibirlos , fuesen por tierra á avisar 
en la Ciudad de su llegada ; pero solo pudo 
componerse que Don Eusebio se fuese con 
la noticia : y los Religiosos continuaron su 
viage por mar, y logrando viento favorable 
tuvieron el consuelo y regocijo de dar fondo 
en el Puerto de la Ciudad de Castro entre 
ocho y nueve de la mañana , siendo impon- 
derable'la alegría con que todo aquel vecin- 
dario salió-á recibirlos , y les acompañó has- 
ta la Iglesia , donde juntos todos diéron las 
gracias al Altísimo por la felicidad del viage, 
y logro de aquellas almas que traxéron en 
su compañía*: y nuestros Religiosos diéron 
por bien empleados todos los trabajos que 
padeciéron en los quatro meses y 1 8 dias 
que empleáron en tan penosa , y arriesgada 
expedición. 


SE- 


de la Provincia de Chilóe. 243 

SEGUNDA EXPEDICION 

Hecha á los referidos Archipiélagos de Guai- 
técas , y Guaianeco , por los Religiosos Misio- 
neros P.Fr. Francisco Menendez,y.P. Fr. Ig- 
nacio Bargas , en solicitud de la reducción de 
los Gentiles , afines del año de 1779 , y prin- 
cipios del de 1780, según consta de la carta 
escrita al P. Fr. Julián Real por el citado 
P. Fr. Francisco Menendez , que es 
como se sigue. 

Viva Jesús, zz Amantísimo P. Fr. Julián 
Real : Padre mió , ya supongo á V. R. en el 
Colegio de Ocópa descansando , y celebraré 
se halle restablecido en su salud : aquí segui- 
mos , á Dios gracias , sin novedad. Supongo 
también que V. R. deseará tener noticias de 
Chilóe , y con especialidad de las que que- 
daban á su retiro en esperanzas, por lo que 
le comunico las siguientes. Primeramente, 
nuestro viage hasta la laguna (es la de San 
Rafael) fué feliz , sin otra novedad que algu- 
nos sustos á la salida del golfo llegamos el 

día 


Año de 

1 779 - 
Octubre» 

II 


Noviembre 

2 

3 

5 


28 

Diciembre. 

I 


244 Descripción Historial 

■ dia de los Difuntos después de haber dicho 
los dos Misa en Vicuñamo al Desecho. Des- 
cargóse en la escalera el mismo dia, y por la 
tarde se sacó la piragua el Patrocinio hasta 
media quilla del agua : y al otro dia de ma- 
ñana se aseguró del todo , y por la tarde la 
otra. Intentamos hacer otra piragua mas , y 
por haber caído enfermos cinco marineros 
no se concluyó ; quedó hecho el plan, y cos- 
tados. El Viérnes siguiente comenzáron los 
temporales , y continuaron con algunas ne- 
vadas , hasta que se hallaba el bastimento en 
el embarcadero del rio, y las piraguas ya le- 
vantadas , que fué á los 24 dias de nuestra 
llegada. 

Parecía que el tiempo se oponía todo á 
la expedición. Para botar las piraguas se secó 
el rio, y comenzó el S.* todo nos iba en con- 
tra ; pero su Divina Magestad permitió que 
con buen tiempo creciese el rio , y á los 16 
dias, el de San Jacome de la Marca, y pri- 
mera Dominica de Adviento, baxamos el rio, 
y fui á decir Misa á la boca del rio San Ta- 
deo. El primero de Diciembre, quando reza- 
mos de San Jacome , salimos al mar, que en- 

con- 


de la Provincia de Chilóe . 245 

contramos en todo tranquilo, y llegamos al 
Puerto de San Juan, y hallamos mas adentro 
otro Puerto que llamamos San Jacome. Al 
día siguiente salimos con buen N., y al ir en- 2 
frente de Crias cambió á la Travesía , y fui- 
mos á Tianitau , y en la casa de V. R. dor- 
mimos dos noches : y pasamos luego al Puer- 
to donde Don Pedro Mansilla encontró al 
P. Vicuña : se llama Asaurituan , mas al S. de 
Tianitau , al frente de Ayautau . 

El dia 5 salimos con ánimo de decir Mi- 5 
sa en Ayautau ; pero al llegar á remo á estas 
Islas salió el N. y arribamos al Puerto de San 
Joseph : descubrimos tres humos , por lo que 
nos aseguramos de haber allí gentes. Se dis- 
puso sitio en la playa para decir Misa , y al 
acabar la Confesión se descubrió una piragua 
que venia con rumbo á nosotros: continuóse 
la Misa , y los Gentiles que venían en la pi- 
ragua se retiraron á otro Puerto. Fuimos á 
hablarlos , y nos recibieron con muchas vo- 
ces , y amenazas ; pero luego que les habló 
Manuel nos enseñáron el Puerto sin nove- 
dad alguna. Nos desembarcamos , y habién- 
doles obsequiado diéron palabra de venir con 

nos- 


2 4 6 Descripción Historial 

nosotros. Eran treinta y uno ios que se jun- 
táron en quatro piraguas : , dos eran de los 
del anterior año, y los otros habían venido 
del S. 

Pocos dias antes, según dixéron, se ha- 
bían apartado otras dos piraguas , una á los 
Fallos, y la otra al sitio donde se perdió el 
Weger , quedando solo el Cacique, y el Co- 
xo, que es padre de la India Ursula. El Ca- 
cique dixo que sus yernos no habían querido 
acompañarle. Los dos del S. ya tenían vuelto 
al Cacique para que viniera con nosotros. 
Marcelo , y Marcelito dixéron que no que- 
dase allí alguno, y les encargué hiciesen ellos 
las diligencias para esto con amor, y afabi- 
lidad , y así lo cumpliéron ; pero por causa 
de los del S. nada consiguiéron. La víspera 
7 de la Purísima nos amaneció buen dia , se 
embarcáron los Gentiles del Sud en nuestra 
piragua , y luego vino el Cacique , y Mar- 
celito con todos sus parientes, y dimos proa 
para nuestro regreso. Llegamos, aunque tar- 
de , al Puerto de San Juan , y pasamos al de 
San Jacome ya cerca de amanecer el dia de 
^ la Purísima. Aquí, y en el Puerto de San Sal- 
va- 


ele la Provincia de Chilóe. 247 
vador estuvimos hasta la víspera de Santa Lu- 
cía , que fuimos al estero de la Nevada, y 
dormimos donde V. R. el año pasado. El dia 
de Santa Lucía entramos en la boca con S. , y x 3 
fuimos á dormir tres vueltas antes de donde 
se durmió el lúnes de Carnestolendas : y el 

I r 

dia octavo de la Purísima llegamos al quar- 
tel antes de ponerse el sol. Fr. Ignacio en- 
fermó, y continuó indispuesto hasta que sa- 
limos para Guaitécas , que fué el dia de San- 2I 
to Tomas después de medio dia, y tardamos 
bastante en llegar á Churruquel, pues fué el 
dia de San Estevan por la tarde , y estuvi- 2 6 
mos en este Puerto por causa de los Nortes 
hasta el dia de año nuevo. En medio de estas E ^ r g ° a> de 
estaciones estuviéron muy contentos los Gen- 1 
tiles , especialmente quando viéron los mu- 
chos lobos marinos , y mariscos que había. 

En el Desecho parió una India , y su mari- 
do se cortó el pelo en celebridad del parto. 

El dia de los Santos Reyes nos engolfamos 6 
para Chilóe , y llegamos á Kaylin , y el dia 
1 1 de Enero á la Ciudad de Castro : con que 11 
tardamos en nuestra expedición tres meses 
ménos un dia. Estas son las noticias que pue- 
do comunicar á V. R. , y le suplico dé gra- 

Kk cias 


248 Descripción Historial 
cias á Dios que tanto nos favoreció en el 
viage , pues aseguro á V. R. que el enemigo 
hizo bastante para aburrirnos; pero bendito 
sea Dios que ya estamos aquí con treinta y 
dos almas de las que su Divina JVl3gestad re- 
dimió. Dios nuestro Señor les haga buenos 
Christianos. El Cacique es hombre muy for- 
mal , su muger es muy parecida á la María, 
y aun es parienta suya. Yo estoy todavía con 
deseos de hacer otra expedición á los mismos 
sitios. El rio le sé de memoria , he hecho un 
dibuxo de él. Uno de los Gentiles nos dixo 
había visto por aquellos parages Huampus (i) 
mas grandes , que andaba la gente por las 
bergas, y falcas mayores que las nuestras: to- 
das noticias deseadas ; pero no lo quieren 
averiguar. Nuestro Señor guarde á V. R. mu- 
chos años, Castro y Marzo 14 de 1780 .rr: 
B.L.M. de V. R. ex corde totus. z=Fr. Fran- 
cisco Menendez. 

NOTA . El mapa que acompaña á esta 

Des- 

(1) Huampus es nombre propkvdel idioma Veliche , y 
significa qualqurera embarcación ; y en este dicho dio á en- 
tender aquel Gentil á los Religiosos que en aquella altura ha- 
bía visto navios, como claramente se infiere de expresar 
que la gente andaba por las bergas. 


de la Provincia de Chilóe. 249 
Descripción está compuesto por el original 
de punto mayor que el año de ^752 remitió 
á S. M. el Excelentísimo Señor Conde de 
Super-Unda: siendo Virey del Perú, pues pa- 
ra este efecto se me entregó por orden del 
Excelentísimo Señor Marques de Bajamar, 
Secretario de Estado, y del Despacho Univer- 
sal de Gracia , y Justicia de España é Indias: 
y por quanto en él no solamente se manifies- 
ta el Archipiélago de Chilóe , sino también 
los de Guaitécas , y Guaianeco , cuyas Islas 
dixe en el capítulo sexto del tratado segundo 
que pasan de 800 , y que esto mismo acredi- 
ta dicho mapa, puntualizaré ahora las que en 
él, por ser de mas consideración, se expresan 
con propios nombres, y son las siguientes. 

Guapiquilan , Magdalena , Queitao , Cho- 
nos , Guajo , Lactinecq , Trarnectecq , Zeylad , 
Guatán , Guaiteca , Ascensión , Cataroac , Cai - 
nec , Huyecla , Itaca , Jucachecq , Cr amil lera , 
Chirconlahuen , Joutinecq , Tat ahíten , Icocu - 
nacq , Ganiamnnia , Tepocq , Challad , Tabón , 
Tinao , 7 pun , Mallateca , Salahuen , Huenma - 
hiten , Martin , Alférez , Tulon , Mala- 
hiién , Huapna , Pitudeicai , Sinehuahuen , 
Guamlin , Cazayecq , Trifon , Ay aúpa , 

Ten- 


ir o Descripción Historial 

Tenquehuen , Cailinacq , Menchuan , San Fer - 
«¿múo de Acfiilu , Xtm Simón de Lepa , Quesa- 
hon , Tuabirí ". ; Linca , L/wco , Chichinahuen , /a 
Lagartija , /¿w Animas , S ambumbia , la Rey- 
na , o/ Morro , Colcai , Chelat , Joczan , 7 >- 
chica , Choros (estas quatro con otras diez in- 
mediatas fueron sobre las que descendió el 
fuego del Cielo , como dixe al fin del capí- 
tulo once del tratado primero) Casali , Ethu- 
zelecq , Azaganecq , Tuhalad , Maisan , Nom- 
bre de María , Acasarao , Amfiteatro , Gwa- 
naquera , Rio-despeñado , Teizelecq , biche, 
Santa Catalina , /a Lobera , Seltao , ¿’aw Xa- 
vier , Cirujano , Tenitao , /ai Catalinas , Guaia - 
ñeco , Calautao , Santa Barbara , /ai Casas, 
Quilmao , e/ Marisco , Lo/w , /oí Cangrejos , 
Tepoc , Tuguamapa , Cayaunecq , Guata , L/e- 
cac# ? Pajannahuen , Tatahoen , Flacq , 

, Sinelohoacq , Caunao , Suán , Acharu , 
Adrastecq , Alinao , Tuabun , Llequilhuao , Ztf- 
ley , Paulacq , Tactecq , Postecq , Arracq , Ca/- 
/zVjac# , la Magdalena , /oí .Reyes , jy la grande 
península de Tres-Montes. Todas éstas , con 
el Crecido número de las restantes , se hallan 
situadas desde los 44 á 48 gr. 30 min. de la- 
titud austral al Sud de Chilóe. 


NO- 



% ¿fe r'* - # ' * - - >' -■'V*, 

r i&^ o cm í 

[CA||Bl .<C '""" '"i ,//" ' l ' 

, V- 1 í ■ f ■ ,„;„£ f -~ : >' >/^ o 


i 

/W LA PROVINCIA Y ARCHIPIELAGO DE (MLOEj 

EN EL REINO DE CHILE OBISPADO DELA CONCEPCION \ 

Forma. Jo por el 

i P FR. PEDRO, GONZALEZ DE AGÜEROS | 

\¿¿/ Orden de S Francisco en - Guardian: del Colegio Ye Qcdfr 
> pa en el P *?ru. Arzobispado de Lima y dedicado á Al \ 
Católico Monarca Don Carlos IV. 'i 


,,/Hl í¡l ill "l¡'JJ / 




GOLFO DE LA CQJRDILLERA 


GOLFO DE TAL! 


COHCOBADO 


> CALBVCO 

■A : ®- r,sC* 




i 


CASTRO 


t*F&' CHOfíCHI J 

d^^oNotuco W\ 


PARTIDO DE -v 
CHACAO ^ 


•NNWW 

#N\\\ Vs 


^M.íZr at 

A&Ykd]*'. d Ruivmunp 


M&L i 


Atutía) 


idkFksk 

k’ 4 /A»^ 


[Aledaños 
Aró. ortojf 1 


)E PAL! CHE 


I.ACVI 


A. 


PACIFICO 




NOTICIAS PRÁCTICAS, 

-É INDIVIDUALES 

DE LAS ISLAS NOMBRADAS VULGARMENTE 

DE OTAHITI Ó CAROLINAS , 

SITUADAS 

EN EL MAR DEL SUD, Ó PACÍFICO» 





' ' i 


a < a :.•? o vl 



, ~ \ o 
: ,/L i':. -J 

' ! 






/ 


i 


;>• - 

— — • <! 


2 53 

Don Vicente Joaquín dé M aturan a^ 
Caballero del Orden de Santiago , del 
Consejo de S. M, su Secretario , y 
Oficial mayor de la Secretaria del Su- 
premo Consejo y Cámara de Indias 
por lo tocante al Perú y lo Indife - 
rente. 


Certificó que en oficio de veinte y nueve 
de Septiembre próximo pasado, Comunicá el Se- 
ñor Marques de Bajamar al Señor Gobernador 
del Consejo la Reai Orden siguiente. ” Excelentí- 
simo Señor: El Rey se ha servido conceder per- 
nmiso al Padre Fr. Pedro González de Agüeros, 
»de la Regular Observancia de San Francisco, 
«para que juntamente Con su Descripción de Chi- 
«lóe, pueda imprimir los adjuntos extractos de 
»» la expedición , hecha en mil setecientos setenta 
«yquatro, desde el Callao á la Isla de Otahi- 
»»ti, y de lo practicado en ella por los Religio— 

«sos Misioneros del Colegio de Ocopa. Y los 

L1 2 re- 


t' I 

«remito á V. E. de ore? en de S. M. , para que 
«por el Consejo se le despache la licencia con 
«la formalidad correspondiente." Y publicada 
en dicho Supremo Tribunal, en siete del cor- 
riente mes, lia acordado cúmplase lo que S. M. 
manda. Y para que así conste donde convenga, 
y pueda el interesado usar del referido permi- 
so , doy ésta certificación y la firmo en Madrid 
á diez de Octubre de mil setecientos noventa 
y uno. 

• ’ <■■•'... .1 # 

Don Vicente Joaquín 
de Maturana . 


AD- 


2 55 


ADVERTENCIA ' 

l^anifestad'o ya en esta descripción, lo que 
es la Provincia y Archipiélago deChilóe, co- 
mo también las expediciones hechas á los di- 
latados Archipiélagos, ele Guaitecas y Guaya- 
ñeco : hallándose asimismo en aquel Mar del Sud 
ó Pacifico las Islas de Qíahiti, que demoran al 
OE. de las costas de Chile , y habiendo sido 
reconocidas por Real Orden de S. M. , el año 
de iy¡72 , y posteriormente residido en una de 
ellas dos Religiosos Misioneros de mi Colegio 
de Ocopa, que fueron Fray Gerónimo Clota, 
de la Provincia ue Cataluña, y Fray Narci- 
so González, de la de San Miguel, en Extre- 
madura, con el santo fin de procurar la re- 
ducción de aquella numerosa y barbara genti- 
lidad que en. ellas habita : resolví agregar á 
esta obra los extractos de los diarios del Pi- 
loto Don Joseph Barela, y de los citados Re- 
ligiosos , para que por medio de ellos tuviese 
el Público noticia mas. individual de aquellas 
Islas, y estado de sus naturales. Para esto su- 
plí- 


25 6 - 

pliqué por el Real permiso , y habiéndoseme 
concedido , como consta de la certificación an- 
tecedente : expongo sencillamente lo que resul- 
ta de los referidos diarios , y es lo siguiente : 


EX- 


2 5? 


EXTRACTO 


De la Expedición que en el año de 1^4 se 
hizo desde el Puerto del Callao de Lima á las' 
Islas de Otahiti , conduciendo á ellas á los Re- 
ligiosos Misioneros de N. Padre San Francisco , 
para que procurasen la reducción de 
aquella Gentilidad. 

IQeseando el Excelentísimo Señor D. Ma- 
nuel de Amat, Virrey y Capitán General del 
Perú, se hiciese un exácto reconocimiento de 
las muchas Islas que se hallan en aquel mar Pa- 
cífico, al O de las Costas de Lima y Chile, 
resolvió en el año de 1^2, se pasase á esta 
expedición. Preparáronse dos embarcaciones con 
los respectivos Oficiales y correspondiente tri- 
pulación : hiriéronse á la vela , llevando á su 
bordo por orden del mismo Excelentísimo dos 
Religiosos Misioneros del Colegio de Ocopa, que 
fuéron el Padre Fray Joseph Amich, Piloto que 
había sido de la Real Armada, antes de tomar 
el estado Religioso, y el Padre Fr. Juan Bo- 
namo, hijo éste de la Provincia de Castilla, y 
aquel de la de Lima. 

Verificóse la expedición : reconocieron va- 
rias Islas, y entre ellas las siguientes, S. Si- 
món , San Quintín , todos Santos , Matutarua , 
San Christóval , Otahiti , Marea , Genuá , Ta- 
puamanú , Mavavá , Tira , Par aporra, Opijá , 
Tajad , Oyateá, 0 aginé , Tupa , Abayó , Guayo- 

P e \ 


2 5 3 Noticias 

pé , Ayuayú , Atiú , Tautipá , Quena aura. Se 
hicieron cargo de sus situaciones, y del estado 
de sus naturales , y con dos de ellos regresá- 
ron á Lima, habiendo sido obsequiados de aque- 
llos Indios, án-tes de separarse de ellos con aque- 
llas prolijas facturas que, ellos hacen, como son 
piaptas, esteras y diversidades de conchas vis- 
tosas de mariscos. Luego que llegaron < á Lima, 
dieron noticias circunstanciadas al referido Ex- 
celentísimo , y le entregaron los Indios Genti- 
les, Admitiólos con 'demostraciones particulares 
de afecto, mantúvolos en su palacio, les vis- 
tió y asistió con todo lo necesario : destinóles 
quien les catequizase, y estando ya instruidos 
en los misterios de nuestra Religión Católica y 
en la Doctrina Chrisriana, se les administró con 
toda solemnidad el Bautismo-, poniendo, al uno 
el nombre y apellido, Manuel Amat, y al otro 
Tomas Pauto. 

Deseando aquel Excelentísimo se llevase á 
debido efecto, el procurar la reducción de la 
numerosa gentilidad de aquellas islas , provi- 
denció se repitiese la expedición á ellas, y pa- 
ra esto que se aprontasen dos Religiosos Mi- 
sioneros del Colegio de Ocopa. Para que es- 
tos tuviesen lo que se juzgó necesario á su lle- 
gada á la Isla de su destino , fuera de los ví- 
veres y utensilios precisos, para su subsistencia, 
y obsequiar á los Infieles , les mandó disponer 
una competente casa con las correspondientes 
habitaciones toda de madera, la que se labró, y 
orm alizo en el Puerto del Callao, y después 

en 


de.Otahiti. 259 

en piezas numeradas se llevó á bordo. Previ- 
niéronse la Fragata de S. M. nombrada la Agui- 
la , y el Paquebot del comercio de Lima , titulado 
el Júpiter , con la correspondiente tripulación , 
se nombró por Comandante de esta expedición 
Don Domingo Boenechea. Equipados los dos Bu- 
ques del necesario rancho , y precisos utensilios, 
determináron su salida del Puerto del Callao para 
dichas Islas , y de lo acaecido en ellas daré razón, 
arreglado al Diario del Piloto, Don Joseph Barela. 

Día 2?. de Noviembre de 1^4. 

A la una y media de la tarde , con viento de 
N O. , diéron fondo en el Puerto de Santa Cruz 
de Ojatitura , en la Isla de Otahiti , situada en 
1 ? grados 34 minutos de latitud austral, y 232 gra- 
dos 28 minutos de longitud en 1 5 brazas , arena ne- 
gra, y algún cascaxo: se amarráron de firme con 
dos anclas al N. y una al S. La mas al N. en 15 
brazas , fondo arena negra lamosa. La mas al N O. 
en 14 brazas , con el mismo fondo. La del S. en 
4 brazas , quedando el cuerpo de la Fragata en 8. 
brazas , y el Paquebot amarrado por la proa de ella 
en los propios términos. 

Luego quefondeáron fué á bordo el Eri , ó Ca- 
cique de aquel Partido $ llamado Bejiatua , con el 
Eri Otu , á quien aquellos Gentiles conocen y nom- 
bran Erirrage,que equivale á Cacique, ó Señor 
grande , acompañados de la mayor parte de su fa- 
milia , y obsequiáron al Comandante y Oficiales con 
mantas de su uso, esteritas, taumis, puercos, y 

Mm va- 




2 6o Noticias 

variedad de frutas, lo que les agradecieron ,'y re- 
compensáron con hachas, cuchillos, camisas, y ro- 
pas de su uso , todo lo que recibieron gozosos aque- 
llos Indios, y permanecieron en una larga conver- 
sación por medio del Intérprete , y de los Neófitos, 
que se conduxéron de Lima. 

A la novedad de esta llegada de las Embarca- 
ciones á aquel Puerto , fuéron en multitud de Ca- 
noas los Indios á ver á nuestra gente , y les llevá- 
ron Plátanos, Cocos, Euros , en tanta abundancia, 
que abastecidas las Tripulaciones sobró tanto , que 
fue necesario echárselo al Ganado. El Comandan- 
te llevó á la Cámara á los dos Eries , y á varios 
Indios de su comitiva los mas principales , y ha- 
ciéndoles saber por medio de Intérprete el fin de su 
ida á aquel destino, que era formar una casa en la 
Isla , para que habitasen en ella los dos Religiosos 
Misioneros , que eran Fray Gerónimo Clota , y 
Fray Narciso González, y el Soldado Intérprete, 
que voluntariamente por servir á Dios y al Sobe- 
rano , iban para situarse allí , para instruirlos en 
nuestra Santa Fe Católica , y procurarles la salva- 
ción de sus almas. Preguntóles , si eran gustosos 
de que se hiciese la casa , y si daban el terreno ne- 
cesario para su fundación , y si ofrecian dar buen 
trato á dichos Religiosos é Intérpretes. Respon- 
diéron los Eries con inexplicable alegría que si , y 
que darían gente , y todo lo necesario para fabri- 
car la casa , y disponer el terreno que eligiesen 
mas proporcionado. Visto este voluntario consenti- 
miento se acordó , que al dia siguiente fuese el Pi- 
loto de la Fragata con los Misioneros é Intér- 
. / m pre- 


de Otahiti. 261 

prete , á elegir el sitio para el establecimiento. 

Finalizada esta junta subieron toáoslos Gen- 
tiles al Alcázar , y tuvieron una larga conversa- 
ción entre ellos con aspectos muy placenteros : de 
lo que se infirió hubiese sido sobre las propuestas 
que se les habian hecho. Al anochecer mandaron 
aprontar sus Canoas , y despidiéndose de los nues- 
tros con repetidos abrazos de parte á parte, se em- 
barcáron para tierra, y en su comboy todas las otras 
Canoas , que estaban á los costados de la Fragata. 

Dia 28. 

Al amanecer vino á bordo el Eri del Puerto 
para llevar al Piloto, que se habia comisionado pa- 
ra el reconocimiento del sitio para el estableci- 
miento. Embarcóse éste y los Misioneros é Intér- 
prete , y el Neófito Tomas Pauto en el Bote , con 
dos Soldados de escolta. Luego que desembarcaron 
les conduxoel referido Eri á un rancho fabricado 
de paja, pero de buena construcción, en el que estu- 
vieron algún rato, hasta que llegaron dos Indios 
principales, que estaban convidados por el Eri. Sa- 
lieron al reconocimiento délos terrenos circunveci- 
nos , acompañados de grande multitud de Gentiles, 
que se habian juntado á la novedad , y fueron con- 
ducidos á una punta dominante, desde donde se des- 
cubría una espaciosa llanura toda cubierta de a'rbo- 
les frutales, que tendría de latitud como una milla, y 
poco mas de media de longitud , y habiendo cono- 
cido su extensión y calidad de su terreno hallaron 
ser todo pantanoso. Se retiráron á la playa , don- 

Mm 2 de 


2 6 2 Noticias 

de ellos tienen su población , y cerciorados de que 
las inmediaciones á ella eran el mejor terreno y 
mas fácil de cultivo , porque en este parage tenían 
ellos sus sembrados , les dixo el Eri , y todos los 
de su comitiva, que en efecto era lo mejor: en cuya, 
vista mandáron á un Indio que cavase, y se vio 
una tierra negra algo arenisca y con algún casca- 
jo, que manifestaba ser capaz de producir quanto 
la echasen 5 pero pareciendo mejor que todo un 
corto espacio como de treinta varas de frente , y 
ciento de fondo , que la mayor parte estaba sem- 
brado , se lo propusieron al Eri , y respondió era 
de su Madre , y no podía determinar de él sin su 
beneplácito : que la hablaría , y no dudaba lo ce- 
dería , como en efecto habiéndola encontrado en 
la Playa , al tiempo de retirarse á bordo, la ha- 
bló , y cedió el terreno muy gustosa : advirtiendo 
á su hijo , que separasen la casa como unas diez 
varas mas de un Oratorio, que estaba á su inme- 
diación. Finalizada la comisión se retiráron á bor- 
do con dicho Eri (que comió con ellos , y se man- 
tuvo toda Ja tarde en la Fragata). Enterado el Co- 
mandante de todo lo actuado , determinó ir al dia 
siguiente al reconocimiento del terreno, que había 
parecido mas á propósito. 

Se presentáron al costado de la Fragata, igual 
número de Indios que el dia antecedente , en Ca- 
noas, cargadas todas de frutas , Mantas, Este- 
ras , Puercos , Palomas torcazas , Periquitos , Ga- 
llos , Caracoles , y con quantas cosas tenían hasta 
lo mas despreciable , todo con el fin de cambiar 
con nuestra gente. Estuvieron todo el dia muy di- 
ver- 


de Otahiti. 2 63 

vertidos de ver las acciones de los Indios , y pas- 
mados de la sutileza con que proporcionaban sus 
cambios engañando á muchos con esteras y man- 
tas viejas que vendían por nuevas , y luego se ha- 
llaban llenas de remiendos. Fue á bordo el Padre 
del menor de los Indios , que en la expedición an- 
tecedente conduxéron á Lima, y apenas vio á su 
hijo , se abrazó con él tiernamente , sin quererse 
desprender, y la misma demostración hizo con va- 
rios de los nuestros, á quienes se lo recomendó quan- 
do le sacaron de la Isla : se mantuvo algunos dias 
en la Fragata en compañía de su hijo, admirado 
de verlo, y de lo que le contaba de Lima , y el 
buen trato que se les había dado. 

Al amanecer se retiráron los Indios: y el Eri 
no habiendo venido su Canoa , pidió le llevase el 
Bote á tierra, y se le dió gusto. 

Dia 29. 

Este dia fue el Comandante al reconocimiento 
del terreno propuesto para el establecimiento , y 
pareciéndole muy bien , y ventajoso á todo lo que 
reconoció por sí con bastante prolixidad , determi- 
nó se amojonase el terreno de 25 varas de frente, 
que corren S O’S. y NEjN. y ciento de fondo, 
que corren S E £ E. y N O £ O. distancia de la pla- 
ya como quadra y media , y poco menos de un rio 
de agua dulce , que desemboca en ella : se le pre- 
guntó á el Eri si tenia inconveniente en que se cor- 
tasen unas Palmas y Euros que estorbaban , y ha- 
biendo condescendido en ello, las derribaron nues- 
tros 


264 Noticias 

tros Carpinteros , y sirviéron para amojonar. El 
Eri mandó á su gente rozasen el terreno que había- 
mos elegido , y lo executáron en el discurso del 
dia , transplantando en la inmediación todo lo que 
les era útil. 

Al medio dia se retiráron á bordo muy moles- 
tados del excesivo calor y las moscas , que son en 
tanta abundancia y tan pegajosas , que en particu- 
lar los dias de calor y calma , no se puede transi- 
tar sin llevar en la mano con que espantarlas. 

Resolvió el Comandante el siguiente dia se die- 
se principio á el trabajo de la casa , y se nombró 
para el efecto una Guardia de Sargento y quatro 
Soldados , un Oficial de mar , los dos Carpinteros 
de la dotación, quatro Marineros hacheros, y seis 
dichos para el trabajo material de clavar estacas 
y arrastrar madera. 

También concurrieron á bordo igual número 
de Canoas que los dias antecedentes , y algunos 
Eries de los Partidos inmediatos , y continuáron 
los cambios con nuestra gente. 

Dia 30. 

Este dia fue á tierra el Comandante y algunos 
Oficiales ,. con el fin de pasear y ver el trabajo 
que hacían los nuestros, y encontraron á el Eri del 
Partido con mas de 200 Indios , en observación 
de lo que hacían los Carpinteros , admirados todos 
de ver la facilidad y prontitud con que derriba- 
ban los arboles. Se incorporó con los nuestros di- 
cho Eri , y los conduxo al parage donde estaba la 

Lan- 


de Otahiti. 265 

Lancha , haciendo agua para el día , y advirtió 
que se hiciese mas arriba , pues en aquel sitio te- 
nia algo de salobre : cerca ya de medio dia se des- 
pidieron de él , diciéndole que á la tarde volve- 
rían : á que respondió graciosamente , que nues- 
tra comida le había gustado mucho el dia antece- 
dente , y por su natural ocurria : le dixo el Coman- 
dante que fuera á comer siempre que gustase, y 
continuó por espacio de algunos dias , en los que 
aprendió el uso de la cuchara , tenedor , y cuchi- 
llo , observando con todo conato todas las accio- 
nes , y si hallaba dificultad en la execucion de al- 
guna de ellas , decía al que tenia á su lado que le 
enseñase : ninguna de nuestras salsas le era repug- 
nante. Pedia vino á su tiempo, y lo celebraba mu- 
cho: bien que no es de extrañar lo celebrase, quan- 
do se embriagaba los mas dias con un bebistrajo 
muy amargo que le hacían sus criados de una yer^ 
ba que llaman Eava. A la tarde volvió á tierra el 
Comandante con su convidado y algunos Oficiales, 
y pareciéndole ser mucho las 25 varas de terreno, 
que se habían señalado para frente de la casa , de- 
terminó fuesen 20 y 15 de fondo : lo restante has- 
ta ciento para huerta , y con esta proporción se 
colocáron las primeras estacas. 

Asimismo continuaron los Indios en sus cam- 
bios con nuestra gente , llevando excelente pesca- 
do de todas calidades. • 


Dia 


206 


Noticias 


Dia i. de Diciembre. 

Al amanecer fue la Lancha á hacer agua con 
un Oficial de Mar , un Cabo , y dos Soldados ar- 
mados para custodia , encargados de no permitir, 
que ninguno de los nuestros se apartase del traba- 
jo , y evitar por este medio sus excesos. Entre 9 
y 10 de la mañana fue á bordo en una Canoa del 
Pais el Soldado Intérprete , y dio parte á el Co- 
mandante que los Eries Otu y Vegiatua con toda 
su gente , estaban aprontando las Canoas para ir- 
se á otro Partido , atemorizados de un Marinero 
de la Lancha, que habiéndole robado una Cami- 
sa que tenia puesta á secar , se fué donde ellos es- 
taban , y les dixo por demostraciones con el cu- 
chillo en la mano, que si no se la buscaban , les 
cortaría el pescuezo , y les harian fuego con los 
fusiles , y que esto les había intimidado tanto, que 
no los podía persuadir á que no se fuesen. 

Hecho cargo el Comandante de parte del In- 
térprete, mandó al Piloto Don Joseph Barela fuese 
á tierra á sosegarlos , y averiguar quién habia si- 
do el motor del alboroto : el que habiendo pasado 
al parage donde los Eries estaban prontos á la fu- 
ga , se acercáron á él inmediatamente preguntán- 
dole si nuestra gente les haría algún daño, díxoles 
que no , que iba á saber quién era el que les habia 
amenazado para castigarlo, y no fué menester mas 
para que se sosegasen : mandó llamar toda la gen- 
te de la Lancha , y formándolos en ala , y presen- 
tados para que dixesen quién era el que los habia 

ame- 


de Otahiti . 26 Jr 

amenazado , y señalando á uno de ellos , hizo di- 
cho Piloto que á su presencia lo amarrasen , y lo 
llevasen á el Bote 5 al ver dichos Eries que lo 
amarraban , se abalanzáron á el referido Barela, 
y con muchos abrazos le pidieron que lo dexasen; 
respondióles por medio del Intérprete , que no era 
árbitro de poderlos dar gusto , que el Comandante 
había mandado lo hiciese así , y que solo él podía 
dispensar el castigo por su intercesión : y en virtud 
de dicha respuesta suplicáron lo llevase en el Bo- 
te para pedirle lo perdonase , y largándose para 
á bordo con dichos Eries y el Preso , informó al 
Comandante de todo lo acaecido , y mandó inme- 
diatamente largar vandera de castigo con un ca- 
ñonazo , y que se castigase á el Marinero sobre un 
canon 5 pero ántes de llegar á la execucion , fué- 
ron tales y tan eficaces los ruegos de los Eries, 
que cedió á ellos el Comandante , mandó se le pu- 
siese un grillete , y que no fuese mas á tierra : di- 
chos Eries diéron muchas muestras de agradeci- 
miento , diciendo que los nuestros eran verdaderos 
amigos : este dia comiéron los dos á bordo , y se 
mantuviéron en compañía de los nuestros hasta la 
oración , que juntamente con las Canoas del tráfi- 
co que estaban á el costado se fuéron en el Bote. 

Dia 2. 

Fue á bordo el Eri de la Ensenada de este dia, 
con toda su familia , el qual se llamaba Oretí , el 
mismo que voluntariamente acompañó á nuestra 
gente en el viage antecedente á dar la vuelta á la 

Nn Is- 


268 Noticias 

Isla : llegó este Indio á el costado, llamando por 
su nombre y apellido al Piloto , y haciéndole su- 
bir le abrazó con muchas demostraciones de ale- 
gría , y mandó á su gente subiesen una quantiosa 
porción de frutas , mantas , esteras y un puerco de 
buen tamaño , y todo se lo regaló, correspondién- 
dole agradecido á su fineza con dos achas , seis cu- 
chillos , y algunas otras frioleras , y quedáron en 
una larga y amistosa conversación , en la que le 
manifestó mucho sentimiento de que no hubiese ido 
la Fragata á fondear á su Partido , á lo que satis- 
fizo con que el Puerto de la Ensenada era de muy 
mal fondo , que de todos modos era muy su ami- 
go , y le estaba muy reconocido al buen servicio 
que le hizo en el viage antecedente : era entonces 
dicho Eri como de 45 años, de buen aspecto , muy 
jocoso y activo, y se hacia entender de los nues- 
tros con mas facilidad que ninguno otro. 

Día 4. 

Este dia se avistaron al amanecer por dentro 
y fuera del Arrecife como cien Canoas entre gran- 
des y pequeñas-, unas al remo y otras á la vela, 
capitaneadas de los Pagies, ó Canoas grandes, de 
las que ellos usan para la guerra , y habiendo pre- 
guntado á los primeros Indios que llegáron á bor- 
do , á dónde iban tantas Canoas juntas , dixéron 
venían del, Partido de Oparé , con comestibles pa- 
ra el Eri Otu ; sin. embargo á prevención se cargó 
la artillería con bala rasa y. metralla, y se apron- 
taron las armas de chispa : estando el Gomboy co- 
mo 


de Otahiti. i6g: 

mo media legua de distancia , se unieron todas Jas' 
Canoas, y dirigiendo sus Proas á el Puerto , en- 
tráron en él y embistiéron en la Playa. 

Como á las dos horas de haber entrado dichas 
Canoas , oyeron en tierra muchos gritos, y con los 
anteojos vieron los nuestros que se abordaban! tinas 
á otras, y se daban fuertes garrotazos , y eL mis- 
mo alboroto se observó en tierra : persuadiéndose 
intentasen algo contra nuestros trabajadores se 
envió el Bote armado á saber la causa de tan re- 
pentino desorden. Los Indios que se hallaban á el 
costado, á la novedad de ver salir el Bote , dixé- 
ron con mucha risa , que no tuvieran cuidado qué 
había Erabé entre los dos Partidos de Oparé y Ta- 
yarabu , y preguntándoles qué era Erabé , respon- 
diéron , que era costumbre entre ellos, quando un 
Eri estaba en el Partido de otro, y le llevaban co- 
mestibles , tomar algo de lo mejor , y lo restante 
dexarlo á discreción de la Plebe , y que por no ha- 
berlo hecho así en aquella ocasión por causa de los 
Canoeros , que lo querían todo para sí , se había 
suscitado aquella quimera : los del Partido de T¿z- 
yarabu juntos con los de Ojatitura se habían ar- 
mado contra dichos Canoeros, y embistiéndoles 
por mar y tierra á un tiempo, les habían qui- 
tado quanto llevaban. Volvió el Bote de tierra, 
é hizo la misma relación , diciendo había bastan- 
tes Indios maltratados de la refriega , y que á no 
haber abandonado precipitadamente los de Oparé 
sus Canoas, hubiera sido sangrienta. 

El Eri del Partido no castigó á los motores de 
este desorden , ni el Eri grande se manifestó que- 

Nn 2 jo- 


2 ?o Noticias 

joso ; pues uno y otro hicieron relación dét lance 
con mucha indiferencia, contándolo como grada. 

Dia 6. 

En la tarde de dicho dia quando mas divertida 
estaba nuestra gente en los cambios de los Indios, 
todos ellos á un tiempo y atropelladamente se 
fuéron en sus Canoas para tierra , dexando á los 
nuestros en gran confusión , sin saber el motivo que 
habían tenido para tan precipitada fuga: mirando 
con toda atención á la playa, se vio multitud de 
Indios correr , y que nuestro Bote se largaba para 
á bordo con toda diligencia : llegó áel costado con 
uno de los seis hombres de mar, detinados para 
el trabajo de la casa , que habiéndole caído enci- 
ma una palma , lo partió por el espinazo , dexan- 
dolo luego muerto. Este inopinado suceso puso á 
los Indios en tanta confusión , que muchos de ellos, 
y el primero el Eri Otó con todos los suyos, inten- 
táron la retirada , temerosos que por él los nues- 
tros les habian de hacer algún daño; pero habién- 
doles hecho entender con mucho amor y agrado que 
no huyesen , que ellos no tenían culpa , y que no 
se les haría daño , suspendiéron la execucion : se 
procedió inmediatamente á el inventario de los bie- 
nes del difunto , y al siguiente dia por la mañana, 
después de haberle dicho la Misa de cuerpo pre- 
sente , se le dió sepultura en las inmediaciones de 
la casa del establecimiento, con todas las ceremo- 
nias que previene la Iglesia , y colocando sobre el 
sepulcro una pequeña Cruz : los Indios tuviéron 

mu- 


de OtahibL afi 

mucho que admirar del entierro, y les pareció muy 
mal que soterrasen á los difuntos , diciendo que el 
echarles tierra encima , y después apisonarla , era 
hacer desprecio de ellos. 

Dia 8. 

En este dia se empavesó y engalanó la Fraga- 
ta en honor de la Purísima Concepción de Nuestra 
Señora la Virgen Maria , y no se trabajó : al po- 
nerse el sol se dió el viva el Rey , y no se saludó 
al Cañón por no atemorizar los Indios , que fueron 
infinitos los que acudiéron al rededor de la Fraga- 
ta con la novedad del empavesado , admirados de 
la variedad de colores tan bien ordenados. 

Dia ii . 

A las seis de la mañana al regresar la Lancha 
á bordo después de haber dexado la Maestría en 
tierra , fue en ella un Indio llamado jinoy , her- 
mano del Eri grande , y Eri del Partido llamado 
Matabay , á prevenir á nuestro Comandante , co- 
mo los Indios que habitaban la Quebrada , á quie- 
nes el dia ántes habia notificado Vegiatua saliesen 
desterrados del Partido , por no haberle querido 
pagar una justa contribución se habían levantado 
contra él , y que con todos los suyos , y auxiliado 
del Eri Otú iba á castigar su desleal atrevimiento. 
Enterado el Comandante de la novedad , deter- 
minó que el Alférez de Navio Don Nicolás Tole- 
do , fuese en tierra con un Sargento y doce hom- 


2 J 72 Noticias 

bres , para auxiliaría Maestría en el caso de algún 
desorden ó acaecimiento de los levantados. 

Fue mucha la confusión de Indios que se avis- 
taron , desde á bordo, partían para la Quebrada, 
armados de lanzas, hondas y palos, pero todos dis- 
puestos sin orden ñi método , y con unos disfraces 
muy ridículos. Su mayor gala en este diafué la ro- 
pa que les habían regalado , y un turbante blanco 
de muchas vueltas en la cabeza , para que los de- 
fendiese de los golpes de macana y piedras. De- 
seosos los nuestros de saber su modo de pelear, y 
de ver en qué paraba la función , encargáron á el 
Intérprete viese el mejor modo de observar sus mo- 
vimientos á larga distancia, sin exponerse, y ha- 
biéndose éste introducido en la Quebrada con al- 
guno de sus parciales , consiguió el fin de verlo to- 
do sin el menor riesgo, y regresado á bordo ántes 
de medio dia , dixó rto habia llegado el caso de que 
el Eri usase de las armas contra los levantados; 
pues luego que estos le viéron ir con tan ventajoso 
numero , abandonaron la Población , y se retiraron 
á lo áspero de la Montaña , y aunque el Eri fué en 
su seguimiento no consiguió darles alcance ; por lo 
que determinó la retirada : mandó á su gente en- 
trasen á discreción en las casas , y que las quema- 
sen y talasen todo el campo : lo que executáron 
con grande algazara en ménos de dos horas , sin 
dexar casa , árbol frutal , ni sembrado en que no 
vengasen la infidelidad de los levantados. Acaba- 
da la función se retiró Vegitua con la mayor par- 
te de su gente cargada de mantas , esteras , frutas, 
y quantos muebles encontráron por triunfo de su 

vic- 


de Otahiii. 2^3 

victoria , é inmediatamente vino á bordo , y con 
mucha alegría relacionó á los nuestros todas sua 
operaciones. í - 

Dia 21. 

El Eri del Partido vino á bordo , y se quejó á 
el Comandante de que los Marineros destinados á 
el corte de la yerba para el ganado , la segaban á 
la inmediación de un Imarae ú Oratorio , y se co- 
mían las frutas quetenián consagradas á Teatua su 
Divinidad , la que estaba muy enojada contra él 
y todos los suyos : y que esto era la causa de que 
hubiese tantas enfermedades en el Partido , y de la 
muerte de tres ó quatro de los mas principales , y 
uno de ellos el Eri Pajairiro , hermano de su Pa- 
dre , que mandaba en la Ensenada de la Virgen. 
El Comandante hecho cargo de su supersticiosa re- 
presentación , dió la orden para que no se segase 
mas yerba en aquel parage , ni les comiesen la fru- 
ta del Imarae. 

Es constante que á la sazón oprimía una epide- 
mia de fiebres catarrales, de que muriéron muchos 
durante la mansión en el Puerto , provenida sin 
duda alguna de las muchas aguas y soles que su- 
frían , por el gusto de venir á bordo á todas horas 
y todos los días , sin respetar los de mas lluvia yy 
siendo esto tan en contra de lo que ellos mismos 
habían dicho, que los dias de agua ó neblina no 
salían de sus casas ni aun á buscar que comer ^ no 
era nada extraño que esta alteración en el orden ó 
método de vida , les fuese tan perjudicial á Ja sa- 
lud : á esto se agregaba , que indispensablemente 

se 


2? 4 Noticias 

se habían de bañar al ponerse el Sol , aunque se 
sintiesen gravemente enfermos , de que resultó la 
muerte evidentemente á algunos , los mas de edad 
avanzada 5 pero nunca se les pudo persuadir á que 
la epidemia provenia de sus desórdenes , y no de 
estar su Divinidad enojada como pensaban. 

Los Eries Otú , Vejiatua , Jinoy , y la mayor 
parte de los Indios del Partido fueron este dia á 
la Ensenada del Puerto de la Virgen , al duelo del 
Eri Pajairizo , y nuestro Comandante mandó al 
Intérprete se introduxese en la comitiva , y obser- 
vase todas las ceremonias del entierro , para poder 
hablar con alguna propiedad en el asunto , lo que 
executó , y el dia siguiente les hi?o á todos una cir- 
cunstanciada y verídica relación de todo lo acae- 
cido. 

Dia 22. 

Regresaron los Eries y su comitiva del en * 
tierro , y habiéndose venido á bordo , les relacio- 
náron lo mismo de que estaban enterados por el 
Intérprete. Nuestros Carpinteros continuáron en la 
armazón de la casa , y los Indios diéron principio 
con mucha actividad á techarla ó cubrirla , con 
una especie de Enea perfectamente texida á imi- 
tación de las que ellos habitaban. El Eri del Par- 
tido hizo todo empeño por dormir en la casa en 
compañía del Intérprete y Tropa de Guardia , y 
habiéndosele permitido , los obsequió con abun- 
dancia de pescado para la cena, manifestándoles 
cada instante el sumo gozo que tenia de verse tan 
bien alojado. Acabada la cena , le dispuso nues- 
tra 


de Otahíti. 2 y 5 

tra gente la cama , y les mandó mudasen la cabe- 
cera, pues era irreverencia el que los pies mi- 
rasen al Xmarae ó templo que estaba en la inme- 
diación: hicieronlo así, y pasó la noche descan- 
sadamente* 

Di a 26. 

Después de celebrar la Misa de precepto, 
fueron los Carpinteros con un rancho de gente 
al trabajo de la casa y cortar leña , y al re- 
gresar la enviaron con los que los llevó. Vi- 
nieron en ella Vegiatua y varios Indios de los 
principales á despedirse de nuestra gente , di- 
ciendo iban el dia siguiente al partido de Ayam 
tea por tres dias, con el fin de obsequiar á unos 
Indios que habían llegado de la Isla de Orayatea, 
con quienes tenían buena correspondencia. 

A las quñtro de la tarde se notó que había 
en tierra mucho alboroto y gritería , y que en 
el instante se largaron atropelladamente todas 
las Canoas que estaban al costado: á la nove- 
dad se embarcó el Bote con un Oficial , un Sar- 
gento y quatro hombres armados , á saber quál 
era la causa de tanta confusión, y poco después 
de haberse largado vino el. Bote del Paquibot, 
que con el mismo motivo había acudido á la Pla- 
ya , y traxo á.un Marinero de su Bordo muy mal 
herido en la cabeza* Indagada la causa, nos di- 
xo su Guardian que un Indio de la quebrada le 
había robado tres camisas de la ropa que tenia 
tendida á secar, y que habiendo ido en su se- 
guimiento el Marinero, le alcanzó y le dio Unos 

Oo pa- 


2 y 6 Noticias 

palos, y el Indio tomó una piedra en la mano, 
y asido del Marinero, le dio tres ó quatro gol- 
pes en la cabeza que le dexáron mortal. 

Vino el Bote á bordo con un parte al Co- 
mandante del Oficial comisionado , noticiándole 
que los Indios estaban tan atemorizados del lan- 
ce acaecido, que en el espacio de menos de me- 
dia hora habían despojado todas sus casas de 
los muebles, y desordenadamente se habían au- 
sentado todos por mar y tierra, á excepción del 
Cacique Vegiatua, sus criados y tal qual otro, 
y que estos también pensaban en la retirada por 
un mensage que acababan de recibir del Eri gran- 
de , que fué el primero quej huyó con toda su 
familia. Enterado el Comandante de todo, en- 
vió al Piloto D. Joseph Barela con algunos de 
los Oficiales , quienes encontráron al Cacique 
llorando amargamente, y le persuadieron con 
mucho agrado y buen modo á que no temiese ni 
se ausentase , asegurándole que no se le haria 
ningún daño; pero que era muy regular hiciese 
buscar al agresor , y justificado su delito , se 
les entregase ó lo castigase por sí , pues á él 
le constaba muy bien que lo mismo se había he- 
cho por ellos con los individuos de la Fragata 
por menos motivo : sin duda le pareció fundada 
en razón esta petición , pues inmediatamen- 
te juntó todos sus criados y los mandó busca- 
sen á el agresor, quedándose él en nuestra com- 
pañía á esperar las resultas , que fueron : que 
al cabo de una hora presentáron un Indio, que 
decían era el delinqüente ; pero él lo negaba 

acér- 


de Otahiti. 

acérrimamente diciendo se hallaba muy distan- 
te cortando leña quandó sucedió el lance : hi- 
ciéron comparecer á los Marineros del Paque- 
bot , que lo habían presenciado^ y poniéndoles 
delante el Indio acusado de agresor, dixéron to- 
dos á una voz que no era él , que al agresor 
lo conocían muy bien : quedó confuso el Cacique, 
y haciéndoles cargo á los criados de que por qué 
lo acusaban falsamente , insistían en quesera él: 
llegó á la sazón un Indio de respeto y le dixo 
á su Eri : que el agresor no era el que le ha- 
bia robado la ropa , ni el que estaba presente, 
sino otro á quien el Marinero sin mas motivo 
que haberío encontrado en la inmediación lo ha- 
bía apaleado , y habiéndolo ya dexado volvió 
segunda vez á maltratarle: entonces fue quan- 
do le dió con la piedra. Por ser ya mas de la 
oración no se prosiguió en la justificación del 
hecho , y se retiró nuestra gente á la casa del 
establecimiento, desde donde remitiéron á bordo 
un parte al Comandante, enterándole de todo 
para que resolviese lo que hallase por mas con- 
veniente, y mandaron se pusiese en libertad al 
falsamente acusado, se recogiesen las erramíen- 
tas y pertrechos , se cerrase la casa y se retirá- 
ron á bordo con la Guardia, diciéndole al Eri 
que respecto á la mala correspondencia de tan- 
tos beneficios , como habian recibido él y todos 
los suyos, no quería que los Padres quedasen en 
la Isla, y que por la mañana levantarían la casa 
y se llevaría á bordo. 

Quedó dicho Eri muy afligido y todos los de 

Oo 2 su 


2^8 Noticias 

su familia al ver esta resolución, suplicando con 
eficacia no lo hiciesen : y dándoles la palabra 
que al siguiente dia entregará el preso, se reti— 
ráron todos á bordo, dexando la casa encargada 
á un Indio confidente del Eri. 

Por el Cabo de Ja Guardia supieron que un 
Indio criado de Vegiatua en el mismo dia los ha- 
bía apedreado, porque no le dexáron entrar en 
la casa: y que habiéndolo él preso, vino su amo 
con el Intérprete de padrino á suplicar que lo 
soltasen y no dixesen nada á los Oficiales, y que 
él por darles gusto lo había puesto en libertad. 
La herida, según la relación del Cirujano, era 
mortal, y á la mañana siguiente después de ha- 
ber hecho el herido todas las diligencias de Chris- 
tiano , se le administráron los Santos Sacra- 
mentos. 

Dia 2¡r. 

Al amanecer de este dia llegó á bordo un 
Indio confidente de Vegiatua, y muy querido de 
todos los nuestros, llamado Taitoa, con un re- 
cado de su Eri , diciendo que fuesen en tierra 
los Oficiales con el Intérprete y el natural Pau- 
to, que él los esperaría en la inmediación para 
entregarlos al Indio delinqüente: y por disposi- 
ción del Comandante, fueron con D. Diego Ma- 
chado los arriba dichos , y el Indio confidente, 
para que los dirigiese á donde estaba el Caci- 
que, que era mucho mas distante de lo que se pen- 
só, por lo que se despachó al Interprete y Pauto, 
con un recado diciéndole que fuese á la inmedia- 
ción, 


de Gtahlti. sfg 

cion, baxo el seguro de que no se le haría daño, 
que era su verdadero amigo, y quedó el resto de 
Ja gente esperando la respuesta, en cuyo interme- 
dio hablando con los Indios que habían queda- 
do en la población , hiciéron relación del lance, 
contándolo en los mismos términos que el Indio 
de respeto habia informado á su Eri, y todos 
manifestaban mucho sentimiento de lo acaecido 
preguntando á los nuestros si estábamos enoja- 
dos. Llegó la hora dé comer, y viendo que no 
parecían los mensageros, se retiraron á bordo: 
á la una y media de la tarde volvió el Intér- 
prete diciendo de parte de Vegiatua, que no ve-, 
nia de miedo de que no se le hiciese alguna ex- 
torsión , y que si querían hablarle fuese un Ofi- 
cial á la mitad de distancia, que habia de la 
Fragata á donde él estaba con el reo, que seria 
mas de una legua: no asintió el Comandante á 
esta petición, y mandó al Intérprete volviese á 
repetirle de su parte la misma seguridad, ha- 
ciéndole ver el atraso que les causaba su ausen- 
cia , pues pensaba continuar en el trabajo de la 
casa, y que no ignoraba que sin su presencia no 
harían nada los suyos: á las dos de la tarde sa- 
lió el Intérprete con dicha razón, y á las qua- 
tro fueron á tierra los mas de los Oficiales con 
el menor de los Indios que conduxéron de Li- 
ma, llamado Manuel: y paseando todas las cer- 
canías, no encontráron novedad en los pocos In- 
dios de la población: el dicho Indio Manuel in- 
tentó huirse á ruego de los suyos, que expresa- 
mente fueron á llevarlo, y habiéndoselo emba- 

ra- 


2 8o Noticias 

razado nuestra gente, les dixo con la mayor re- 
solución que lo dexasen en cueros, qué no que- 
ría volver á la Fragata 5 y á la oración vien- 
do que no parecía el Intérprete, se retiráron á 
bordo acompañándolos hasta la Playa dichos 
Indios, seguros ya de nuestra amistad, y que no 
sé intentaba nada contra ellos, Ofreciéron que 
al amanecer del dia siguiente irían á conti- 
nuar el trabajo de techar la casa. Llegáron á 
bordo, y determinó el Comandante que fuesen 
de custodia á la casa una Guardia de doce hom- 
bres, y que la Lancha armada á las órdenes de 
un Oficial quedase fondeada en la Playa , duran- 
te ía noche, para que en el caso de algún aten- 
tado de los Indios tuviese la tropa donde reti- 
rarse. 

Dia 28. 

Á 1 amanecer se viéron los Indios cargados de 
paja, que iban á techar la casa como lo habían 
prometido: á las nueve llegáron á bordo el In- 
dio Taitoa querido de los nuestros, y el Intér- 
prete con la novedad de que el Eri no había ve- 
nido desde el dia antecedente, porque el natural 
Tomas Pauto íe hábia revelado que el intento 
de los nuestros era llevarlo á Lima, y también al 
Eri grande y su hermano Jinoy, así como el via- 
ge antecedente lo habían llevado á él y sus tres 
compañeros: y que persuadidos á que esto era 
cierto, habían puesto 1 el preso en libertad, des- 
esperanzados de volver á nuestra amistad. El 
Intérprete les aseguró que era falso lo que el na- 

tu- 


de Otahiti. 281 

tural Panto les había dicho, y haciéndole ir á su 
presencia en alta voz hizo una larga narrativa á 
todos los circunstantes (que eran innumerables) 
del buen trato que se les había dado así en Lima, 
como en el discurso de la navegación : el parti- 
cular aprecio que había hecho de ellos el Exce- 
lentísimo Señor Virey, teniéndolos en su palacio 
muy bien vestidos , procurando siempre su salud 
y que se divirtiesen : la variedad de cosas con 
que los habia regalado á su partida, y el nin- 
gún motivo que aquel infiel Indio tenia para fo- 
mentar el enredo de que querian llevar los tres 
mas principales de la Isla, cosa que nunca les 
habia pasado por la imaginación. Hizo tanta im- 
presión en los circunstantes esta expresión del In- 
térprete, y ver que nada tuvo que replicar dicho 
Pauto , que lo echáron de su presencia diciéndole 
mil oprobrios sus propios patricios. 

Pero sin embargo de haberles dado tan evi- 
dentes pruebas de amistad , y estar al parecer sa- 
tisfechos de que no se intentaba nada contra ellos, 
el Eri se mantenía pertinaz en no querer ir al 
partido, mientras no fuese adonde él estaba uno 
de los Oficiales sin armas, y le asegurase que no 
se le habia de hacer mal. 

El Comandante enterado de toda la relación 
del Intérprete reconoció la repugnancia tan gran- 
de que habia de parte de los Indios en entregar 
al agresor, y tuvo por conveniente desistir de la 
pretensión , pues de lo contrario seria menester 
usar de alguna violencia perjudicial al intento, 
por lo que determinó fuese el Piloto acompañado 

del 


283 Noticias 

del Alférez de infantería D. Diego Machado, y 
le asegurase en su nombre que no se le haría 
mal alguno ni nanea lo había intentado: y en 
quanto ai preso, que no le diese cuidado haberlo 
puesto en libertad , pues se había enterado bien 
á fondo del lance y lo hallaba indemne , pues 
había sido maltratado sin motivo alguno por el 
Marinero, y que no dudase su amistad. A las diez 
de la mañana salieron de á bordo á esta comisión 
en compañía del Intérprete , y el Indio Taitoa 
que los dirigió á donde estaba Vegiatua con todos 
los suyos, y saltando en tierra, se llegó á ellos 
con semblante muy agradable y les dio muchos 
abrazos, se les hizo presente en nombre del Co- 
mandante quanto les habia mandado : y manifes- 
taron una gran complacencia él y todos los suyos 
de verse descargados de la obligación de entre- 
gar el agresor y estar reconciliados en nuestra 
amistad : y en prueba de ello mandó el Eri tra- 
xesen un cochino y un tallo de plátano y se lo dió 
á los comisionados diciendo que al siguiente día 
iria á bordo : se le manifestó alguna desconfianza 
de que lo cumpliese, pues se desaria llevar nue- 
vamente de los iníluxos de Pauto , y tal vez no 
iria. Aseguró por la oferta del cochino que aca- 
baba de hacer, y tallo de plátano que no fal- 
taría á su palabra, y que en el instante lo haría, 
si estuviese allí el Eri Otu. Mandó llamar á Tai- 
toa para asegurar su palabra , y le dixo fuese 
con los nuestros en el Bote , y diese todas las 
providencias á fin de que con la mayor activi- 
dad se trabajase en techar la casa , y no que- 
dan- 


de Otahiti. 283 

dando la menor duda de que cumpliría lo pro- 
metido , le suplicáron llevase consigo á el Eri 
grande : á lo que respondió que le parecía muy di- 
fícil , pues estaba poseído de mucho miedo por los 
influxos de Pauto 5 pero que sin embargo haría de 
su parte todo lo posible por reducirlo á que fuese. 
Acabado este razonamiento se despidieron de el 
Eri , y circunstanciados se embarcaron en el Bote 
con los mismos que los habían acompañado para £ 
bordo de la Fragata : y habiendo informado á el 
Comandante de todo, lo aprobó, y resolvió que se 
retirase la Guardia de la casa , y que ésta quedase 
á el cuidado del Indio Taytoa , y el Intérprete. 

Día 29. 

Continuáron los Carpinteros en el trabajo de 
la casa , y los Indios en techarla , mediante las pro- 
videncias quedió Taytoa : por la tarde vino el Eri 
Vegiatua, Jinoy, hermano de Otú, y su madre Ta- 
yere, demostrando todos mucha complacencia de 
estar reconciliados á nuestra amistad , y les dixé- 
ron que la venida habia sido sigilosa , en ocasión 
que el Eri Otú estaba durmiendo , que á haber es- 
tado despierto , no hubiera asentido en ella , por 
el mucho miedo que Pauto le habia infundido: jr 
que se hallaban precisados á volver á Ayautea , á 
el obsequio de los Indios principales de Orayatea: 
que dentro de tres dias volverían con el Eri Otu y 
toda su familia : que su venida no habia sido con 
otro fin mas de que se cerciorasen los nuestros de 
su amistad : dixéron que Tomas Pauto habia dis— 

Pp tri- 


284 Noticias. 

tribuido su ropa, y quedado encueros, sin mas que 
el taparrabo. 

Dia 31. 

Acabaron los Indios de techar la casa , y se 
echáron en tierra los víveres , utensilios , y mue- 
bles de los Padres Misioneros , y satisfechos de la 
fiel entrega, dieron el correspondiente resguardo. 
Se les entregáron también quince tercios de cami- 
sas de bayeta y tocuyo , que venían á la disposi- 
ción del Comandante , para que las repartiesen por 
sí á los Indios, y que por este medio se hiciesen 
buen lugar entre ellos. Tomáron posesión de la ca- 
sa dichos Padres, y durmieron desde aquella no- 
che , acompañados del Intérprete, y el natural Mai- 
titi , y un tio suyo. 

El Comandante convocó en la Cámara á todos 
los Oficiales para determinar el dia en que se ha- 
bía de colocar la Cruz en señal de posesión , y se 
convino en que fuese al siguiente primero del año 
de mil setecientos y setenta y cinco. 

Dia 1. de Enero de y 5.. 

A las ocho de la mañana, en virtud de lo acor- 
dado el dia antecedente, se puso la tropa sobre las 
ármas, con sus respectivos Oficiales, y se mandó 
á tierra con la orden de hacer alto en la playa. Poco 
después salió el Bote con la Santísima Cruz, ios Ca- 
pellanes y todos los Oficiales de guerra en su 
acompañamiento ,‘y al desembarcarla en la playa, 
hizo la Tropa una descarga general , y formando 

una 


de Otahiti. 285 

una solemne procesión con competente número de 
luces , y entonando la Letanía de los Santos, se con- 
duxo á la casa del establecimiento á cuyo frente 
se colocó, haciendo la Tropa á este tiempo segun- 
da descarga : y en acción de gracias y honor á la 
Santísima Cruz , se celebró la primera Misa , y á 
la bendición se dio la tercera descarga , á que cor- 
respondió la Fragata con veinte y un cañonazos: 
se cantó la Salve Regina , y finalizada , la ado- 
ráron todos con la veneración y respeto debido, y 
terminó la función. 

Fueron infinitos los Indios que concurrieron á 
la novedad , pues á mas de los def Partido , fue- 
ron los de todas las inmediaciones : estuvieron con 
la mayor modestia y comedimiento , en observa- 
ción de todo quanto se hacia , trepados muchos de 
ellos en los Arboles por verlo todo á su satisfacción: 
quedáron muy admirados, y les hicieron muchas 
preguntas agudas y graciosas sobre el asunto : á 
las once se retiráron á bordo , y no ocurrió otra 
novedad durante el dia. 

A las nueve de la noche, estando el mayor nú- 
mero de nuestra gente sobre el Alcázar tomando 
el fresco , gritó el Centinela de la banda , que ha- 
bía Indios escondidos en la Mesa de Guarnición: 
á la novedad tomó la Tropa de Guardia las ar- 
mas , y al ir al reconocimiento se tir aron dos al 
agua 5 pero habiendo enviado Lancha y Bote en 
su seguimiento , los traxéron á bordo con mucho 
trabajo , porque eran excelentes nadadores , y 
quando la Embarcación se les acercaba , zambu- 
llían y salían á larga distancia : los aseguráron en 

Pp 2 el 


286 Noticias 

el cepo , y habiéndoseles preguntado quál era su 
intento , confesaron que el de robar unos arcos de 
fierro que habían visto por la tarde , persuadidos 
á que estarían dormidos. 

Dia 2. 

Se le participó á el Indio Taytoala novedad de 
los dos ladrones aprehendidos, con prevención de 
que eligiese el castigarlos él en nuestra presencia, 
ó que se castigasen á bordo : y habiendo conve- 
nido en lo segundo, fuéron azotados con mucha 
moderación, tanta que enfadado Taytoa de que no 
se les hubiese castigado con rigor , los embistió á 
puñadas y patadas , y fué menester nuestra inter- 
cesión para que no los volviese á castigar en 
tierra. 

Dia 5. 

Fuéron á bordo Vegiatua , el Eri Otu , y toda 
su familia, que acababan de llegar de Ayautea , y 
se mantuviéron en la Fragata lo mas de la maña- 
na en grande amistad con toda nuestra gente. Se 
tiró la primera pieza de leva , y se difirió el 
Velacho. 

A las quatro de la tarde por disposición del 
Comandante, juntos todos los Oficiales de Guerra, 
el Contador, y los Padres Misioneros en la casa 
del establecimiento , convocaron á ella por medio 
del Inrérprete á los Eries principales é Indios de 
mas suposición para formalizar el establecimiento: 
y habiéndoles preguntado si eran gustosos de que 

los 


de Otahiti. 28^ 

los dichos Padres y el Intérprete quedasen en su 
Isla , respondieron todos unánimes que sí , prome- 
tiendo voluntariamente los dos Caciques principa- 
les Vegiatua y Otú favorecerlos , y defenderlos de 
todo insulto de parte de los habitantes de su Isla, 
ayudar á su subsistencia , y en el caso de faltarles 
los comestibles de su uso , proveerlos de quanto 
ellos disfrutaban : haciéndoles al mismo tiempo la 
discreta prevención , de que en el caso de hacer á 
los nuestros alguna extorsión los habitantes de la 
Isla de Morea (con quienes no estaban en amistad), 
ó alguna embarcación extrangera á quien ellos no 
pudiesen resistir , no se les había de hacer cargo 
alguno : se les hizo saber por medio del Intérpre- 
te la grandeza de nuestro Soberano , el incontes- 
table derecho que tiene á todas las Islas adyacen- 
tes á sus vastos dominios , sus deseos de favorecer- 
los é instruirlos , para que sean superiores á todos 
los que viven en la misma ignorancia : y les ofre- 
cíéron en su real nombre, mediante las facultades 
con que los autorizaba en el capítulo n déla Ins- 
trucción , proveerlos de muchos útiles , defender- 
los de sus enemigos, y que serian visitados freqüen- 
temente de las Embarcaciones de S. M. si cum- 
plían con fidelidad lo prometido. Demostráron to- 
dos una grande complacencia, y en alta voz di- 
xéron que lo admitían por Rey de Otahiti , y de 
todas sus: tierras , siéndoles muy agradable la for- 
malidad de este convenio. 

Consta todo de instrumento formal , legaliza- 
do por el Contador de la Fragata Don Pedro Frey- 
re y Andrade. 

Día 


288 Noticias. 

Dia 6 . 

Entraron en el Puerto muchas Canoas á la ve- 
la cargadas de víveres , que venían de una Isla ad- 
yacente llamada Teturoa , tributaria del Eri gran- 
de. Se tiró la segunda pieza de leva , y levanta- 
ron una de las anclas del N. : al Paquebot se le 
dio la orden de que estuviese pronto para hacerse 
á la vela el dia siguiente , luego que la Fragata lo 
executase. 

Dia 

Entre siete y ocho de la mañana levaron el 
ancla del N. , y quedáron sobre la del S. , y un an- 
clote para hacerse sobre él á la vela. A las nueve 
entró el viento por el ESE. fresco, y se largáron 
con toda felicidad. Los Eries é Indios mas princi- 
pales los acompañáron hasta la forzosa de hacer- 
se á la vela, que despidiéndose tiernamente de 
nuestra gente, se hiciéron infinitas expresiones de 
cariño , y después de haberles encargado á todos 
tratasen bien á los Padres Misioneros , se largáron 
con gran sentimiento de la ausencia de los nues- 
tros. Fuéron infinitos los que solicitaron ir con ellos 
á la Isla Orayatea } pero el Comandante no quiso 
se embarcasen mas que tres, uno de ellos en cali- 
dad de práctico, y los dos á ruego de los Eries 
Otu y Vegiatua , con el encargo de traerles mu- 
cha Eava ó yerba , de la que sacan un licor que 
les es muy agradable. El Paquebot Júpiter se les 
incorporó á las n , y en su conserva siguiéron el 
destino á dicha isla. 


DIA- 


de Otahiti. 


DIARIO 

De los acaecimientos particulares en el "Puerto de 
Santa Cruz de Ojatitura , al regreso 
de la Isla de Orayatea. 

Dia 20. de Enero. 

JoLallándose el Comandante gravemente 
enfermo , é incapaz de determinar por sí en nin- 
guno de los asuntos del Real Servicio, se hizo car- 
go de la Fragata el Piloto Don Joseph Barela , y 
á las dos de la tarde dieron fondo en dichoPuerío, 
amarrándola con un ancla al S. otra al N. y un 
Anclote de ayuda ; mas al abrigo del Arrecife, 
que anteriormente, y el Paquebot Júpiter por la po- 
pa , en los mismos términos. Los Eries Otú , Ve~ 
giatua y sus seqüaces llegáron inmediatamente á 
bordo con el Intérprete , y les regaláron cantidad 
de frutas y algunos puercos , celebrando infinito 
que su regreso hubiese sido con tanta brevedad, 
aunque no dexáron de sentir que no se les traxese 
la yerba Eava que tanto les habían encargado; pe- 
ro quedáron satisfechos con haberles dicho que no 
habían podido tomar el Puerto por causa de los 
vientos contrarios. El Intérprete les informó que 
durante su ausencia los habían tratado muy bien 
dichos Eries , y que los mas de los dias los habían 
regalado pescado fresco ; pero que los Padres ha- 
bían estado muy desazonados por el numeroso con- 
curso de Indios que habían acudido á una diver- 

y sion 


2go Noticias 

sion pública , que dio principio al siguiente dia de 
la partida de nuestra gente, y se reduxo á una con- 
tinua borrachera : y con la novedad de ver la casa, 
no los dexaban sosegar á ninguna hora del dia , y 
temerosos que de este desorden resultase algún mal 
tratamiento á sus personas , habían estado en un 
continuo cuidado y vigilancia ; pero que nada re- 
sultó en contra , sin embargo de los muchos exce- 
sos que cometieron durante el tiempo de la diver- 
sión : y que el Eri del Partido los acompañaba los 
mas de los dias á comer , y hacia tanta confianza 
de ellos , que les habia dado á guardar quanto te- 
nia , y adquirió de nuestra gente. Llegó á bordo 
uno de dichos Padres Misioneros , y nos hizo la 
misma relación , y que el natural Pauto , después 
de haber salido la Fragata para Orayatea , se les 
presentó echándose á sus pies con grandes mues- 
tras de arrepentimiento , el que le duró muy poco; 
pues á los tres ó quatro dias de estar en su com- 
pañía , hizo fuga , después de haber conseguido le 
diesen la llave de su arca, y despojádula de ro- 
pa subrecticiamente. 

Dia ii. 

Mandó el Piloto á el Alférez de Navio Don 
Nicolás de Toledo , fuese con el Bote armado á el 
reconocimiento del Puerto de Matabay , en donde 
aseguráron los Indios habia estado anclada en tres 
distintas ocasiones una Fragata Inglesa. Los Eries 
Otú, Vegiatua y Jinoy fueron voluntariamente en su 
compañía , hasta ponerlo en el parage en donde 

la 


de Qtahiti. agt 

la Fragata había estado amarrada. Dicho Oficial 
hizo un exacto y prolixo reconocimiento del Puer- 
to , y levantó su Plano , y al siguiente dia á las 
diez de la noche regresó á bordo en compañía de 
dichos Eries , á quienes se les dió las gracias por 
su buen servicio. 

Dia 23. 

Se recorrió él aparejo , y se pusieron los Qui- 
nales al Palo mayor y Trinquete : fue á bordo el 
Eri Potatu, que mandaba el Partido de Atejuru , con 
su familia , que era el único que no habia ido á 
ver la Fragata. 

Dia 24 . 

Se acabó de hacer la aguada , y se repartieron 
á los Eries é Indios de primera distinción en nom- 
bre del Rey nuestro Señor (que Dios guarde) los 
géneros que lleváron para este destino. 

Dia 25. 

Noticiosos los Indios de que estaba próxima 
nuestra salida , traxéron cantidad de todas frutas á 
cambiar con los nuestros. El Comandante conocien- 
do que estaba gravemente enfermo , pidió que fue- 
sen los Padres Misioneros , y desde este diase man- 
tuviéron á su cabecera : habiendo hecho ya su tes- 
tamento y diligencias de christiano 9 con pleno co- 
nocimiento de que se moria. 

Qq Dia 


Noticias 


392 

Dia 2 6. 

Atendiendo á una representación hecha por los 
Padres Misioneros , de hallarse constituidos en la 
precisión de cocinar , cargar barriles de agua , y 
otras incomodidades impropias ásu estado, deseoso 
de aliviarles, nombróse á Francisco Perez , Gru- 
mete de la Tripulación , para que se exercitase en 
el servicio de los suplicantes, sin perjuicio de los 
sueldos que tenia vencidos y venciese , por ser in- 
teligente en la agricultura , cuidar ganado, y otros 
¡fines conducentes á este destino, 

Se hizo una Lancha de leña, y se lavó en tier- 
ra la ropa del Hospital: á las 4^ de la tarde se 
llevó Dios al Comandante Don Domingo Boe- 
nechea , con el auxilio de los Padres Misioneros, 
y á la misma hora se hisó la vandera de popa y 
proa á media hasta , y á toque de campana en alta 
voz se rogó á Dios por su alma , y se puso de cuer- 
po presente en la Cámara, con toda la decencia 
correspondiente á su grado y persona, 

Dia 2?.. 

A las ocho de la mañana fueron los Padres Mi- 
sioneros , y con nuestros Capellanes en la Cámara, 
á cuerpo presente del difunto Comandante , se can- 
tó la Vigilia, con asistencia de todos los Oficiales 
de Guerra y Mar , y después se le cantó la Misa. 
A las nueve se llevó el Cadáver á tierra , y al sa- 
lir de bordo disparó la Fragata siete cañonazos, 

cor- 


de Otahiti. 293 

correspondientes i su grado. Los Padres Misione- 
ros con su Cruz y rezo acostumbrado , acompaña- 
do de treinta hombres de Tropa con su Teniente 
y Alférez , y todos los Oficiales de Guerra y Mar 
de la Fragata y Paquebot , lo conduxéron á la ca- 
sa del establecimiento i, á cuyo frente sé enterró al 
pie de la Santísima Cruz , que se colocó en señal 
de posesión. 

Fueron innumerables los Indios que concurrie- 
ron á la novedad del Entierro , y les pareció muy 
bien , que ántes de sepultarlo se encerrase en el 
ataúd. Se enlosó todo el espacio que cogía el se- 
pulcro : acabado el Entierro se retiráron los nues- 
tros á bordo con la Tropa, y se dió la orden al Pa- 
quebot de que estuviese pronto para hacerse el si- 
guiente dia á la vela, luego que la Fragata lo execu- 
tase, con prevención á su Capitán de que en el caso 
de separación siguiese su destino á el Puerto del Ca- 
llao^ que por ningún término arribase á ninguno dé 
los Puertos de Chile, á no ser precisado de una ur- 
gente y grave necesidad 5 pues de lo contrario ce- 
sarían los intereses, que ganaba por cuenta de S.M. 
desde el dia que se verificase dicha arribada. 

Por la tarde traxo la Lancha el completo de 
agua, yerba y plátanos para el viage, y se que- 
dáron prontos para hacerse á la vela el dia si- 
guiente luego que el viento lo permitiese. 

Dia 28* 

Eran infinitos los Indios que querían embar- 
carse en nuestra compañía para Lima , valiéndose 

Qq 2 de 


294 Noticias 

de quantos medios podían para conseguirlo hasta 
el de ocultarse en los parages mas escondidos , lo 
que precisó á mandar se hiciese un exácto recono- 
cimiento , y se echasen todos de á bordo , excep- 
to dos , de quienes se había hecho elección , el uno 
de ellos por ser excelente práctico de todas las Is- 
las , que estaban á la parte del E. llamado Palo- 
ro , y el segundo nombrado Barbarua , por ser de 
los mas principales de la Isla Crayatea , y cuñado 
del Eri Otú , y haber mediado el empeño de éste. 

A las diez llegó el Bote con los Caciques, y 
los dos Grumetes aprehendidos , y queriendo re- 
compensar su servicio con dos camisas , lo llevá- 
ron muy á mal , y no hubo forma que las tomasen: 
se mantuvieron en compañía de nuestra gente to- 
dos los Caciques é Indios de primera distinción, 
dando muchas muestras de sentimiento por la au- 
sencia de los nuestros , y haciendo á estos infinitos 
encargos para el regreso. A las 1 1 ¿ entró el vien- 
to por el ESE. fresco , y se hicieron á la vela con 
toda felicidad , y los Indios se largáron en sus Ca- 
noas , llorando muchos de ellos amargamente. El 
Paquebot Júpiter siguió nuestras aguas , y hallán- 
dose la Fragata á larga distancia del Arrecife, 
mandáron meter lancha y bote dentro , y se pu- ( 
siéron en derrota. 

NOTA. 

Se les dexó á los naturales de la Isla de Amat 
provisión de todas las semillas y plantas mas úti- 
les que produce elReyno del Perú, y algunas her- 
- . ra- 


de Otahiti. 295 

ramientas propias para el cultivo : y ganado de 
varias especies para la procreación. 

En los novilunios y plenilunios se observo ís¡ 
Plenamar, entre una y media de la tarde, y que 
quando mas llegó á subir fué media braza. 

Noticias adquiridas de los Indios mas formales , 
y de la primera distinción de la Isla de Amat , 
y comprobadas por otros de iguales circunstancias , 
que habiéndoles hecho las mismas preguntas , 
se hallaron en todo contestes. 

Noticia de las Islas que hay al E. de la de Amat. 


Chica y baxa con Laguna y Arrecife , abun- 
dante en cocos y ñame : tardan las Canoas de Ota- 
hiti nueve dias , en llegar á ella , hay algunas per- 
las. 

G patay. 

Chica y baxa con Arrecife inhabitada : hay 
perlas , y tardan las Canoas de Joaau un dia. 

• Tabau. 

Chica y rasa con Arrecife, inhabitada , esté- 
ril de frutos , pero abundante de pescados y per- 
las : las Canoas de Joaau van allá á pescar , y tar- 
dan un dia. 


Ta- 


296 


Noticias 


Tayaruru , 

Chica y rasa con Arrecifes í lo mismo en todo 
como la antecedente* 

Áu'roa. 

Grande, pero menor que la de Ámat , es baxa, 
pero abunda en cocos ñame b perros con buena 
lana , y perlas : tiene muchos Arrecifes , y está 
muy poblada , y tardan sus Canoas desde Taya- 
ruru un dia. 

Ocerutua. 

Muy chica y rasa, con Arrecifes , abundante 
de pescado y perlas : es cortísimo el número de 
sus habitantes ,'y está muy inmediata á la antece- 
dente* 

Tapujos. 

Es la que nosotros llamamos Todos Santos , y 
se reconoció , persuadiéndose á que era Matea: 
abundante en cocos, ñame, y tiene algunas per- 
las. Los de Otahiti dicen que sus habitantes son 
mala gente. 

Guaraba. 

Es del tamaño de Tapujoe , é idéntica en to- 
do : tardan desde Tapujoe las Canoas dos dias. 


Mae- 


de Otahiti. 29^ 

Maemo. 

Chica y baxa , abunda en cocos , ñame , per- 
ros, pescado, perlas : está cercada de Arrecifes^ 
sus habitantes son dóciles : de Guaraba á Maemo 
tardan las Canoas tres dias, 

1 . .» 

Moropua. 

Chica , baxa y con Arrecifes, abundante en co- 
cos, ñame, perros: su gente es mala: tardan 
desde Maemo á Maropua dos dias, 

O a na» 

Chica y baxa , con Arrecifes , abundante en 
cocos , ñame , perros , pescado , y algunas perlas: 
está habitada $ y desde la. antecedente tardan las 
Canoas dos dias, 

Orairoa , 

Grande y baxa , con Arrecifes : tiene tres En- 
senadas para embarcaciones pequeñas , pero mal 
fondo : es abundante de cocos , ñame , perros, 
pescado , y perlas , y su gente muy tratable. 



Chica , rasa , y con Arrecifes : tiene cocos, 
ñame , perros , y mucho pescado : sus habitantes 
son buenos , y hacen excelentes esteras , y está á 
la vista de la anterior, 

Ma- 


298 


Noticias. 


Mataiba. 

Chica y baxa , con Arrecifes , hay gallinas, 
perros, ñame , y mucho pescado , y algunas per- 
las : es buena su gente , y está á la vista de la an- 
terior. 

Matea. 

Alta , como Morca , con Arrecifes , abundan- 
te de eurús, cocos , plátanos , pescado y buenas 
perlas : sus Canoas tardan dos dias á Maitu : la 
vio el Paquebot Júpiter, y la encontró por iy gra- 
dos de latitud al N E. , 8 grados N. de Maitu. 

Los Eries de Otahiti dicen que todas estas Is- 
las son tributarias suyas. 

NOTA. 

Ninguna de las Islas antecedentes tiene agua, 
y sus habitantes se valen de Cacimbas para pro- 
veerse: el Indio llamado Pujoro , que se lleváron á 
bordo en la Fragata los nuestros, era muy práctico 
de todas éstas, y decía se había exercitado en bus- 
car perlas. 

Islas á el O. de Amat. 

Teturoa . 

Chica y baxa , con Arrecifes , abundante de 
cocos , cerdos , perros y pescado ; tiene muchas 
perlas , pero de mala calidad : pertenece al Eri 

Otú, 


de Otahiti. 299 

Otu , y está á la vista de los mas N. de la de 
Amat vista por nuestra gente. 

Tupuaemanu. 

Chica y baxa, con arrecifes, abundante en Co- 
cos, Plátanos, Eurus, Perros , Cerdos y Gallinas, 
buena agua , y sus habitantes muy tratables : su 
Eri se llama Oajau : vista por nosotros. 

Manua. 

Mayor que Morea, abundante en Cocos, Plá- 
tanos , Eurus y Perros : tiene arrecifes , y una En- 
senada capaz, y buen fondo: no está habitada por- 
que dicen hay remolinos de viento que sumergen 
las Canoas : fué avistada por los nuestros* 's 

Ojaine. 

Es como Morea, abundante enEurus, Plátanos, 
Cocos, Perros, Cerdos y Gallinas : está muy po- 
blada , y tiene dos Ensenadas muy buenas pa- 
ra Navios grandes,, y en una de ellas un rioy 
sus habitantes son muy tratables , y tienen muy 
buenas Canoas: dicen que estuvo diez dias fon- 
deado en una de dichas Ensenadas un Navio In- 
glés , y por su conversación se deduxo que fué 
en la mas N. que tiene un Islote en la Boca$ 
pero ambas están á la parte del Oriente de la 
Isla: su Eri se llama Taguaoja , y es tributa- 
rio al Eri Opuni , que manda á Orayatea : fué 
avistada por los nuestros. 

Rr 


Ora - 


Noticias 


3 co 

Or ay atea , y Tajad, 

Estas dos Islas están unidas por un peque- 
ño arrecife , que por donde mas tiene media vara 
de agua : en la parte del O. de Tajá hay una 
buena herradura formada de arrecifes , donde pue- 
de fondear un Navio : las dos son igualmente 
abundantes en Eurus , Cocos, Plátanos , Cerdos, 
Gallinas y buen agua , la manda el Eri Opuni, 
que tiene buena correspondiencia conlosde Amat: 
y fue reconocida por nuestra gente el dia nueve de 
Enero de ^5. 

Porapora. 

Chica y alta, cercada de arrecife con una en- 
senada á la parte del S. donde dicen pueden en- 
trar Navios, abunda en Eurus, Cocos , Plátanos, 
Perros, Cerdosy algunas Perlas, está bien poblada, 
y dicen pertenece al Eri de Orayatea : fué avista- 
da por nuestra gente. 

Maurua.- 

Baxa, con tres Montes altos , está cercada de 
arrecifes , es abundante de Cocos , Eurus , Plá- 
tanos , Cerdos , Perros y algunas Perlas $ tiene 
agua , y está poblada , pertenece al Eri de Ora- 
yatea, está al O. de Parapora 5 y fué avistada por 
nuestra gente. 


Ma- 


de Otahitu 


301 

Mapijá. 

Mediana, baxa,y con arrecife, no tiene mas 
que Cocos y Perlas, está inhabitada, y dicen hay 
grande abundancia de Pájaros de gran tamaño, 
que no vuelan, y van de las Islas adyacentes á 
cogerlos para comer por ser de muy buen gusto: 
tardan las Canoas desde Maurua dos dias. 

Genuavrá. 

Mediana, rasa, y con arrecife , tiene Cocos, 
no está poblada , pero hay la misma abundancia 
de Pájaros que en la antecedente. 

Ori Matará. Poblada y abundante en Cocos ? 
Plátanos y Cerdos. 

Qaiyu. En todo como la antecedente. 

Vajuajú. Idem , como la antecedente. 

Rarotoa. Dicen que' no saben mas que está 
poblada. 

Tupuai. Idem. ~Pu atire aura. Idem. 

Temiromiro. No tiene Gente , y hay muchos 
Pájaros. 

Joaituputupu. Idem. 

Mar ere. Está poblada. 

Ronamú. 

Está poblada , y tiene unos cerros elevadísi- 
mos, muy estéril de frutos, pero abundante de Pes- 
cado , que es el único sustento de sus habitantes, 

Rr2 que 


302 Noticias 

que dicen son muy bravos, y que en una ocasión 
arribáron á ella unas Canoas de otra Isla , y les 
comiéron la gente : habitan en cuevas. 

Genuateatea. 

Está habitada de gente blanca , que hablan la 
misma lengua que la de Amat , y visten lo mismo, 
pero es abundante y grande. 

Teonetapu. Está poblada. 

JJritete. 

Es grande y abundante , y su gente muy bue- 
na. 

Consta todo del Diario que formó el Piloto Don 
Joseph Barela , el que mantengo en mi poder . 

EXTRACTO 

De lo que experimentaron los 'Religiosos Misioneros 
Fr. Gerónimo Clota , y Fr. Narciso González en los 
Indios Gentiles de la Isla de Otabiti , é inmediatas , 
desde el 28. de Enero de 1^75. en que se situaron 
en ella , basta el 12. de Noviembre del mismo año , 
que se retiraron para el Puerto del Callao de Lima , 

según consta del Diario que entregaron al 
Excelentísimo Señor Firey del Perú. 

^?or el anterior extracto del diario del Piloto 
Don Joseph Barela, se acredita que los Religio- 
sos, Fr. Gerónimo Clota, y Fr. Narciso González, 

in- 


de Qtahiti. 303 

individuos del Colegio de Ocopa , quedaron sima- 
dos en la Isla de Otahiti , con sola la compañía de 
los dos Indios Neófitos , Tomas Pauto, y Manuel 
Amat, el Soldado intérprete y un Marinero. Es- 
tos Religiosos por servicio de Dios , de! Rey, y de 
la Pveligion se sacrificáron gustosos á esta empresa, 
y se sujetáron á quedarse entre aquella numerosa 
gentilidad con tan corta , y para mejor decir, nin- 
guna escolta. Fundaron sus esperanzas en lo hu- 
mano , en los dos Neófitos, contemplando que 
agradecidos á Dios por el beneficio de haberles 
proporcionado ocasión tan oportuna para entrar 
en la Congregación de los Fieles Christianos por 
medio del Santo Bautismo que recibieron en Li- 
ma : y también por agradecidos que debían estar 
al singular amor que les manifestó el Excelentí- 
simo Señor Don Manuel de Amat, Virey de aquel 
Reyno, y á los muchos y distinguidos favores que les 
hizo, y obsequios que Jes franqueó caritativo: ser- 
virían con sus persuasiones y exemplos , para que 
sus Padres , Parientes y Paisanos abrazasen igual- 
mente la Fe de Jesu-Christo , pero experirnentá- 
ron todo lo contrario. 

A los quatro dias de su situación en aquella 
Isla ya tuvieron manifiestos preludios de que en 
vez de servirles de auxilio los Neófitos , les eran 
perjudiciales, pues convenidos con sus Padres y 
Parientes les robáron algunas ropas y efectos de 
los que les habla entregado el Comandante , para 
que obsequiasen á aquellos Indios oue les parecie- 
sen mas inclinados á ellos. Hallábanse tan repug- 
nantes en compañía de los Religiosos, que no cesá- 

ron 


304 Noticias 

ron de importunarlos para que íes dex asen ir con 
sus Padres y Parientes : lo consiguieron $ pero fué 
para ya no hacer aprecio de los Misioneros , y ol- 
vidarse de las obligaciones de Chrisíianos , hacién- 
dose á los estilos y supersticiosas costumbres de 
los suyos , sin que sirviesen para la reducción de 
estos los ruegos y amenazas del Eri , por lo que 
les desterró de aquel Partido de Ta liara pu , y an- 
daban con sus Padres sin domicilio por aque- 
lla Isla : quedando los Religiosos con solos el 
Soldado interprete, y el Marinero para su res- 
guardo. 

El Eri Vegiatua , Señor de aquel Partido , su 
Madre y allegados fueron los que sobre todos es- 
timáron y acompañaron á los Misioneros , sirvién- 
doles en Jo que se les ofrecía y pedían 5 pero tam- 
bién les correspondían igualmente , pues nunca se 
negaron á su asistencia y socorro, con especiali- 
dad en sus enfermedades : por lo que al punto que 
tenían noticia de sus padecimientos iban á visitar- 
los , aunque estuvieran en otro Partido. Así lo ve- 
riñcáron con dicho Eri en lo dilatado de su en- 
fermedad contribuyendo, para su curación y ali- 
mento con los medicamentos que tenían , y fran- 
queándole lo que el mismo paciente les pedia. No 
asistiéron á su fallecimiento porque viéron estaban 
hechos cargo de él los falsos Tayuas , y que enga- 
ñados con los errores supersticiosos en que estos 
les tienen criados , seria exponerse á riesgo de la 
vida con ellos , y no conseguir el principal fin que 
era el desengañar al enfermo , y procurarle su sal- 
vación , disponiéndole para ella por medio deí 

San- 


de Qtahiñ. 305 

Santo Bautismo : y así con dolor suyo le viéron 
morir en sus gentílicos errores. 

Con el motivo de la enfermedad de este Eri^ 
y por lo que por causa de ella viéron los B.eligio- 
sos en aquellos Gentiles , viniéron en pleno cono- 
cimiento de sus bárbaras costumbres y diabólicos 
abusos. Por noticias que tuviéron de alguna mejo- 
ría que tuvo el Eri al principio de su mal , fueron 
llegando á Ojatitura para visitarle y divertirle con 
bayles , entremeses y música á su estilo , y fue en 
pocos dias tan numeroso el concurso que se con- 
gregó , que según el terreno que ocupaban , regu- 
láron los Religiosos que pasarían de tres mil Gen- 
tiles. Estas diversiones se reducen á dar vehemen- 
tes y desentonados gritos al son de un tambor y 
otros instrumentos de madera , que unidos hacen 
grande ruido : son velocísimos en los movimientos 
del cuerpo, pero en las diferencias de posturas ha- 
cen tales visages y horribles figuras que espantan. 
Entran en estas funciones las mugeres , pero ho- 
nestamente vestidas , y no son menos ágiles en los 
movimientos que los hombres. 

Habiéndose agravado la enfermedad al Eri eí 
dia 22. de Julio, emplearon lo mas de él los 
Tayuas haciendo el Epure , ó rezando por el en- 
fermo. Por la noche armaron una funesta y rui- 
dosa música de tambores y flautas con la acostum- 
brada gritería : hacían sus pausas , y en éstas uno 
de los Tayuas echaba su sermón. Duró largo 
tiempo la función , y así fueron muchos los sermo- 
nes. Concluidos estos continuó la música tocando 
sus instrumentos , y los Tayuas rezando ya á tono, 

ya 


306 Noticias 

ya cantando. Al siguiente día á las siete de la 
mañana dio un grave insulto al enfermo , por lo 
que losTayuas apresuraron su rezo, pero con gri- 
tos no acostumbrados hasta entonces. Luego un 
crecido número de hombres y muchachos puestos 
en fila , y cada uno con ün atado de piálanos car- 
gados sobre el ornbro , caminaron al Imaray gri- 
tando á su falso DiosTeatua. Luego que llegaron 
al Imaray ó Adoratorio, dexáron alií ios pláta- 
nos , y volvieron voceando á la casa del en- 
fermo. 

El dia veinte y cinco deí mismo mes acaeció el 
siguiente caso, por el que se conocerá lo seducidos 
que están aquellos infelices por el demonio. Llegó 
uno de los Indios á visitar al enfermo fingiéndose 
poseído de su falso Dios Teatua , dándose furiosos 
golpes en el pecho con los puños , y moviendo la 
cabeza como loco , y haciendo con ojos'y boca vi- 
sages espantosos : levantó después el grito y dixo: 
que la alma del difunto Taitoa (Eri antecesor del 
enfermo ) habia entradoen el cuerpo de este Ve- 
giatua , porque ántes de morir Taitoa le habían 
robado los parientes de Vegiatua una estera y dos 
limas 5 y que no sanaria el enfermo hasta que le 
entregasen el robo. Al punto se lo diéron , y con 
esto les anunció que dentro de tres dias empezarla 
á andar el Eri enfermo, y que á los diez sanaria 
totalmente. Con esto lleváron luego al enfermo al 
Imaray para que allí su falso Idolo Teatua le vol- 
viese la alma á su cuerpo , y á este fin hicieron 
alií mismo los Tayuas el epure ó rezo al Idolo, y 
concluida esta gentílica ceremonia , volvieron á 

sti 


de Otábiti. go? 

su casa al enfermo $ pero el embustero que vino á 
visitarle y pronosticarle la salud , no compareció 
mas. 

El dia 28 como á las nueve de la mañana lle- 
gó grande número de Gentiles de ambos sexos , y 
de varios Partidos , para llorar á su Eri , á quien 
consideraban ya próximo á morir. Venían dando 
grandes gritos , con que manifestaban tener un sen- 
timiento extraordinario. El orden que llevaban era: 
que las mugeres iban delante , y luego los hom- 
bres : estos amontonados , y aquellas en fila de 
quatro en quatro. Paráron delante de la puerta de 
la casa del Eri , y una de ellas de la primera fila 
dió principio al llanto con voces lastimosas , y sa- 
jándose la cabeza con un hueso de Tauron : á su 
exemplo siguieron las demas haciendo lo mismo: 
con la mano izquierda extendían la sangre que ba- 
xaba de la cabeza por el cuerpo desnudo hasta la 
cintura : y con la derecha tomaban en un pedazo 
de manta blanca la sangre que caia por la frente. 
Duró esta bárbara y gentílica ceremonia hasta que 
les quedó el cuerpo bien teñido de sangre : y mién- 
tras las mugeres hacían este sacrifiicio de sí mismas, 
los hombres ofrecían al Idolo Teatua un tallo de 
plátanos, y al enfermo regalaban algunos puercos, 
y las mugeres le obsequiáron después muchas man- 
tas , y se retiráron al rio para lavarse : acabada la 
función con nuevos gritos se retiráron todos á sus 
Partidos y casas. 

Llegando ya á los últimos periodos de su vida 
el infeliz Eri, en el mismo día á las ocho de la no- 
che levantaron el grito mucho mas los Tayuas en 

Ss su 


308 Noticias 

su Epure , corriendo por la playa del mar pidien- 
do á Teatua por la salud del enfermo : averiguá- 
ron la causa de esta nueva y extraña novedad los 
Religiosos , y halláron haber sido porque á esa 
hora se vió insultado el Eri , y juzgáron que ya 
espiraba pero aunque no murió de aquel acciden- 
te repentino, falleció luego el dia 6 de Agosto 
antes de amanecer. Luego que los Misioneros tu- 
viéron la noticia de la muerte del Eri , pasó Fray 
Gerónimo con el Soldado Intérprete á ver el ca- 
dáver y dar el pésame á su afligida madre. Le ha- 
llaron puesto fuera de la casa para que todos sus 
yasallos pudiesen verlo con toda libertad. Era ya 
tanto el concurso de Gentiles que habían concur- 
rido , que formaban un dilatadísimo cerco, y en su 
centro estaba el cadáver, y su madre llorando in- 
consolable , y derramando sin piedad copiosa san- 
gre que salía de su cabeza en fuerza de las sajadu- 
ras que en ella se hacia con un duro y afilado hue- 
so del pez Tauron. Entráron dentro del cerco , y 
luego que les vió la miserable doliente se fué á 
ellos, quejándose de que no habían aplicado me- 
dicina á su hijo para que sanase. Desentendiéron- 
se de esto, y la diéron el pésame procurando conso- 
larla : pasáron adonde estaba el cadáver, al que 
halláron dentro de una carroza, puesta sobre dos 
Canoas , cubiertas con unas mantas de varios colo- 
res. Tenia puesto en la cabeza un turbante de plu- 
mas negras , los brazos sobre el. pecho con otra 
manta blanca : á la cabecera estaban quatro cria- 
dos del difunto , y uno de ellos con una rama de 
gemgibre le estaba dando ay re. Todo aquel nume- 
ro- 


de Otahiti. 309 

roso concurso observaba un profundo silencio, y 
solo se oian los ayes lamentables de la madre. Qui- 
so ésta irse con los Religiosos á su Hospicio 5 pero 
la aconsejaron , que no dexase á tantos que esta- 
ban acompañándola : quitáronla el hueso del pes- 
cado con que se sajaba la cabeza , y la hicieron se 
lavase , pues tenia todo su cuerpo cubierto de 
sangre. 

En el discurso de la enfermedad del Eri , vie- 
ron también los'Religiosos la bárbara inhumani- 
dad de aquellos Gentiles , pues por su salud sacrí- 
ficáron á quatro Indios los Tayuas , quitándoles 
estos la vida, y ofreciéndolos á su falso Idolo Tea- 
tua en el adoratorio de Etajuri, que es el sitio que 
tienen destinado á solo este fin , y asi está todo 
lleno de huesos dé cadáveres sacrificados. 

El dia 16 de Octubre llegáron los Gentiles dé 
los Partidos de Tallarapu , Aragero y Ajuy , pa^ 
ra la proclamación del nuevo Eri. Fué numeroso 
el concurso , pero solos se juntáron en una casa los 
del partido de Tallarapu, y otros principales de 
los demas , llevando á su presencia al hermano del 
difunto, á quien habían de proclamar por legíti- 
mo Eri. Duró la junta ó parlamento algunas ho- 
ras , y concluida , saliéron todos , y acompañados 
de aquel numeroso concurso se dirigieron para el 
Ymaray ó adoratorio-grande , que está situado eft 
la orilla ó playa del mar , donde estaban ya pre- 
venidos los músicos con sus instrumentos. No pm- 
diéron los Religiosos imponerse en las ceremonias, 
con que celebraron esta función , porque no se dé- 
termináron á desamparar su casa por las noticias 

Ss 2 cier- 


gio Noticias 

ciertas que tenian de que muerto el Eri , vendrían 
los del inmediato Partido á robarlos : y solo pre- 
senciáron el banquete que se dio á los concurren- 
tes. Este fue presentarles doce cochinos ó puercos, 
que habían asado en la pampa los Cocineros en 
aquella mañana. Llegó la hora de comer , y como 
eran tantos los convidados , se amontonáron todos 
sin orden ni concierto , al tiempo de repartir la co- 
mida y bebida : y así vino á parar el banquete en 
tal alboroto , que se repartían mas palos que car- 
ne en las espaldas desnudas de los convidados ype- 
ro el que podía tomar alguna presa , no la solta- 
ba por mas palos que le diesen , y así no quedó 
cosa alguna de los puercos , aunque estaban me- 
dio crudos. 

No tienen aquellos Gentiles vasija alguna pa- 
ra guisar sus comidas , y quando quieren comer al- 
guna cosa cocida, abren un agujero proporciona- 
do en la tierra , echan en él leña seca , y sobre 
ésta muchas piedras del tamaño de un puño , lue- 
go que la leña está hecha asauas , y de consiguien- 
te caldeadas las piedras, sacan la mitad de uno y 
otro , y sobre lo restante ponen la comida envuel- 
ta en hojas de plátano, y sobre ésta echan las pie- 
dras que sacáron , cóbrenlo todo con tierra de 
suerte que no tenga respiración alguna , déxanlo 
así todo el tiempo que ya conocen necesita para 
cocerse bien , y luego lo sacan perfectamente asa- 
do. Carecen de sal, y suplen esta falta con el agua 
del mar , la que echan en unas Tutumas ó cala- 
bazos , y mojando los dedos en ella de rato en ra- 
to los chupan y continúan así su comida 


Otra 


de Otahiti. - 31 1 

Otra bárbara costumbre notaron los Religio- 
sos en aquellos Gentiles, y es la siguiente. En 
ciertos tiempos ó Lunas (como ellos cuentan) 
se juntan los mozos de cada Partido , pénenlos en 
uno de los caserones grandes que tienen para guar- 
dar las Canoas , que los sirven para quando sa- 
len á guerra contra otros. Puestos allí , y preve- 
nidos con sus comidas , se echan sobre la paja 
ó yerba que les tienen prevenida , sirviéndoles 
de colchón , y para cubrirse trae cada uno una 
manta de las que texen de cortezas de árboles, 
del grueso de un papel de estraza. No se levan- 
tan sino para las necesidades corporales , co- 
men y duermen quanto pueden. La comida les 
administra un viejo , que tienen destinado á solo 
este fin. Así permanecen por tiempo de una Lu- 
na , y todo lo dirigen para ponerse gordos y 
robustos. Concluidos estos dias de Ja engorda se 
levantan , se untan todo el cuerpo con aceyte de 
cocos , se adornan la cabeza con un texido de 
palma , que puesto sobre la frente les hace som- 
bra á la cara , y se ciñen una toalla de varios 
colores. Adornados de este modo salen todos pa- 
ra la casa del Eri , y ántes de llegar á ella se 
pone delante de ellos el que hace de su Capi- 
tán ^ dando vehementes gritos , y así siguen has- 
ta llegar á la casa. Entra el Capitán solo á dar 
cuenta al Eri de los engordados, expresando á 
cada uno por su nombre , y del Partido que es , y 
presenta al Eri las mantas , que todos le ofre- 
cen. Cumplida esta ceremonia , el numeroso con- 
curso que les acompaña, les embisten con mu- 
cha 


3 í 2 Noticias 

cha gritería y les quitan el ceñidor , y quedan los 
engordados enteramente desnudos , y concluyen 
esta fiesta con su festejo y entremés. 

Sobre todo lo dicho es la inaudita inhuma- 
nidad que usan los Indios de la Isla Ariois. Es- 
tos se auxilian unos á otros, ya con mantas, ya 
con puercos , ya con Canoas , de suerte que en 
manifestando necesidad de alguna de estas co- 
sas , se franquean mutuamente ; pero es condi- 
ción precisa que no han de tener hijos , y así 
luego que alguna India da á luz alguna criatu- 
ra inmediatamente la quitan la vida. Infiérase por 
esto el bárbaro carácter de aquellos infelices , y 
véase á qué riesgos no estarían expuestos aque- 
llos dos solos Religiosos entre tanta multitud de 
Idólatras , y mas teniendo declarados por con- 
trarios aquellos falsos Tayuas ó Maestros , á 
quienes como á Oráculos atienden , y obedecen 
todos los demas Indios. Todo esto y el no haber- 
les dado á aquellos Religiosos los seis ti ocho 
Soldados que pidiéron para su escolta y resguar- 
do Ies precisó á retirarse á su Colegio , como así 
lo hiciéron presente al Comandante Don Caye- 
tano de Langara, con fecha en Ojatitura á 4 de 
Noviembre de 1??$ <, porque la experiencia les 
había acreditado , que sin este auxilio les era im- 
posible domesticar á aquellos bárbaros , reducir- 
los á vida sociable , y como sin esto no podían 
entrar á instruirlos en la Doctrina Christiana $ y 
Misterios de nuestra Católica Fe , juzgaron por 
mas conveniente retirarse , aunque con el dolor 
de ver á tantos millares de almas esclavas del de- 
j mo- 


de Otahiti. 313 

monio , y por consiguiente en el próximo peligro 
de la condenación eterna. 

Atendiendo el expresado Comandante á todos 
los justos motivos que- los citados Misioneros le 
expusieron en vista de los oficios que les pasó : re- 
solvió conducirlos á Lima , pues así se lo tenían 
pedido. Desde entonces han quedado aquellas Is- 
las sin Sacerdotes 5 pero miéntras no se les señale 
escolta correspondiente, nada harían aunque se 
volviesen á enviar. Costoso seria á S. M. mantener 
allí establecimiento por la considerable distancia 
que media desde Lima, y ser preciso destinar em- 
barcación que con solo el destino de conducir allí 
el situado hiciese este dilatado y arriesgado viage. 
Los Ingleses han llegado varias veces á aquellas 
Islas, y los mismos Indios enseñáron á nuestros 
Españoles el Puerto donde ancláron. Si para evi- 
tar situación de ellos ú otra Nkcion en aquellos sL 
tíos sea conveniente hacer establecimiento nuestro, 
no es de mi inspección , y solo digo que por nues- 
tra parte sé hizo ya quanto se mandó, que es á lo que 
estamos obligados en servicio de Dios y del Rey. 

Todos aquellos Indios son por lo general cor- 
pulentos y bien proporcionados , su color amula- 
tado por tostados del Sol , el pelo largo y algo 
crespo , y se le untan con aceyte de Cocos. Ordi- 
nariamente van desnudos, y solo llevan una peque- 
ña faja , que es toda su honestidad , dan vuelta 
con ella á la cintura , pasa un remate entre los 
muslos , y así quedan algo decentes. Los principa- 
les visten unos pequeños ponchos de estera de pal- 
ma muy finos , y unas telas muy delgadas que fa- 

brí- 


314 Noticias 

brican las mugeres de cortezas de árboles. Mani- 
fiestan grande ingenio en la construcción de sus 
Casas , Canoas y navegación. Cada Isla tiene su 
Cacique ó Señor que ellos nombran Eri 5 pero las 
grandes tienen varios Caciques según los Partidos, 
y todos subordinados á un Superior que nombran 
Eririatú. Sus Casas son unas grandes ramadas fa- 
bricadas en las inmediaciones al mar , y en ellas 
guardan las Canoas para quitarlas del Sol y de las 
lluvias.El temperamento de aquellas Islas es cálido 
y húmedo, por lo que todas ellas son montuosas. 
Producen abundancia de Plátanos, Cocos, Niames: 
en sus costasmucho Pescado y Marisco: tienen mu- 
chos Puercos de casta pequeña, y también Gallinas. 

Nota. Tayua es lo mismo que Maestro y fal- 
so Sacerdote : y á su cargo y cuidado están los 
Adoratorios , y ellos son por quienes correnlos sa- 
crificios que hacen de racionales á sus falsos Dioses, 
y ellos mismos quitan la vida á los que sacrifican. 

Imaraé , es el lugar del Adoratorio dedicado 
al Idolo que veneran aquellos Gentiles. Está fabri- 
cado en una plazuela quadrada , y en su centro 
levantada una meseta de piedras de dos y tres gra- 
das altas y espaciosas , y por coronación tienen 
allí colocadas varias ridiculas figuras de madera 
que nombran Eti. Otros Imarayes tienen de mas 
de seis varas de altura , pero sin formar para estos 
plazuela. Tienen uno determinado solamente pa- 
ra el sacrificio de racionales, y le llaman Etajuri. 

Epure , es lo mismo que rezo : y esto es con 
lo que los falsos Maestros y verdaderos Idólatras 
engañan á aquellos infelices Gentiles. 

' IN- 


índice; 

de lo contenido en esta Obra. 

TRATADO PRIMERO. ' - V 

\ T Y í .".i ' 

Detestada 'natural y político de la Provincia y 
Archipiélago de Chilóe. 

Cap. 1 . Breve relación de la fundación de la Ciu- 
dad de Santiago de Chile, Capital del Reyno 
de este nombre-. Fol. r. 

Cap. II. De la fundación de las Ciudades Concep- 
ción é Imperial , fol. 15. 

Cap. III. De la fundación délas Ciudades de Val- 
divia , Villa-Rica , Angol , Cañete y Osorno* 
fol. 29. 

Cap. IV. Rebelión de los Indios contra los Espa- 
ñoles , y destrucción de las Ciudades , fol. 39. 

Cap. V. Del establecimiento y poblaciones en la 
Provincia de Chilóe , fol. 49. 

Cap. VI. De la situación de la Provincia y Ar- 
chipiélago de Chilóe , fol. 61. 

Cap. VII. Del Mar del Archipiélago de Chilóe, 
y de los pescados que en él se logran , fol. 66. 

Cap. VIII. De las Costas y Puertos del Archipié- 
lago de Chilóe , fol. 

Cap. IX. De los terrenos de las Islas de Chilóe, 
y situación de sus habitadores , fol. 83. 

Cap. X. De los frutos que producen los terrenos 
de las Islas de Chilóe , y maderas útiles que se 
logran de sus montes , fol. 92. 

Tt Cap. 


Cap. XI. De los quatro tiempos del año y tempe- 
ramento de Chilóe , fol, 9 6 , 

Cap, XII> De los Habitadores de Chilóe , sus cos- 
tumbres y constitución , fol, 106. 

Cap, XIII, Continua la materia del capítulo ante- 
rior , fol, 114, 

Cap, XIV, Del Comercio que tiene la Provincia 
de Chilóe , fol, 124. 

Cap, XV, Del Gobierno Político y Militar de la 
Provincia de Chilóe , fol, 134. 

TRATADO II. 

Del Estada Espiritual y Eclesiástico de la Pro- 
vincia de Chilóe. 

Cap. I. De los primeros Sacerdotes que anuncia- 
ron el Santo Evangelio en las Islas de Chilóe, 
fol. 140. 

Cap. II. De los Curatos de la Provincia de Chi- 
lóe , número de sus Pueblos y de sus Feligre- 
sías , fol. 149. 

Cap. III. Por la expatriación de los Regulares 
Jesuítas, fueron á Chilóe los Misioneros del Co- 
legio de San Ildefonso de Chillan , fol. 156. 

Cap. IV. Por superior orden del Excelentísimo 
Señor Virey del Perú, y mutuo convenio de 
los Colegios de Chillan y Ocopa fueron los 
Misioneros de éste á Chilóe : y se expresa lo 
que allí han trabajado , fol. ióf. 

Cap. V. Continúala materia del capítulo antece- 
dente , de lo que los Religiosos Misioneros del 

< Co- 


Colegio de Ocopa han trabajado en Ja Provin- 
cia dé Chilóe , fol. 1 ^ 4 . 

Cap. VI. De la dilatación que puede lograrse del 
Santo Evangelio en las Naciones Gentiles por la 
parte de Chilóe , fol. 1 83. 

Cap. VII. Propónense los motivos que median pa- 
ra que la Provincia de Chilóe debe ser objeto 
de particular atención , fol. 193. 

Diario de la expedición que el Piloto D. Francis- 
co Machado hizo desde el Puerto de San Anto- 
nio de Chacao,en la Provincia de Chilóe, para 
reconocer los Archipiélagos de Guaitecas y 
Guaianeco , fol. 205. 

Extracta de la expedición que los Padres Fr. Be- 
nito Marin y Fr. Julián Real hicieron á los Ar- 
chipiélagos de Guaitecas y Guaianeco en soli- 
citud de los Indios Gentiles , fol. 2 ijr. 

Segunda expedición hecha á los referidos Archi- 
piélagos por los Religiosos Misioneros Fr. Fran- 
cisco Menendez y Fr. Ignacio Bargas, fol. 243. 

Extracto de la expedición que en el año de 1^4. 
se hizo desde el Puerto del Callao de Lima á 
las Islas de Otahiti , conduciendo á ellas á los 
Religiosos Misioneros de N. P. S. Francisco, 
para que procurasen la reducción de aquella 
Gentilidad , fol. 25^. 

Diario de los acaecimientos particulares en el 
Puerto de Santa Cruz de Ojatitura ,, al regresa 
de la Isla de Orayatea , fol. 289. 

Noticias adquiridas de los Indios mas formales y 
de la primera distinción de la Isla de Amat , y 
comprobadas por otros de iguales circunstan- 
cias, 


318 

cías, que habiéndoles hecho las misfeas pregun-, 
tas se halláron en todo contestes, fol. 295. 
Extracto de lo que experimentaron los Religio- 
sos Misioneros en los Indios Gentiles de la Isla 
de Otahiti é inmediatas , desde el 28. de Enero 
de 17^'g. en que se siiuáron en ella, hasta el 
12. de Noviembre del mismo año que se re- 
tiráron para el Puerto del Callao , fol» 302» 


ERRATAS CORREGIDAS. 

Pag. 7. lín. 13. consiguéron , lee consiguieron. Pág. 32. 
lín. 14. Moros , lee Morros. Pág. 38. lín. 15. en 39. lee en 40. 
'Pág.' 65. lín. 13. de 302. gr. á 303. lee de 301, gr. 30. min. á 
302. gr. 3 5 . min. Pág. 85. lín. 2» Laícaien ,lee Caicayen. Pág. 86. 
lín. 13. resultan , lee resulten. Pág. 129. lín. 23. combalachan, 
lee cambalachan. Pág. 2 $8. lín. ú-lt. ormalizó, lee formalizó. 



2J»1 


UNIVERSIDAD DE SEVILLA 



600701452 


¿2S5W1 3 




•áp 






' % 





ift&ToU 


r